Acido muriatico. Propiedades físicas y químicas
kjceballos1712 de Abril de 2013
759 Palabras (4 Páginas)1.031 Visitas
2. diga cuál es la composición química del ácido muriático y del limpiador, a qué clase de función química pertenecen y que tipo de reacción química ocurre entre ellos represéntela y diga cuál es el gas que se libera.
Ácido muriático: Es ácido clorhídrico diluido al 28%, su fórmula química es HCl, es un compuesto binario formado por un átomo de hidrógeno y uno de cloro y la disolución se prepara con ácido Clorhídrico al 12.5% de concentración y agua 87.5%.
El nombre de ácido muriático, con el que también se le conoce; le fue dado por Antoine-Laurent de Lavoisier considerado el padre de la Química; un francés que realizó grandes contribuciones en el campo de la química; basado en el hecho de que “murato” mostraba la presencia de cloro en los compuestos inorgánicos por presencia de fierro, tomando una coloración amarillenta o incolora con fuerte olor penetrante.
Propiedades físicas:
A temperatura ambiente, el clroruro de hidrógeno es un gas ligeramente amarillo, corrosivo, no inflamable, más pesado que el aire, de olor fuertemente irritante. Cuando se expone al aire, el cloruro de hidrógeno forma vapores corrosivos densos de color blanco. El cloruro de hidrógeno puede ser liberado por volcanes.
Propiedades químicas:
El cloruro de hidrógeno es un ácido monoprótico, lo que significa que puede disociarse sólo una vez para ceder un ion H+ (un protón). En soluciones acuosas, este protón se une a una molécula de aguapara dar un ion hidronio, H3O+:
HCl + H2O → H3O+ + Cl−
El otro ión formado es Cl−, el ión cloruro.
Reacciona con metales obteniendo sales (cloruros) y desprendiendo di -hidrógeno gaseoso. Es el ácido con menor tendencia (por ser monoprótico) a provocar reacciones redox.
Otras características:
tiene un ph inferior a 1, este ácido contiene algunas impurezas ferruginosas que catalizan el producto, devoran la materia orgánica y la vaporizan con excelentes resultados cuando es correctamente utilizado, pues en manos inexpertas puede ser sumamente peligroso, mezclado con otros productos puede causar una explosión o una nube de gas venenoso que en lugares cerrados puede provocar la muerte, como por ejemplo el hipoclorito de sodio, que se usa en estado sólido en las piletas de natación…. (Cloro) o los productos domésticos para desinfectar la cocina u hospitales.
Reacción de ácido clorhídrico con amoníaco, liberando vapores blancos decloruro de amonio.
El cloruro de hidrógeno es un ácido monopólico, lo que significa que sólo puede liberar un ion H+ (un protón). En soluciones acuosas, este protón se une a una molécula de agua para dar un ion oxonio, H3O+:
HCl + H2O → H3O+ + Cl−
El otro ion formado es Cl−, el ion cloruro. El ácido clorhídrico puede entonces ser usado para preparar sales llamadas cloruros, como el cloruro de sodio. El ácido clorhídrico es un ácido fuerte, ya que se disocia completamente en agua.
Los ácidos monopólicos tienen una constante de disociación ácida, Ka, que indica el nivel de disociación en agua. Para ácidos fuertes como el HCl, el valor de Ka es alto. Al agregar cloruros, como el NaCl, a una solución acuosa de HCl, el valor de pH prácticamente no cambia, lo que indica que el ion Cl− es una base notablemente débil, y que HCl está casi completamente disociado en soluciones acuosas. Por lo tanto, para soluciones de ácido clorhídrico de concentración relativamente altas, se puede asumir que la concentración de H+ es igual a la de HCl.
De los siete ácidos fuertes comunes en la química, todos ellos inorgánicos, el ácido clorhídrico es el ácido monopólico con menor tendencia a provocar reacciones redox que puedan interferir con otras reacciones. Es uno de los ácidos fuertes menos peligrosos de manipular; y a pesar de su acidez, produce el relativamente poco
...