ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Simon Bolivar

david924 de Septiembre de 2011

12.402 Palabras (50 Páginas)748 Visitas

Página 1 de 50

INTRODUCCIÓN

A continuación veremos en el siguiente trabajo, la vida y obra de Simón Bolívar, los hechos más importantes de su carrera política, sus decretos y su trágica muerte.

Además podemos conocer más de ese hombre tan importante de la historia Venezolana como lo es SIMÒN BOLÍVAR.

El Interés de Bolívar por la política comenzó el 10 de Mayo de 1828, y todo esto no hubiese pasado si la mujer de bolívar no hubiese muerto porque gracias a ello Bolívar tuvo que regresar a Europa e ir por los caminos de la política y dejar la carrera en que estaba dedicado actualmente. Después de despertar su interés por la política Bolívar participó en la sociedad patriótica de Caracas de 1811. E hizo un juramento en el Monte Sacro en el cual juró que nunca descansaría su brazo hasta que haya roto las cadenas que los oprimían.

Bolívar hizo un manifiesto en la ciudad de Cartagena en el cual indicaba las causas de las pérdidas de la primera república y para establecer orientaciones y medidas que debe tomar la nueva granada para evitar el destino sufrido por Venezuela.

Luego hizo una Carta conocida hoy como “La Carta de Jamaica” en el cual expresaba la forma en que el gobierno privaba a las personas de sus leyes y estableció que para ese tiempo el Gobierno era independentista.

Bolívar también llegó a ser presidente de la república y en su gobierno se dirigió en busca de la libertad de Nueva Granada con soldados llaneros y oficiales de la Legión Británica, emprendió la 'Campaña de los Andes', que culminó con la derrota de Barreiro en Boyacá el 7 de agosto y dejó libre la Nueva Granada.

Bolívar también tenía sus ideas políticas para con la “Gran Colombia”, una de ellas era la igualdad en la cual él pensaba que los ciudadanos no fueran privados de sus leyes ni derechos y que no hubiera privilegios para con ninguno y que no hubiera clase social.

Un congreso que debemos pasar por alto es el Congreso de angostura que se realizó en la actual ciudad Bolívar, y que acabaría con constituir a la Gran Colombia y en el cual en una de sus primeras sesiones se nombró a Bolívar Presidente de la República este nombramiento gracias al un Discurso que dio llamado el Discurso de Angostura el cual el se manifestó a favor de la Democracia y la Libertad

En1.783 El 24 de Julio, nace en Caracas el Libertador de América._____________________ El 30 de Julio, es bautizado con el nombre de Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios.

1.784 19 de Enero muere se padre Don Juan Vicente Bolívar y Ponce.….…………………………. 1.785 El 6 de Julio muere su madre Doña Concepción Palacios y Blancos.

NACIMIENTO

SIMON BOLIVAR NIÑO

SU FAMILIA

Coronel Juan Vicente Bolívar y Ponce. Doña Concepción Palacios y Blancos.

El 30 de Julio de 1.783, la señorial Casona de San Jacinto en Caracas, residencia de la familia Bolívar, está de fiesta. Se bautiza ese día el nuevo hijo, nacido hace apenas 6 días antes, el 24 de Julio. Como padrino del niño está su abuelo materno: Don Feliciano Palacios y Sojo, y oficia con licencia como sacerdote, el primo Jerez de Aristiguieta. La ceremonia se efectúa en la Catedral en la Capilla de la Santísima Trinidad, propiedad de la familia Bolívar.

En 1.786 Se escapa del lado de su tío y tutor, Carlos Palacios y se acoge a la casa de su hermana mayor, María Antonia Bolívar de Clemente.

SU BAUTISO

Bautizo en la residencia de la familia Bolívar

SU TIO Y TUTOR

CARLOS PALACIOS

SU INFANCIA

En la Caracas colonial cuya población no sobrepasaba unos treinta mil habitantes, Simoncito creció como todos los niños de su rango social; mecido en los brazos de una esclava negra llamada Hipólita.

Su nodriza, es quien amaba como a una segunda madre, acompañando a sus padres en sus oficios religiosos, jugando con otros niños de su edad en el patio perfumado de granadas de su casa natal y recibiendo las enseñanzas de sus primeros maestros.

Los Valles de Aragua eran entonces las tierras más fértiles de Venezuela. allí en la pequeña población de San Mateo, la familia Bolívar poseía una hacienda. Los cuatro hermanos solían viajar a ella de vez en cuando. Les gustaba ver como cantaban en los terneros o fiestas patronales.

