Vocavulario
evaramos967 de Noviembre de 2014
3.815 Palabras (16 Páginas)280 Visitas
Introducción a las ciencias ambientales.
Ciencias medioambientales
↓ Objetivo
Aportar cultura científica
Para
↓ ↓ ↓ ↓
Conocer problemas medioambientales
Criterios de actuación ante ellos:
Nace la investigación científica
Más conservación
Más actitudes responsables
Aprovechar eficientemente los recursos
Buscar soluciones:
• Legislación
• Conferencias
• Políticas
• Uso de nuevas tecnologías
↑ Calidad de vida
Sociedad científico-tecnológica ↑ Problemas medioambientales
↑ Desigualdad social
Tema 1: Concepto de media ambiente y dinámica de sistemas
Media ambiente: Visión holístoca (global), Conjunto de componentes físico/químico/biológico/social que te tienen un efecto positivo/negativo a corto/largo plazo sobre los seres vivos y actividades humanas (Estambul 1972)
Medio ambiente
Formado por
Medio FyQ Biología
Agua, suelo seres vivos - seres humanos
Interacción
↓
Impactos
↓
Búsqueda de soluciones
Se estudia como un
Sistema Visión holistica
↨ Formado por ↨ Implica
Subsistemas Interdisciplinariedad
Intercambian
• Materia
• Energía
• Información
Enfoque científico de las ciencias medio ambientales
Enfoque
Reduccionista
Holístico
Estudio de las partes por separado (método analítico)
Estudio de las propiedades por separado (método analítico)
Estudio de las interacciones entre las partes, propiedades emergentes. Este es el enfoque que vamos a utilizar en las ciencias medioambientales (método sintético)
Teoría de sistemas (Jay Forrester)
Sistema: conjunto de componentes o elementos de un todo que interaccionan entre si y con el exterior (ej. familia). Enfoque holístico e interdisciplinar. Su metodología es la teoría de sistemas, uso de modelos.
Modelos: simplificaciones de la realidad (no son reales). Se eliminan los detalles prescindibles. Elegimos variables que nos interesan.
Formales Representan la realidad por medio de expresiones matemáticas, son verificables y actualmente se utilizan modelos
Tipos simulados por ordenador.
Mentales No representan la realidad, son subjetivos, nuestras percepciones están influidas, distintas percepciones distintos modelos.
Tipos de sistemas
Caja negra
- Abiertos: Intercambian materia y energía.
- Cerrados: solo entra y sale energía, la materia se recicla.
- Aislados o adiabáticos: No existe intercambio.
En todo modelo de caja negra se deben cumplir los dos principios de la termodinámica:
Principio de la conservación de la energía: E.entrante + E.almacenada = E.saliente
Principio de la degradación de la energía: A más desorden→ energía más dispersa
Caja blanca
Consiste en estudiar el interior de un sistema eligiendo unas variables:
Se eligen unas variables.
Delimitar el objeto de estudio.
Se estudian las relaciones entre las variables.
Se representan en diagramas causales.
Tipos según relación entre las variables:
• Simples:
- Directos: Ambas variables se mueven en la misma dirección. A → B
- Indirectas: Las variables se mueven en distintos sentidos. A → B
- Encadenadas: Cuando el mumero de relaciones negativas es par es positiva y si es impar es negativa.
A → B → C → D A → D
• Complejas
Son relaciones de un elemento y cono este influye en otro a si vez y la ultima a su vez incluye en la primera y se cierra formando un bucle de retroalimentación.
- Retroalimentación positiva.
La causa aumenta el efecto y este aumenta la causa.
Refleja la tendencia que tiene el sistema a desequilibrarse.
Nacimiento
+ ↓ ↑ +
Población
- Retroalimentación negativa.
La causa aumenta el efecto y este disminuye la causa.
Defunción
+ ↓ ↑ −
Población
Lo normas es que ambos bucles estén en equilibrio.
Tn+ Nacimientos Población Defunciones Tm+
Potencial biótico (r): resultado combinado de ambos bucles.
Capacidad de carga (k): Número máximo de individuos que pueden vivir en un territorio en las condiciones medioambientales que existen en ese momento.
Pasos para modelar un sistema
1. Formación de un diagrama causal- Hipótesis Elección de variables
2. Diseño de un diagrama causal Validar las relaciones entre las distintas variables
3. Elaboración de un modelo formal
4. Simulación de distintos escenarios ¿Qué ocurriría?
El clima terrestre
Planeta Tierra
Caja negra: Estudiar los cambios en la radiaccion solar
Caja blanca: La maquina climatica esta regulada por diferentes variables.
Existen 7 factores que regulan el clima terrestre:
El efecto invernadero (EI) y su incremento
El efecto albedo (EA)
Las nubes
El polvo atmosférico
Los volcanes
Las variaciones en la reacción solar incidente
La biosfera
Efecto invernadero (EI) y su incremento
Es un fenómeno natural beneficioso porque permite que la temperatura media de la Tierra sea 15ºC. De no existir el valor medio sería de −18ºC.
El EI se produce en la troposfera. La concentración de los gases de EI depende de los ciclos biogeoquímicos. El incremento del efecto invernadero tiene origen antrópico. Se produce cuando la radiación infrarroja es menor del 88% (solo se disipa el 12%)
Causas: deforestación, incendios, quema de combustibles fósiles (carbón y petróleo).
Efectos: Aumento de la temperatura, Aumento de los niveles del mar, modificación de las corrientes marianas.
El efecto albedo (EA)
Es el porcentaje de radiación solar incidente reflejada por la superficie terrestre. A mayor claridad de la superficie reflectante (desierto de arena o superficie helada) mayor reflexión y menor temperatura.
Superficie helada → EA → Temperatura
↑_____________________|
Nubes
Doble acción
Nubes altas: favorecen el efecto invernadero
Nubes bajas: favorecen el efecto albado
En Marte un planeta muy similar a la Tierra, predomina el efecto albedo, mientras que en Venus hay un alto efecto invernadero.
Variaciones en la radiación solar incidente
Graduales
En el inicio (formación de la Tierra → 4600ma) nuestro Sol emitía un 30% de radiación menos que en la actualidad. Sin embargo la temperatura media era igual a la actual porque la concentración de CO² en la atmósfera era muy elevada (90%)
Fotosintéticos → Fijan CO² (sumideros de CO²) → ↓ [CO²] → Temperatura media
Actualmente tenemos un Sol que calienta más.
Periódicas
Cambios cíclicos en la red solar coincidentes con los ciclos astronómicos o ciclos de Milankavitch. Son los factores que explican un fenómeno como las glaciaciones.
Ejemplos
- Variaciones en la excentricidad de lo orbita (cada 100000 años)
A mayor elipse menor radiación por lo tanto la estación calida es mas corta.
- Cambios en la inclinación del eje terrestre (nutación)
Aproximadamente cambia cada 40000 años. Actualmente 23º 27'.
- Variaciones en la posición del perihelio de la Tierra.
En el hemisferio norte → Inviernos en el perihelio mas suaves.
En el hemisferio sur → Inviernos en el perihelio mas fuertes.
Volcanes
Doble efecto dependiendo de los productos emitidos y la altura alcanzada por ellos.
A corto plazo
Por emisión de polvo → efecto pantalla → Impide la entrada de radiación solar por emisión de SO² al unirse al H²O → Brumas que también hacen de efecto pantalla.
A largo plazo
↑ Temperatura
...