Acido acetilsalicílico. Reacciones adversas
Nick.-3 de Junio de 2013
5.260 Palabras (22 Páginas)414 Visitas
ÁCIDO ACETILSALICÍLICO
Sinonimos: Acido orto-acetoxibenzoico Ácido o-acetilsalicílico, Acetilsalicilato; Eter acético del ácido salicílico.
Compuesto químico sintético, se elabora a partir del ácido salicílico obtenido de la corteza del sauce (Salix alba), utilizada, entre otros, por los antiguos griegos y los pueblos indígenas americanos para combatir la fiebre y el dolor.
Densidad 1.40 g/cm³
P. fusión 138 °C (280 °F)
Punto de ebullición 140 °C (284 °F)
El ácido acetilsalicílico contiene no menos de 99,5% de C9H8O4, calculado para la sustancia desecada.
Está constituido por cristales blancos, en pequeñas tablas o agujas; inodoros y con sabor ligeramente ácido; estables en ambiente seco, pero se hidrolizan gradualmente en medio húmedo, transformándose en ácido salicílico y ácido acético.
Soluble en 300 partes de agua destilada, en 7 partes de alcohol, en 17 partes de cloroformo, en 20 partes de éter y en soluciones concentradas de acetato de amonio.
En las soluciones concentradas de hidróxidos y de carbonatos alcalinos es soluble con descomposición.
Acción terapéutica.
Analgésico, antiinflamatorio, antipirético, antitrombótico.
Dosificación.
Antipirético, antiinflamatorio, analgésico: 300 a 1.000mg en 3 o 4 tomas según el cuadro clínico. Procesos reumáticos agudos: 4 a 8g/día. Antitrombótico: se postula su uso en dosis de 100 a 300mg/día para la prevención trombótica luego de infarto de miocardio o accidente isquémico transitorio; sin embargo, el riesgo-beneficio de esta indicación aún no ha sido establecido de manera completa. Dosis pediátricas usuales: niños de 2 a 4 años: oral, 160mg cada 4 horas según necesidades; niños de 4 a 6 años: oral, 240mg cada 4 horas según necesidades; niños de 6 a 9 años: oral, 320mg cada 4 horas según necesidades; niños de 9 a 11 años: oral, 400mg cada 4 horas según necesidades; niños de 11 a 12 años: oral, 480mg cada 4 horas según necesidades.
Reacciones adversas.
Náuseas, vómitos, diarrea, epigastralgia, gastritis, exacerbación de úlcera péptica, hemorragia gástrica, rash, urticaria, petequias, mareos, acufenos. El uso prolongado y en dosis excesivas puede predisponer a la nefrotoxicidad. Puede inducir broncoespasmo en pacientes con asma, alergias y pólipos nasales.
Precauciones y advertencias.
Pacientes con antecedentes de úlcera péptica, gastritis o anormalidades de la coagulación. Niños y adolescentes con enfermedad febril viral (específicamente varicela) debido al riesgo de aparición de síndrome de Reye, enfermedad muy rara y con frecuencia mortal que afecta al cerebro y a algunos órganos abdominales. Pacientes embarazadas; en el último trimestre puede prolongar el trabajo de parto y contribuir al sangrado materno y fetal. Pacientes asmáticos, ya que puede precipitar una crisis. Los pacientes geriátricos suelen ser más sensibles a los efectos tóxicos, posiblemente debido a una menor función renal, por lo que pueden requerirse dosis menores, sobre todo en el uso a largo plazo.
Contraindicaciones.
Hipersensibilidad a la aspirina, úlcera péptica, hipoprotrombinemia, hemofilia. Insuficiencia renal crónica avanzada. Deberá evaluarse la relación riesgo-beneficio en pacientes con anemia, asma, alergias, gota, tirotoxicosis, ya que pueden exacerbarse con dosis elevadas.
BENZOINA
Sinónimos: 2-Hidroxi-2-fenilacetofenona
Benzoilfenil carbinol
2-Hidroxi-1,2-difeniletanona
C14H12O2
Masa molecular: 212.2
Punto de ebullición a 102.4 kPa: 344°C
Punto de fusión: 137°C
Densidad relativa (agua = 1): 1.310
Solubilidad en agua, g/100 ml: 0.03
Presión de vapor, Pa a 136°C: 133
Densidad relativa de vapor (aire = 1): 7.3
ESTADO FISICO; ASPECTO
Cristales entre blancos y amarillos.
PELIGROS QUIMICOS
Por combustión, formación de humos tóxicos.
VIAS DE EXPOSICION
La sustancia se puede absorber por inhalación del aerosol.
RIESGO DE INHALACION
La evaporación a 20°C es despreciable; sin embargo, se puede alcanzar rápidamente una concentración molesta de partículas en el aire.
Tos, dolor de garganta. Prevención: Extracción localizada o protección respiratoria.
Primeros auxilios: Aire limpio, reposo.
PIEL
Enrojecimiento. Prevención: Guantes protectores. Primeros auxilios: Aclarar y lavar la piel con agua y jabón.
OJOS
Enrojecimiento. Prevención: Gafas de protección de seguridad. Primeros auxilios: Enjuagar con agua abundante durante varios minutos (quitar las lentes de contacto, si puede hacerse con facilidad) y proporcionar asistencia médica.