Juan Vicente Bolívar y Ponce, padre del Libertador, murió el 19 de Enero de 1.786, a la edad de 60 años y su esposa María de la Concepción Palacios de Bolívar, falleció después el 6 de Julio de 1.792, a la temprana edad de 34 años. De consiguiente, Simón Bolívar tenía apenas dos años y medio de edad cuando perdió a su padre y 9 cuando quedó huérfano al perder también a su Madre.

Simón a pesar de ser el menor siempre era líder o cabecilla. Preferiría irse con los esclavos y mestizos que trabajaban en la plantación. Con ellos se bañaba en el río y con ellos jugaba al trompo y subía a los árboles. Allí también aprendió a montar a caballo. A los 8 años tenía ya fama de ser estupendo jinete.

Pero a pesar de estos respiraderos la infancia de Simón fue muy dolorosa. Un día, estando en Caracas la Mamá se pone muy triste. Los niños reciben orden de no alborotar en casa. Se entornan las ventanas. El médico de la familia va diariamente para tratar la enfermedad del Papá. María Antonia la mayor lo comprende antes que los otros.

Papá está muriendo - dice en voz bajita a los demás hermanos.

Toda la familia se vistió de lutos. Los numerosos amigos y parientes desfilaron antes del féretro. Doña Concepción reunió a los cuatro hijos. Los besó en silencio y luego con lágrimas muy limpias en los ojos les dice:

Papá ha muerto. Papá ha ido al cielo. Desde ahora yo sabré darles el cariño de su ausencia.

Quizá el pequeño Simón no logra entender la muerte de su padre apenas tenía 3 años.

Don Feliciano Palacios, padre de Doña María de la Concepción queda como tutor de los niños, pero murió al año siguiente. Después de la muerte del abuelo Simón quedó bajo el cuidado de su tío Carlos Palacios, quien se hace cargo de el y sus hermanos. El ambiente familiar termina desmoronándose con el casamiento de sus hermanas y la salida de Juan Vicente al cargo de otro tutor.

Este cambio de ambiente influye sobre Simón, quien al poco tiempo huyó de la casa del tío y pretendió vivir en la casa de su hermana María Antonia. Esta dio origen a un pleito judicial entre su tutor y el matrimonio Clemente Bolívar; la pareja alegó todas las razones que le asistían a fin de que la Real Audiencia permitiera que el joven viniera con ellos, pero la Audiencia falló en favor del tío Carlos Palacios, y Simón debió obedecer, no sin antes dejar en claro su opinión sobre el hecho, la cual fue asentada en el expediente del juicio, dijo, entre otras cosas "si a los esclavos se les permite cambiar de dueño cuando eran objeto de malos tratos, ¿Por qué no se le permite a él vivir con la gente que más le agradaba?; que el tribunal podía disponer de sus bienes, mas no de una persona.

A raíz de este incidente, el joven Simón ha sido confiado a Simón Rodríguez quien dirigía en esa época una escuela de primeras letras en Caracas. Pedagogo Liberal y excéntrico, de vasto pensamiento universalista, supo sembrar en el alma de su alumno el germen de las ideas nuevas "Usted formó mi corazón para la libertad, para la grandeza, para lo hermoso. Yo he seguido el sendero que usted me señaló; escribió Bolívar a su maestro Rodríguez muchos años más tarde. Otros de sus profesores que el célebre Andrés Bello, conocido como el maestro de América y el más grande humanista del continente.

A los 14 años, Simón ingresó con el rango de Cadete en el batallón de milicias de Blancos de los Valles de Aragua, y un año más tarde era ascendido a Sub Teniente. Su hoja de sus vicios rezaba entonces: "Valor: conocido: aplicación sobresaliente" pero no será nunca militar de escuela. El lo será de todas y su arte de la guerra, a pesar de todos los manuales que había leído y asimilado saldrá más bien del fulgor de su genio de su constancia de sus cualidades de caudillo excepcional que conducirá a la victoria a las multitudes enardecidas por su verbo, por su patriotismo y por su amor a la libertad.

Entre los maestros del Libertador, la historia recoge los nombres de José Antonio Negrete, Guillermo Pelgrón, el padre Andújar, Miguel José Sanz, Andrés Bello

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (54 Kb)
Leer 49 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com