ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Alvéolos

Alejandra SuarezApuntes13 de Abril de 2019

2.231 Palabras (9 Páginas)159 Visitas

Página 1 de 9

Alveolos

 Son sacos epiteliales que se abren hacia la vía respiratoria en los bronquios respiratorios, conductos alveolares, atrios y sacos alveolares.

 La hematosis se realiza por difusión en toda la superficie utíl respiratoria.

 Neumocitos I y Neumocitos II estas poseen sustancias que forman una película en la superficie interna del alvéolo (membrana Surfactante) que hace posible una baja tensión superficial, esencial para evitar el colapso alveolar en la espiración.

Funciones de la circulación pulmonar son:

 Hematosis: intercambio gaseoso a nivel de la membrana alvéolo capilar con la obtención de sangre oxigenada y pobre en CO2).

 Reservorio de sangre: a causa de su gran distensibilidad vascular.

 Filtro de sangre: los capilares pulmonares actúan como filtro de sangre venosa sistémica, evitando, por ej; que lleguen pequeños trombos a órganos vitales, como el cerebro.

 Funciones metabólicas, al actuar como liberador de sustancias vasoactivas a la circulación.

Aparato respiratorio fetal

• La placenta es la encargada de proporcionar nutrientes, del intercambio gaseoso y los metabolitos.

• La hemoglobina fetal presenta una afinidad 30 veces superior por el oxigeno, en comparación con las de otros periodos de la vida. Esto permite el transporte de mas oxigeno por parte de la hemoglobina.

Características mas importantes que presenta el aparato resp fetal:

Los pulmones hasta el momento del nacimiento no son funcionantes.

La oxigenación se produce por la difusión del oxigeno de los hematíes maternos que elimina CO2 a la membrana placentaria.

El sist resp del neonato tiene un escaso desarrollo muscular y catilaginoso.

Durante las primeras horas de vida es habitual la cianosis, en especial en las

• Las partes distales viene acompañado de tiraje, taquipnea moderada, zonas de escasas ventilación.

• El recién nacido presenta una taquipnea fisiologica.

Insuficiencia Respiratoria

• Es el fracaso de una o más etapas de la respiración que pone en riesgo la vida del paciente, ocasionando la incapacidad del sistema pulmonar para satisfacer las necesidades de oxigeno y eliminación de CO2 del organismo, lo que llevaría a la hipoxemia e hipercapnia.

• El termino IR es aplicado:

• Al aumento respiratorio

• A la incapacidad de mantener tensiones gaseosas normales en sangre

Causas de hipercapnia

• Hipoventilación (depresión del SNC secundario a fármacos, debilidad de los músculos, etc).

• Desigualdad en la ventilación/perfusión, como en el asma.

• Aumento de la producción de CO2, como en las enfermedades pulmonares.

Acidosis respiratoria

Causas de hipoxemia

• Hipoventilación

• Desigualdad ventilación-riego sanguineo,como el Distres respiratorio,neumonia.

• Shunt ( cortocircuito ,perfusión de unidades pulmonares completamente no ventiladas.

• Defecto de difusión

• Oxigeno ambiental reducido ,como en las alturas elevadas

• Clasificación de la IR según patrón ventilatorio

• Alteración en la función ventilatoria obstructiva

• Alteración en la función ventilatoria restrictiva

• Alteración en la función ventilatoria mixta (obstructiva y restrictiva)-

• Clínica

• Se suele presentar con un cuadro de dificultad respiratoria expresado por:

• Taquipnea

• Tiraje intercostal

• Aleteo nasal

• Palidez y/o Cianosis

• Alteración del sensorio

• Esta dificultad respiratoria es un mecanismo compensatorio, pudiendo desaparecer en los casos graves por depresión del centro respiratorio ( PCO2 muy elevado )

• Exámenes complementarios

• Laboratorio ( gases alterados)

• Radiología: Rx de tórax es imprescindible

• TRATAMIENTO:

• Asegurar la permeabilidad de la vía aérea.

• Administrar oxigeno. Se lo debe hacer con cuidado ya que puede provocar un aumento brusco de las cifras de PaO2.

• Clasificación Anatómica de la IR

• Valoración clínica respiratoria

• Alteraciones de la Fisiología

• Exploraciones Complementarias

• Exploración Clínica Respiratoria minuciosa.