INGESTIÓN
Prevención: No comer, ni beber, ni fumar durante el trabajo. Primeros auxilios: Enjuagar la boca y proporcionar asistencia médica.
ÁCIDO BENZOICO
Sinónimos: ÁCIDO BENCÉNCARBOXÍLICO, ÁCIDO BENCÉN-FÓRMICO, CARBOXIBENCENO, ÁCIDO DIACRÍLICO.
Color: Blanco.
Olor: Característico
Sabor: Característico.
Humedad: 0.7 % máximo.
Pureza (base seca): 99.5 % mínimo.
Metales pesados (como Pb): 10 ppm máximo.
Arsénico (como As): 3 ppm máximo.
Densidad (a 20ºC): 1.321 g/ml
pH (solución saturada a 25ºC) 2.8
Solubilidad: Poco soluble en agua, soluble en acetona, éter,
etanol y benceno.
Punto de ebullición: 249 ºC
Punto de fusión: 122.4 ºC
Presión de vapor: 1 mm Hg a 96º C
Densidad de vapor: 4.21
Síntomas por contaminación: Puede causar irritación de ojos, piel, y tracto respiratorio.
Síntomas por sobreexposición: Grandes dosis de ácido benzoico pueden causar náusea, vómito, dolor gástrico, irritación del sistema respiratorio y piel incluyendo reacciones alérgicas.
Primeros auxilios en caso de emergencia: Ingestión.- Dar atención médica, no induzca el vómito, si el paciente está consciente y no hay convulsiones, dar un vaso de agua, si está inconsciente llevar al paciente a un lugar ventilado y colocarle la cabeza más baja que su cuerpo. Ojos: Lavar con bastante agua al menos por 20 minutos. Ver a un oftalmólogo si es necesario. Piel.- Lavar con abundante agua y jabón.
ÁCIDO SALICÍLICO:
(Acido orto-hidroxibenzoico) C H (OH)(COOH)
Cristales en agujas blancas o polvo; sabor dulce, después acre; estable al aire pero se decolora gradualmente por efecto de la luz; p. e. 1,443 (20/4º C); p. eb. 211º C a 20 mm; sublima a 76º C; p. f. 158º-161º C; soluble en acetona, aceite de trementina, alcohol eter y benceno; muy ligeramente soluble en agua. Combustible. Poco tóxico.
El polvo forma mezclas explosivas con el aire.
CAFEÍNA
(Teína; metilteobromina; trimetilxantina) C H N O2 H2O (Compuesto biciclico)
Alcaloide cristalino blanco en forma de masa algodonosas o hebras largas sedosa flexibles; p. f. 236,8º C; soluble en cloroformo; poco soluble en agua y alcohol; muy poco soluble en éter; pierde agua a 80º C; efloresce al aire; nodoro y de sabor amargo; la solución es neutra al tornasol.
Moderadamente tóxico en dosis de un grano o más.
Acetofenetidina: (acetofenetidida; para- oetoxiacetanilida; fenacetina) CH3CONHC6H4OC2H5
Polvo o cristales blancos; inodoro y estable en el aire; soluble en alcohol, cloroformo, éter; ligeramente soluble en agua; tiene sabor ligeramente amargo; p. f. 135º C.
Moderadamente tóxico por ingestión:
CELITA
Marca registrada de una tierra de diatomeas y una línea de productos derivados.
Color de blanco a parduzco pálido, depende de la calidad y el proceso, las calidades calcinadas pueden ser rosadas o de color ante claro; p. e. 0,24-0,34, poroso capaz de absorber 300-400% de agua por peso; pobre conductor de calor, sonido y electricidad; resistente a los ácidos excepto el fluorhídrico; lentamente soluble el álcali caliente.
ALMIDÓN
(Amilo) C6H10O5
Polvo blanco amorfo e insípido; terrones irregulares de polvo fino; insoluble en agua fría, alcohol y éter; forma un gel con agua hirviente; p. e. 1,499 a 1,513; p. f. no se funde; p. eb. Descompone (arde) cuando se calienta.
NORITA
Marca registrada de carbones activados de origen vegetal para adsorción.
Purificación y decoloración de soluciones químicas, agente blanqueante para glicerina, aceites vegetales y grasas; decoloración y control de olor y sabor en el tratamiento de aguas; catalizador y soporte de catalizadores; recuperación de disolvente volátiles; purificación del aire; tratamiento y separación de gases.
Cafeína
(Teína; metil teobromina; trimetilxantina) C H N O2 H2O (Compuesto biciclico)
Alcaloide cristalino blanco en forma de masa algodonosas o hebras largas sedosa flexibles; p. f. 236,8º C; soluble en cloroformo; poco soluble en agua y alcohol; muy poco soluble en éter; pierde agua a 80º C; eflorece al aire; inodoro y de sabor amargo; la solución es neutra al tornasol.
Moderadamente tóxico en dosis de un grano o más.
Cafeol
Los aceites aromáticos, parte esencial de la torrefacción, se llaman esencia de café, aceite de café o, para ser más exactos, cafeol. Estos aceites son volátiles, es decir, son los elementos que contienen los sabores y aromas que,
...