Que Es Un Agente De Cambio
miguelirigoyen8 de Septiembre de 2011
717 Palabras (3 Páginas)3.813 Visitas
¿Qué es un agente de cambio?
En el análisis del desarrollo organizacional es necesario contar con un buen agente de cambio, que es aquella persona que actúa en forma deliberada sobre el entorno a fin de facilitar o propiciar la implantación del cambio proyectado. Al respecto, Roger Tessier (1973), agrega, toda persona o sistema que contribuye mediante una acción directa o indirecta a la implantación del cambio constituye un agente de cambio.
Un agente de cambio es una persona capaz de aceptar, interiorizar y promover el cambio. Cualquier directivo debería ser capaz de actuar como tal ya que, de lo contrario, el cambio que se intenta implementar en la empresa o bien no tiene éxito, o bien se introduce de forma traumática, a través de despidos o de sufrimientos innecesarios. Esto provoca la aparición de líderes visionarios seguidos de empleados sumisos, incapaces de disentir por temor a perder sus puestos. A la larga, esto conduce al fracaso del cambio porque, sin capacidad crítica, en el futuro no se acometerán otros cambios necesarios y sólo será posible un nuevo proceso gracias a más despidos y a otro conglomerado de líderes visionarios con otro grupo de seguidores.
Aceptar el cambio implica estar abierto y ser capaz de adaptarse a él. Por lo general, las personas tienden a presentar una resistencia "más o menos explícita" a cambiar debido a la falta de esperanza, de autoestima y de autoconocimiento.
La falta de esperanza tiene dos posibles causas: no creer que el cambio valga la pena y no confiar en que uno pueda ser capaz de realizarlo. Por ello, el directivo que piense que es necesario cambiar, debe plantearse qué sentido tiene el cambio en relación con su trabajo y qué aspectos positivos puede aportarle (formación y aprendizaje personal, mayores ingresos, mejores relaciones interpersonales, afianzamiento de su carrera profesional, etc.
Para superar la falta de esperanza debe reforzarse la autoestima, que viene a ser el combustible de la voluntad. Revisar las razones por las que uno cree que no es capaz de cambiar y tener en cuenta que los fracasos anteriores pueden pesar demasiado. Para ello, hay que buscar la raíz de esos fracasos e intentar corregirla, empezando, quizás, por acometer retos más pequeños. En cuanto al autoconocimiento, es imprescindible reflexionar sobre cuáles son los bloqueos interiores que dificultan la aceptación del cambio. Entre los más habituales, están el miedo al fracaso, la comodidad, la arrogancia, la rigidez de planteamientos, la falta de perspectiva y la impaciencia. ¿Somos conscientes de ellos?
Las necesidades nuevas en una sociedad.
De manera habitual calificamos las necesidades como sociales cuando afectan a un número considerable de personas que comparten el mismo entorno, pero en realidad, esta definición cuantitativa no se ajusta a los requerimientos de la sociedad actual. La concepción de las necesidades es una construcción social: las carencias que vivimos las personas varían en función del contexto social donde surgen y según el momento histórico que estudiemos. Esta perspectiva relativista de la concepción de las carencias humanas es la que ha demostrado con mayor éxito hasta ahora, el por qué de su creciente complejidad junto con la de sus formas de satisfacción. Pero nos surgen interrogantes: ¿No existen entonces unas necesidades que podamos objetivar y considerar como generales o básicas para todos los seres humanos?
¿Únicamente son comunes las carencias más básicas y primarias? Tal y como afirma Demetrio Casado, no se trata sólo de sobrevivir, sino también de vivir humanamente, lo que plantea una gama casi inabarcable de necesidades y aspiraciones
En la actualidad podemos encontrar varias necesidades en el que
Participan los siguientes factores:
• Debilitamiento de los apoyos y redes sociales (incluidas
...