ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

AGUA


Enviado por   •  12 de Abril de 2015  •  Tesis  •  629 Palabras (3 Páginas)  •  254 Visitas

Página 1 de 3

I. LECTURA TEXTUAL

1. Título de la obra

“AGUA”

2. Autor de la obra

JOSÉ MARÍA ARGUEDAS

3. Nacionalidad del autor

PERUANO

4. Movimiento literario de la obra

INDIGENISTA

5. Género literario

NARRATIVO

6. Especie literaria de la obra

ARGUMENTO

II. Ubicación contextual de la obra literaria

1) fundamentación del título de la obra

2) Ubicación e importancia de la obra literaria

3) Forma de composición de la obra literaria

4) tipo de composición de la obra literaria

III. Abordamiento textual del contenido de la obra literaria

Los momentos narrativos

1. Inicio

La obra empieza cuando el pueblo todavía andaba desolado silencioso, rodeado de cerros inmensos.

2. Nudo o desarrollo

Es cuando los comuneros de UTEK, creen ser mejores que los de San Juan y los TINQUIS de las punas, lisos y propietarios. Por lo que siempre entre ellos había riñas y problemas.

3. Final o desenlace

La obra termina cuando el protagonista que había roto la cabeza del capitán, huye del lugar.

4. Tema principal

5. Temas secundarios

6. Personaje principal

Pantaleoncha

Braulio

7. Personajes secundarios

Don Vilcas

Don Inocencio

Don Antonio

Don Eustaquio

Don Wallpa

Don Pascual

Don Sergio

Doña Elisa

Don Pedro

8. Ambiente y espacio de los acontecimientos narrados

Este acontecimiento se suscitó en San Juan Lucanas

9. Estructura de la obra literaria

IV. Conclusión

1. Simbolizaciones de los personajes

2. Acciones más importantes de la obra

3. Apreciación critica

La rebelión tiene un sustrato ecológico: la lucha por la disponibilidad del agua para los comuneros agrarios de San Juan y Tinki. Los anhelos de reivindicación chocan contra el poder de Braulio, coludido con los principales de la región para vender el líquido elemento. Pantaleón tiene ideas de los obreros costeños, se amotina y muere, sin embargo su intención obedecía a la cosmovisión andina de respeto y uso racional de la naturaleza, que Ernesto defiende. Estas condiciones desencadenan su huída hacia otra comunidad libre.

4. Resumen de la obra

Este primer relato está ambientado en San Juan de Lucanas y trata sobre un reparto de agua para las comunidades por disposición de don Braulio Félix, el principal o hacendado más poderoso. La ausencia de lluvias hace necesaria una repartición justa de las aguas canalizadas, pero don Braulio suele otorgarla a sus amigos y allegados, propietarios blancos o mestizos como él, mientras que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com