Abiogenesis. La Teoría de la Nebulosa Solar
Ampi7631 de Agosto de 2012
820 Palabras (4 Páginas)1.378 Visitas
Hipótesis de Eigen: A principios de los años 1970 Manfred Eigen. Intento examinar los estados transitorios entre el caos molecular de una sopa prebiótica y los estados transitorios de un hiperciclo de replicación, entre el caos molecular en una sopa prebiótica y sistemas macromoleculares autorreproductores simples.
Hipótesis de la Panspermia: la presento Svante Arrhenius, en 1908. Su teoría se conoce con el nombre de panspermia. Según esta, la vida llego a la Tierra en forma de esporas y bacterias provenientes del espacio exterior que, a u vez, se desprendieron de un planeta en la que existían.
Hipótesis o Teoría De Oparin – Haldane: En 1924, el bioquímico Alexander I. Oparin propuso la teoría del origen físico-químico de la vida, esta teoría se basa en las condiciones físicas y químicas que existieron en la Tierra primitiva y que permitieron el desarrollo de la vida.
Hipótesis del mundo de ARN: fue enunciada por Walter Gilbert, de Harvard en 1980. Sugiere que las moléculas relativamente cortas de ARN se podrían haber formado espontáneamente de modo que fueran capaces de catalizar su propia replicación continua.
Hipótesis o Teoría de la arcilla: Graham Cairns-Smith, presentó esta hipótesis en 1985 basada en la arcilla. La teoría de la arcilla postula que las moléculas orgánicas complejas crecieron gradualmente en una plataforma de replicación no orgánica preexistente —cristales de silicato en disolución—.
Hipótesis del mundo de HAP: explica el la vida en su origen extraterrestre, estelar o interestelar, a partir de análisis espectrales y directos que las moléculas orgánicas están presentes en cometas y meteoritos. En 2004, un equipo de investigación detectó trazas de hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs) en una nebulosa. Éstas son las moléculas más complejas encontradas en el espacio hasta el momento. El uso de los HAP ha sido también propuesto como precursor del mundo de ARN en la hipótesis del mundo de HAP.
2- Existen varias teorías sobre cómo se originó el sistemas solar, dentro de ellas la teoría de la Nebulosa Solar cuenta hoy con gran acogida por parte de lo científicos y astrónomos.
Se cree que la formación del universo provenía de un gran disco de polvo, y de allí se desarrollo la teoría de la nebulosa solar: una masa de polvo estelar que lleva a la formación de los objetos celestes.
La Teoría de la Nebulosa Solar:
Análisis: Antes de la existencia del sistema solar una estrella al final de su vida se convirtió en una supernova que durante miles de años liberó material estelar al espacio, finalmente al colapsar, explotó dando origen al material constitutivo del Sol y los planetas agrupados en una gran nebulosa. Este material fue creado por las reacciones de fusión nuclear en el núcleo de la estrella (H, He, Ca, y otros) así como por la formación de elementos mas pesados en el momento mismo de la explosión. La nube así formada viaja por el espacio con un movimiento rotatorio o movimiento angular, remanente del propio movimiento de la estrella primitiva.
Dentro de la nebulosa se producen perturbaciones locales del movimiento rotatorio como consecuencia de influencias externas o internas (gravedad, temperatura, colisiones), estas alteraciones hacen que empiecen a crecer los gases interiores de la nebulosa colapsándose en su centro.
3.-. La Tierra se formo de porciones pequeñas de gases y polvo que quedaron dando vueltas alrededor del recién formado Sol; Después de haberse formado la Tierra, la atmósfera era muy diferente de la actual, y no contenía oxígeno libre, sino hidrógeno y compuestos hidrogenados como metano y amoniaco. La luz solar, los rayos y fuentes de calor pudieron haber hecho reaccionar estos compuestos, produciendo otros más complejos, que disueltos
...