Accidente de trabajo, studio realizado en Portugal
ansantos290418 de Septiembre de 2014
674 Palabras (3 Páginas)296 Visitas
Toda organización tiene la obligación de evaluar y controlar los riesgos laborales que generen consigo consecuencias de tipo Accidente de Trabajo y Enfermedad Profesional, ATEP en sus colaboradores. Para ello, debe adaptar metodologías de investigación que permitan detectar cual es el problema principal, analizar las áreas problemáticas que requieran de mayor atención en términos de seguridad y prevención de accidentes en la actividad, y evaluar los factores de posible causales para entender el accidente, de tal manera que se logre crear o mejorar estrategias adecuadas de prevención.
Existe un registro de datos de los sectores industriales en los cuales, el grado de accidentalidad laboral por falta de prevención de riesgos, es alto. Tal es el caso del sector de Alimentos que ocupa un lugar después de la industria de maderas y la fabricación de productos de metal. Estas organizaciones (sector alimentos), a pesar de tener obligaciones de tipo jurídico donde deban velar por la seguridad alimentaria y las normas de higiene, presentan altos riesgos para la salud y la seguridad tanto del trabajador como del consumidor. Esto posiblemente es debido a que no hacen un análisis detallado de los accidentes de trabajo por la falta de evaluación de variables diferentes de las proporcionadas por las EETA (Estadísticas Europeas de Accidentes de Trabajo) y de las
relaciones que tienen los factores que se desarrollan dentro del lugar de trabajo.
Se dice que la evaluación de ciertas variables, generan información objetiva que contribuyen al análisis de los accidentes para diseñar medidas adecuadas de prevención, pero dichas variables llamadas EEAT (Estadísticas Europeas de Accidentes de Trabajo) son insuficientes para captar todos los factores de causalidad y de esta forma no se puede comprender las causas reales de un accidente.
No entender un accidente es sinónimo de no encontrar la causa real, es por esto que durante todo proceso de investigación, es importante la evaluación de todos aquellos factores que puedan ser generadores de posibles causales. Estos factores como se indicó en el párrafo anterior, influyen en el nivel de productividad del área de trabajo, puede estar afectando el nivel cognoscitivo a modo que el trabajador ejecute sus actividades de manera automática y no aplique sus conocimientos, se vean presionados por sus altos mandos o por el modo de administración generando riesgo organizacional. Estas consecuencias anteriores pueden ser causales del accidente desde una perspectiva del factor humano. En la evaluación del factor de proceso, se deben comprender todas las actividades que realiza el trabajador, identificando si sus tareas son monótonas y repetitivas, si existe presión de carga de trabajo, entre otros que generen riesgo psicolaboral y/o psicosocial. Para finalizar con los factores a evaluar, se debe tener en cuenta el factor máquina, donde se
estudie la relación hombre-máquina y como éste interactúa con la misma, pues uno de los problemas más frecuentes y quizá donde se diagnostiquen mayores accidentes de trabajo es en la inexperiencia del trabajador o la falta de familiarización con la tecnología de la misma.
En Portugal se realizó un estudio al sector Alimentos, basado en una serie de 30 casos de accidentes, con el objetivo de identificar aquellos factores relevantes que influyen tanto en el lugar de trabajo como en la organización que incurren en accidentes en el entorno industrial.
De esta manera, se identificó otro tipo de factor llamado WPF (Work Place Factor) Factor del Lugar de Trabajo, donde se demostraba que las causas más frecuentes de accidentalidad es el diseño de las instalaciones y puestos de trabajo, la falta de experiencia entre otros.
Todo lo anterior indica que cualquier organización debe tener un programa de prevención pues la tendencia a que ocurren accidentes es la misma para casi
...