ÓRBITA, PARES CRANEALES
Mary1544Apuntes11 de Noviembre de 2015
2.397 Palabras (10 Páginas)222 Visitas
1.- ÓRBITA, PARES CRANEALES
1El techo presenta en su Angulo súper anterior una depresión ocular por
Foseta troclear
2Es la pared más frágil y con mayor riesgo de factura
pared media o piso.
3Estimulo que puede alcanzar un parpadeo reflejo visual
Luces intesas.
4Un infección en las fosas nasales puede ocasionar celulitis orbitaria al atravesar en
Seno etmoidal
5Reúne las extremidades externas de los tarsos superior e inferior
Ligamento palpebral externo.
6Cavidades aéreas de los huesos
Senos.
7Profundidad de la orbita
45 a 50 mm
8El canal óptico contiene
Nervio óptico(IIpar) y arteria oftálmica.
9Permite el paso de la arteria oftálmica a la orbita
Canal óptico.
10 La inervación de este musculo proviene del nervio simpático
Muller.
11Limite cuadrangular con episte posterior
Orbita.
12La fosa que aloja a la glándula lagrimal encuentra el hueso
Frontal.
13Corresponde a la actividad del musculo orbicular durante el……
Sueño (cierre incompleto) logftalmos.
14División del parpadeo voluntario
Bilateral o unilateral.
15Longitud del canal óptico
6 a 11 mm.
16Rama del 5to par craneal que transmite información sensitiva de la cornea
Nervio nasociliar.
17La inervación sensitiva del parpado está dada por la rama
Lagrimal y frontal del V par.
18Cuando está abierta la hendidura la posición del parpado sup e inferior está regulada por el musculo orbicular.
19Es causada por defecto inervacional del tercer par ptosis
20Es un mov involuntario de forma bilateral por reacción forzada de la porción palpebral y orbitaria del orbicular blefaroespasmo.
21Zona de la órbita donde se inserta en tendón de ziin tubérculo suboptico.
22Glandulas que se localizan en espesor de los parpados meibomio, zeiss y moll.
23Musculo que se origina en tendón de zinn y finaliza en la cara anterior del tarso 24Desplazamiento anterior del globo ocular elevador.
25Inflamación del borde libre por causas infecciosas exoftalmos.
26El musculo de tuberhorner actúa sobre saco lagrimal.
27Evercion del parpado que ocasiona epifora y conjuntivitis crónica ectropión.
28Fibras eferentes encargadas de equilibrio vestibulares.
29Musculo elevador esta inervado por MOC III par.
30Las pestañas en el borde libre se localizan en la porción ciliar y lagrimal.
31Glándulas sebáceas que desembocan en las pestañas zeiss.
32Glándulas encargadas de sintetizar el tejido conectivo
33La pared externa de la órbita y el techo están unidas por sutura frontomalar.
34Durante la gestación la fisura coroideal permite la circulación de arteria hialoidea y vena o arteria central de retina.
35Es la única estructura intraocular embriológicamente se origina del ectodermo cristalino.
36Musculo palpebral loc. Únicamente en el canto interno duverney-horner.
37Se inserta en la cresta lagrimal anterior apófisis del maxilar superior.
38Relación que guardan las paredes internas mediales de la orbita paraelas.
39Glándulas tasarles cuyas secreciones es sudorípara moll.
49Es la contracción del musculo elevador ante la masticación fenómeno de marcus gunn.
50Se localiza por debajo de la sutura fronto malar tubérculo de withnall.
51Es el lóbulo formada entre el eje del ojo y la orbita frontal.
52hueso mas interno que forma parte del piso de la orbita palatino.
53origen de las arterias palpebrales
54ausencia total o parcial de las pestañas madarosis.
55musculo cuya acción es sinérgica al del recto superior elevador.
56tipo de uniones celulares entre un epitelio y la membrana basal
57nombre del núcleo que da origen a las fibras parasimpáticas para el musculo ciliar
Nervio edinger whesphal III par MOC.
58par craneal que da origen a los nervios motores para el musculo orbicular VII par facial.
59par craneal que actúa en la aducción VI par.
Epitelio formado por capas en donde las células profundas son planas
60nombre que recibe el giro del ojo hacia arriba durante el refloespasmo fenómeno de bell.
61Tipo de parpadeo bilateral de cierre rápido y corta duración espontaneo.
62La hendidura esfenoidal se limita por abajo con etmoides.
63Via aferente del reflejo corneal táctil V par.
