Actividad Descubrimientos clave en la medicina y la ciencia: Penicilina, rayos X y teflón
ferchaxv14 de Abril de 2015
873 Palabras (4 Páginas)199 Visitas
La penicilina
El gran avance moderno de la quimioterapia procede del descubrimiento fortuito del hecho de que los microorganismos sintetizan y excretan (expulsan al exterior de la célula) compuestos que son selectivamente tóxicos para otros microorganismos .El bacteriólogo Alexander Fleming, desde la década de los años veinte, se interesó mucho por el tratamiento de las infecciones producidas por las heridas. En 1929 Fleming, después de haber vuelto de unas vacaciones, se percató de que en una pila de placas olvidadas antes de su marcha, donde había estado cultivando una bacteria, Staphylococcus aureus, había crecido también un hongo en el lugar donde se había inhibido el crecimiento de la bacteria. Resultó que el hongo "fabricaba" una sustancia que producía la muerte de la bacteria; como el hongo pertenecía a la especie Penicillium, Fleming estableció que la sustancia que producía sería denominada "penicilina”. Aunque con frecuencia se ha comentado que varios microbiólogos hicieron el mismo tipo de observaciones que el inglés, sin llegar a su nivel de fama, esta especulación no se ha podido comprobar ni, por tanto, afirmar nunca. Tal y como se ha podido demostrar en experimentos posteriores, en el "descubrimiento" de Fleming, coincidieron una serie de acontecimientos para que se produjeran los resultados que todos conocemos: la placa no se puso a incubar enestufa de 37º C (el crecimiento de la bacteria habría sobrepasado al del hongo) y además la temperatura del laboratorio no era superior a 12º C (según se cree, hubo una tormenta de frío en Londres en aquel verano de 1929)
La molécula de penicilina resultó muy inestable y después de mucho tiempo intentando purificarla (más tarde se demostró que era muy efectiva con preparativos impuros), Fleming desistió seguir trabajando.
Diez años más tarde, un grupo de científicos comandados por H.W. Florey y E. Chain reemprendieron el estudio. Los ensayos clínicos efectuados con el material parcialmente purificado tuvieron un éxito espectacular. Por aquella época, en plena guerra en Europa, la molécula fue llevada a Estados Unidos donde fue desarrollada y producida a gran escala.
Los rayos x
La historia de los rayos X comienza con los experimentos del científico británico William Crookes, que investigó en el siglo XIX los efectos de ciertos gases al aplicarles descargas de energía. Estos experimentos se desarrollaban en un tubo vacío, y electrodos para generar corrientes de alto voltaje. Él lo llamó tubo de Crookes. Este tubo, al estar cerca de placas fotográficas, generaba en las mismas algunas imágenes borrosas. Pese al descubrimiento, Nikola Tesla, en 1887, comenzó a estudiar este efecto creado por medio de los tubos de Crookes. Una de las consecuencias de su investigación fue advertir a la comunidad científica el peligro para los organismos biológicos que supone la exposición a estas radiaciones.
El físico Wilhelm Conrad Röntgen descubrió los rayos X en 1895, mientras experimentaba con los tubos de Hittorff-Crookes y la bobina de Ruhmkorff para investigar la fluorescencia violeta que producían los rayos catódicos. Tras cubrir el tubo con un cartón negro para eliminar la luz visible, observó un débil resplandor amarillo-verdoso proveniente de una pantalla con una capa de platino-cianuro de bario, que desaparecía al apagar el tubo. Determinó que los rayos creaban una radiación muy penetrante, pero invisible, que atravesaba grandes espesores de papel e incluso metales poco densos. Usó placas fotográficas, para demostrar que los objetos eran más o menos transparentes a los rayos X dependiendo de su espesor y realizó la primera radiografía humana, usando la mano de su mujer. Los llamó "rayos incógnita", o "rayos X" porque no sabía qué eran, solo que eran generados por los rayos catódicos al chocar contra ciertos
...