• Según su forma de presentarse puede ser en:

• Aguda ( más frecuente en pediatría )

• Crónica ( secundaria a bronquiectasias generalizadas, fibrosis quística, bronquiolitis obliterante post- viral

• ANAMNESIS:

• Debe ser cuidadosa, personal y familiar

• ANTECEDENTES:

• Personales, familiares

• Problemas respiratorios previos

• Hospitalizaciones, intubaciones previas

• NMN a repetición

• Exposición a tóxicos, tabaco

• Crisis de atragantamiento

• Exploración física

• Que se vé INSPECCIÓN

• Que se oye AUSCULTACIÓN

• Que se palpa PALPACIÓN

• Que se percute PERCUSIÓN

• INSPECCIÓN

• COLOR: sonrosado, rojo intenso, cianosis central o periferica, palidez/ anemia

• FR. anormal

• MOVILIDAD TORACICA

• TRABAJO RESPIRATORIO: aleteo nasal, tiraje

• POSTURA TRONCO Y CUELLO

• VENTILADOS O NO

• CONFORTABLES

• MOVIMIENTOS TORACICOS SIMÉTRICOS

• BUENA ADAPTACIÓN A DISPOSITIVO DE O2

• INSPECCIÓN:

• Perfusión

• Acropaquias

• PALPACIÓN:

• crepitantes

• AUSCULTACIÓN:

• Ruidos respiratorios

• Tos continua

• Tos ronca/afónica

• Tos húmeda/ productiva

• Tos crónica

• Tos seca/ sibilancias

• Ausencia de tos

• Factores desencadenantes

• auscultación

• Estridor= obstrucción grave

• Quejido respiratorio

• Ruidos nasales

• Ruidos toracicos

• Ruidos pulmonares

• Murmullo vesicular

• INSPECCIÓN

• NIVEL DE CONCIENCIA:

• DESPEJADA

• LETARGIA YOBNUBILACIÓN

• DEPRESIÓN SNC

• Es una inflamación del parenquima pulmonar .

• los niños de todas las edades toleran mejor la neumonía vírica, mientras que los niños con neumonía bacteriana es más probable que presenten apariencia enferma

• Agentes causantes.

• Bacterias, virus, mycoplasma, hongos y parasitos

• Se presentan en mayor medida durante el invierno y el principio de la primavera.

• Tambíén se debe determinar si es de la comunidad o adquirida en el hospital

• Virus en < de un año

• RN: estreptococcus grupo B, enterobacterias y staphylococcus aureua

• 3 años: mycoplasma pneumoniae comienza y aumenta su prevalencia

• Bacteriana :

• Por estreptococcus pneumoniae ( neumococica) representa el 90% de los casos.Implica la consolidación externa de parte o de todo el parenquima del lóbulo.

• Neum.por Staphylococcus aureus.produce como complicacion de la gripe o en pacientes hospitalizados como infec secundaria

• Neum. Por Haemophylus influenzae ( tipo B)

 Es un gram (-) produce neumonia de tipo lobular, bronconeumonia o bronquiolitis.

 Neumonia virica:

 Por virus influenza A es el mas común. Se transmite por las gotitas respiratorias, que producen una infección intersticial que afecta los diversos mecanismos respiratorios de defensa y predispone a una neumonia bacteriana secundaria

• Neumon. Por mycoplasma

• Mycoplasma neumoniae es la mas común entre los niños de edad escolar y jovenes

• Se contagia entre los miembros de la flia

• Se cree que el contagio es atraves de secreciones infectadas

• Sindrome de neumonia por aspiración

• Se presenta como resultado de una aspiración cdo el pte se encuentra en un estado de conciencia alterada debido a convulsiones, anestesia, infecciones aguda o shock.

• La neum por aspirac puede ser adquirida por la aspiración de cuerpos extraños.

• Criterios de internación

• Saturación oxígeno -<92% o cianosis

• Frecuencia respiratoria >70 resp x min.

• Dificultad respiratoria

• Apnea o respiración entrecortada

• Quejido

• Dificultad de alimentación

• Causas sociales

• Sintomas principales

• Tos,

• fiebre

• alteraciones en la mecánica respiratoria ( taquipnea )

• Hallazgo radiológico con infiltrado

• Cianosis

• Aspecto enfermo

• Goteo nasal

• Disminución de los sonidos respiratorios

• También se la puede clasificar

• N Tipica:

• Fiebre alta de aparición brusca

• Dolor de costado

• Auscultación de condensación

• Radiologia de consolidación

• Neum Atipica

• Fiebre moderada de comienzo lento

• Inicio en vías respiratorias altas que se hace descender

• Tos seca irritativa

• Sintomas catarrales

• Complicaciones :

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (69 Kb) docx (20 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com