64Origen embriológico del musculo del iris neuroectodermo.
65Estructura de la órbita formada por fibras musculares lisas y fibras conjuntivales adyacentes a los huesos periorbita.
67División del parpadeo provocado por un estímulo externo
68Se inserta en el tubérculo de witney ligamento palpebral interno.
69Par craneal que transmite impulsos aferentes del sistema visual IIpar nervio óptico.
70La zona de unión entre los huesos recibe el nombre de sutura
71Esta formado por tejido fibroelastico y proporciona rigidez a los parpados tarso.
72Musculo que se divide en porción pre ciliar pretarsal y presactal orbicular.
73Se caracteriza por edema palpebral dolor intenso o movimientos oculares incompletos celulitis orbitaria.
74Parte de la órbita que se localiza en la escotadura supra orbitaria superior o techo.
75Se origina en cara inferior del elevador muller.
76Musculo cuya acción es sinérgica al del recto superior elevador.
77Tipo de uniones celulares entre un epitelio membrana basal
78Par craneal que da origen a los nervios motores para el musculo orbicular VII par facial.
79Par craneal que transmite impulsos aferentes del sistema visual II par nervio óptico.
80Zona topográfica donde se localiza la pupila
2.- ESCLERA, CEJAS, PÁRPADOS Y CONJUNTIVA
- Porción de la ceja cuya dirección de su cilios es vertical CABEZA
- Tumor benigno limitado a la conjuntiva bulbar causado por degeneración del estroma y epitelio PINGUECULA
- Musculo vertical que al contraerse eleva la ceja musculo frontal.
- Glándula que se localiza en el borde periférico del tarso wolfring
- Corresponde al edema de la conjuntiva bulbar CONJUNTIVITIS
- Estructura de la esclerótica que permite el paso de los acciones del nervio óptico ESPACIO INTERSTICIAL
- Características de una poliosis encanesimiento de cejas.
- Relación interna de la esclerótica CONTIENE MELANOCITOS COLOR PARDO Y FIBRAS DE COLÁGENO QUE SE ENTREMEZCLAN CON LA COROIDES FORMANADO CONEXIONES DELGADAS
- Nombre tumor conjuntival benigno y plano pigmentado nevo
- Ligamentos basculares que perforan la esclerótica por orificios cercanos al limbo esclero corneal ARTERIAS MUSCULARES
- Vía que induce la sensación del cuerpo extraño en conjuntivitis LA INERVACIÓN SENSITIVA DEPENDE DEL V PAR POR RAMAS DEL NASAL, FRONTAL Y SUB ORBITARIO
- Es característica del fornix PROTECCIÓN INMUNOLÓGICA
- Ocasiona hiperemia generalizada de conjuntivitis INYECCIÓN CONJUNTIVAL
- Proceso inflamatorio del estroma escalera ESCLERITIS INYECCIÓN ESCLERAL
- Corresponde a los elementos de la sustancia fundamental del estroma escleral MELANOCITOS H2O LEUCOPOLIZACARIDOS CELULAS DELALORAS Y GLUCOPROTEINAS
- Signo que se observa el paciente con maradosis ausencia de pelos.
- Musculo de la ceja que se inserta en el dorso de la nariz musculo piramidal
- Nervio que transmite estímulos aferentes de la ceja INERVACIÓN VII MOTORAS
- Corresponde a la función de la esclerótica MANTENER LA FORMA DEL GLOBO, LO PROTEJE POR QUE ES RESISTENTE Y REQUIERE DE UNA GRAN FUERZA PARA AGRIETARLA SU RESISTENCIA PERMITE QUE SOPORTE LOS CAMBIOS DE LA PIO
- Adelgazamiento escleral asintomático asociado al síndrome de marfan ESCLEROMALASIA
- Capa de la esclerótica que se relaciona con la capsula de tenon EPIESCLERA
- Musculo que se evalúa al pedirle al paciente que funsa el ciño(seño) musculo supraciliar.
- Alteración sistémica Causante de escleritis QUE AFECTAN AL COLÁGENO (ARTRITIS REUMATOIDE)
- Capa de la ceja que se desprende de la peri orbita periostio
- Característica clínica del paciente que presenta parálisis unilateral del nervio facial PTOSIS
- Parte de la conjuntiva que se caracteriza por la ausencia de las células caliciformes pericornea.
