ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoría General del Estado

mar31maxSíntesis18 de Abril de 2017

3.550 Palabras (15 Páginas)374 Visitas

Página 1 de 15

 PROGRAMA

Departamento:           Departamento de Ciencias Sociales

Carrera:         Abogacía                                 Materia y cuatr: Teoría General del Estado.

Docente/s: Dra. Carolina Mera (titular), Abog. María Verónica Piccone (adjunta); Lic. Sebastián Rosenzweig (JTP); Júlia Miralles de Imperial (ayudante)

Año y Cuatrimestre: 2017, Primero, Martes de 18 a 22 hs


  • Introducción  

El Estado, como concepto así como configuración socio-histórica concreta, ha sido y es eje nodal de los debates y reflexiones políticas. Si bien durante los procesos neoliberales que atravesaron la región desde fines de los años 80, con la coincidente consolidación de una retórica asentada en la idea de una globalización en ciernes que requería ser prescindente de las dinámicas de una estatalidad que era construida como hipertrofiada, el Estado fue objeto de críticas recurrentes y denostaciones sistemáticas, los escenarios pos-neoliberales abiertos desde el fines del siglo pasado en el país y la región, han vuelto a poner en primer plano la necesidad de reflexionar sobre aquello que deviene centro de la escena para las democracias latinoamericanas: el Estado.

En el marco de una Carrera de Abogacía cuyo programa de estudios, a contrapelo de la mayoría de las ofertas académicas a nivel nacional, se orienta no tanto a ofrecer una formación dogmática-exegética sino al fortalecimiento de la capacitación y el perfeccionamiento para el servicio público, para contribuir de manera innovadora en la democratización de la justicia, apostando por un sólido compromiso con la defensa del interés público, resulta fundamental comprender los núcleos básicos de las formaciones históricas del Estado, así como los aspectos principales de las teorías que, de diferente manera, problematizan los modos de la estatalidad.

Por ello, y partiendo de la premisa de la imposibilidad de formular una Teoría de Estado que resulte herramienta heurística apropiada para analizar cualquier contexto histórico, proponemos, en cambio, seguir las sendas abiertas por los diferentes enfoques que han hecho de la estatalidad su objeto más propio, para indagar las potencialidades explicativas así como los limites inmanentes que cada una de ellos presentan. Cada forma de problematización de la estatalidad no es una mera descripción de una realidad exterior a la que la teoría se limitaría a espejar sino que implica jerarquías valorativas que producen efectos de verdad y de realidad. Como cualquier otro constructo, el Estado en tanto tal, no existe ni antes ni independientemente delos discursos en los que emerge, no hay un objeto ya dado y disponible en lo real sino que cada modo de problematización resulta en sí mismo una estrategia política que recorta e interviene en la realidad que describe. En otras palaras: los modos en que se problematiza la estatalidad forman parte constitutiva de las configuraciones históricas que asume el Estado.

El interés no está puesto, entonces, en realizar un recorrido “clásico” desde el punto de vista historiográfico de las diferentes formas que asume la estatalidad. Tampoco en indagar, sin más, los principales modos de reflexión sobre el concepto “Estado”. Se trata, antes bien, de analizar críticamente las conceptualizaciones en contextos históricos-políticos determinados. En ese sentido, el recorrido que presentamos hace especial hincapié en las formaciones históricas, los modos de funcionamiento y las formas de reflexión sobre la estatalidad en Argentina y América Latina.

En síntesis, la apuesta y el desafío que proponemos para la materia es producir un recorrido que aborde el complejo abanico de fundamentos teóricos sobre las formas de estatalidad desde la emergencia del Estado moderno, resaltando los contextos históricos de esas producciones. Asimismo, se privilegiarán los enfoques y perspectivas que han sido producidas para pensar en y desde las particularidades que presenta la dinámica estatal en la región latinoamericana, en general, en nuestro país, en particular.

  • Objetivos
  • Objetivo general
  • El objetivo general de la materia es que los estudiantes comprendan los núcleos centrales de las teorías que operan como fundamentos de las formas socio-históricas concretas que asume la estatalidad desde la Modernidad, así como los contextos en el que las mismas se desarrollan. Es imprescindible, en ese sentido, que los alumnos sean capaces de identificar con precisión y distinguir analíticamente los nudos centrales de cada entramado teórico en los diferentes contextos históricos.
  • Objetivos específicos:

1. Comprender y analizar las distintas líneas de discusión de la teoría política y jurídica moderna y contemporánea en torno a la estatalidad.

2. Analizar y comparar los contextos de emergencia en las que han sido producidas las diferentes conceptualizaciones sobre el Estado, para establecer relaciones entre procesos y categorías diversas, y aplicar esas categorías a la lectura de situaciones políticas concretas.

3. Indagar las diversas modalidades socio-históricas que asume la estatalidad desde la modernidad para su posterior análisis, privilegiando las experiencias de la región latinoamericana, en general, y Argentina, en particular.

4. Conocer los elementos políticos que conforman el régimen democrático y su contraste con otros regímenes políticos.

5. Problematizar la especificad de la construcción histórica y el funcionamiento del Estado de Derecho en América Latina y en Argentina, así como conocer y comprender los procesos de representación y participación política.

6. Valorar y desarrollar el compromiso con el Estado de Derecho constitucional, social y democrático.

  • Programa Analítico

Contenidos y bibliografía:

Unidad I: El Estado Moderno: surgimiento, consolidación y crisis. Enfoques teóricos en perspectiva histórica.

Emergencia y consolidación del Estado moderno. Fundamentos teóricos y modalidades históricas. Maquiavelo, proceso de secularización y nacimiento del concepto de Estado. Revoluciones políticas modernas: Revolución Gloriosa, Revolución Americana y Revolución Francesa. El Estado absolutista y las respuestas de las teorías contractuales (Hobbes, Locke, Rousseau). J. Stuart Mill y el Estado liberal. El Estado en la crítica marxista. Estado ampliado y hegemonía en la perspectiva gramsciana.  

Bibliografía principal:

BOBBIO, N. (2006). Estado gobierno y sociedad. Por una teoría general de la política. Capítulos 1 y 2. Fondo Económico de Cultura, Buenos Aires.

CASTORINA, E.: “Lo político vs. la política. Una revisión ideológica de los fundamentos de la cultura política occidental”, en La política en conflicto. Reflexiones en torno a la vida pública y la ciudadanía”, Prometeo, Buenos Aires.

CRESPO, Horacio (2003): "Prólogo", en El contrato social - Discursos, Losada, Buenos Aires.

GARCIA RAGGIO, A. M.: La dinámica de los derechos en el pensamiento político moderno, Eudeba, Buenos Aires.

LOCKE, J.: Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil, Selección de capítulos (Capítulos II, IV, V, VII, VIII, IX)

MAQUIAVELO, N.: El Príncipe, Selección de capítulos (II, VI, VII, VIII, IX, XVII, XVIII)

MILL, J. S.: Sobre la libertad, Capítulo 1. Introducción.

HOBBES, T.: El Leviatán, Selección de capítulos (Primera parte: capítulos 13 y 14. Segunda parte: capítulos 17, 18, 19, 20 y 21).

ROUSSEAU, J. J.: El Contrato Social, Selección de capítulos (Libro I: capítulos VI y VIII; Libro II: capítulo IV).

THWAITES REY, Mabel (2008). "El Estado ampliado en el pensamiento gramsciano" en Thwaites Rey, Mabel compiladora: Estado y marxismo: un siglo y medio de debates. Prometeo, Buenos Aires.

UNZUÉ, M.: “Una mirada introductoria sobre la obra de N. Maquiavelo”, en García Raggio, A. M. (comp.): Del poder del discurso al discurso del poder, Eudeba, Buenos Aires.  

VARNAGY, Tomás (2000): "El pensamiento político de John Locke y el surgimiento del liberalismo". En publicación: Filosofía política moderna. De Hobbes a Marx, Borón, Atilio A. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires; Disponible en (http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/moderna/cap2.pdf)

Bibliografía complementaria:

ALTHUSSER, L.: “Aparatos ideológicos de Estado”, en La filosofía como arma de la revolución, Cuadernos de pasado y presente, México.  

BOBBIO, N.: “VII. Marx y el Estado”, en Ni con Marx ni contra Marx.

BORON, A. (comp.): La filosofía política moderna. De Hobbes a Marx, CLACSO-Eudeba, Buenos Aires.

GRUNER, E.: “La astucia del león y la fuerza del zorro. Maquiavelo entre la verdad de la política y la política de la verdad”, en La filosofía política clásica. De la Antigüedad al Renacimiento, CLACSO-Eudeba, Buenos Aires.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (285 Kb) docx (44 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com