- Se caracteriza por presentar células linfocitarias CAPA LINFOIDE O SUPERFICIAL
- Musculo que se encarga de descender la ceja MUSCULO PIRAMIDAL
- La malla trabecular se localiza en LAMINA CRIBOSA
- Característica clínica de la sinofrida CEJAS CONFLUENTES QUE FORMA UNA LINEA CONTUNUA POR UNIÓN DE LAS CEJAS A NIVEL DE SU CABEZA.
- Sueño de iluminación secundario del humor acuoso: LOS PROCESOS CILIARES TIENEN FUNCIÓN FUNDAMENTAL EN LA PRODUCCIÓN DEL HUMOR ACUOSO, DE MANERA ESPECÍFICA, ESTÁ SE ATRIBUYE AL EPITELIO NO PIGMENTADO. ESTE FLUIDO TIENE VOLUMEN APROXIMADO DE 0.20 A 0.25 uL/MIN. DECRECIENDO DURANTE EL SUEÑO EN UN 45% MAS O MENOS 20% Y REMPLAZANDOSE CADA 100 MIN.
- Envía estímulos eferentes para fruncir el sueño supraciliar
- Contiene folículos poliosos atrofiado y glándula accesoria acuosa CARUNCULA
- Arteria que irriga la ceja Arteria frontal suborbitaria, lagrimal y superficial.
- Permite la hidratación de las células conjuntivales GLANDULAS DE LA CONJUNTIVA
- Capa de la ceja que se caracteriza por contener epitelio queratizado CAPA CUTANEA
- Característica clínica de la epiescleritis HIPEREMIA ELEVACIONES DIFUSAS, GENERALMENTE CERCA DE LIMBO, CON INYECCIÓN CONJUNTIVAL Y EN OCASIONES CILIAR, TAMBIÉN AL DOLOR Y TACTO SE PRESENTA EN PAC MAYORES DE 40 AÑOS (MUJERES MENOPAUSICAS) AFECTA SOLO UN CUADRANTE DEL GLOBO OCULAR.
- Célula secretora del mucus conjuntival CALICIFORMES Y MANZ
- Es característica histológica del tejido mas externo de la conjuntiva CAPA LINFOIDE
- Corresponde a localización a la abertura anterior de la esclera APERTURA ESCLEROCORNEAL LOCALIZADA EN EL POLO ANTERIOR.
- Carcteristica clínica del signo de Hertog AUSENCIA DEL TERCIO EXTERNO DE LA CEJA
- Zona escleral con mayor distancia bandas o fibrillas
- Musculo que actúa durante un blefaroespasmo musc. orbicular
- Arteria que se encarga irrigar la epiesclera arterias ciliares anteriores
- Capa de la conjuntiva que está en contacto con la musina bulbar
- Glándula de mandZ se localiza REGIÓN PRARCORNEAL FORMAN UN ANILLO CIRCUNTERAN EN LA CONJUNTIVA LIMBICA
- Capa de la conjuntiva que está ausente al nacer LINFOIDE
- Corresponde a las dos capas del estroma conjuntival LINFOIDE Y FIBROSA CORRESPONDE A LA CAPA MÁS INTERNA DE LA CONJUNTIVA
- Arterias que dan irrigación de la conjuntiva perilimbar CILIARES ANTERIORES
- Adelgazamiento escleral con elevación ……… cercal del ecuador 23:00 ESTAFILOMA
- Zona de transición que se caracteriza por presentar un epitelio plano estratificado LINFOIDE O SUPERFICIAL
- Son formación es elevadas redondeadas traslucidas y avasculares PAPILAS O FOLICULOS
- Es característica física de la esclerótica en niños ESCLERA AZUL
- Musculo cuya función es descender la cabeza de la ceja MUSC. PIRAMIDAL Y ES EL ANTOGONISTA PRINCIAPAL
- Evento inflamatoria donde la ceja emigra al sitio de lesión PARALISIS FACIAL
- Porción de la conjuntiva que se encuentra separada de la capsula de tenon PERICORNEAL
- Corresponde a una hiperemia de la conjuntiva pericorneal polo posterior
- Tumor benigno limitado a la conjuntiva bulbar causado por degeracion del estroma y epitelio pinguecula
- Corresponde al polo posterior arterias y nervios ciliares posteriores o corona ciliar
3.- MOTILIDAD OCULAR Y APARATO LAGRIMAL
- Permite la formación del menisco lagrimal.
CAPA OLEOSA
- Desviación manifiesta monocular hacia abajo en el que se pierde la visión binocular.
TROPIA.
...