Ambiantal
mangoy23 de Octubre de 2013
3.161 Palabras (13 Páginas)341 Visitas
TABLA DE CONTENIDO
0. INTRODUCCIÓN
1. OBJETIVOS DEL PROYECTO
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS
2. PLANEACION DEL PROYECTO
2.1 ORGANIGRAMA DEL PROYECTO
2.2 FUNCIONES DE LAS ETAPAS DEL PROYECTO
2.3 TAREAS, RECURSOS Y TIEMPO
2.4 RIESGOS DEL PROYECTO
2.5 VIABILIDAD TECNICA
2.6 VIABILIDAD ECONOMICA
2.7 VIABILIDAD OPERATIVA
2.8 INVESTIGACION PRELIMINAR
2.8.1 LA EDUCACION AMBIENTAL
2.8.2 ¿QUE ES EL MEDIO AMBIENTE
2.8.3 INICIOS DEL MEDIO AMBIENTE
2.8.4 ¿QUE ES GESTION AMBIENTAL?
2.8.5 GESTION AMBIENTAL DESDE EL HOGAR
2.8.6 ¿QUE ES EL RECICLAJE?
2.8.7 BENEFICIOS DEL RECICLAJE
2.8.8 IMPORTANCIA DE LAS TRES R
2.8.9 BOTES: COLOR Y SU RESPECTIVO RESIDUO
3. ANALISIS DEL PROYECTO
3.1 TITULO DEL PROYECTO
3.2 UBICACIÓN DEL PROYECTO
3.3 NATURALEZA DEL PROYECTO
3.4 ALCANCES DEL PROYECTO
3.5 CUADRO DE EVENTOS
3.6 FORTALEZAS
3.7 AMENAZAS
4. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO
5. PRUEBAS Y RESULTADOS DEL PROYECTO
6. CONCLUSIONES
7. WEBGRAFIA
INTRODUCCION
La importancia que tiene el conocimiento ambiental, para cualquier proyecto que se quiera emprender, es tan importante para el individuo que lo realiza, como para las personas o medio al que va dirigido.
Si lo que se quiere buscar es el éxito, es necesario primeramente la educación ambiental, y de esta manera incentivar la necesidad que se tiene de conservar y proteger el medio ambiente; con el fin de dar marcha a esta necesidad social, se quiere realizar el proyecto denominado “acercamiento a la educación ambiental”, el cual quiere dejar claro temas generales y específicos de ¿qué es el medio ambiente?, ¿qué es gestión ambiental? e importancia y beneficios del reciclaje.
1. OBJETIVOS DEL PROYECTO
1.1 OBJETIVO GENERAL
Por medio de la educación ambiental, lograr incentivar la protección del medio ambiente mediante actividades que se desarrollen en el núcleo familiar.
1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Llegar a una comprensión clara de lo que es el medio ambiente.
• Cuantificar el conocimiento ambiental mediante un cuestionario generalizado.
• Crear la iniciativa de reciclaje desde el núcleo familiar.
• Distinguir los respectivos colores de los botes según su residuo.
• Capacitar a las personas sobre el cuidado del medio ambiente.
2. PLANEACION DEL PROYECTO
2.1 ORGANIGRAMA DEL PROYECTO
2.2 FUNCIONES DE LAS ETAPAS
• IDENTIFICACION DE LOS PROBLEMAS Y DETERMINACION DE REQUERIMIENTOS
En esta fase, se identificaran los problemas mediante la observación directa de los procesos y recolección de información. Con lo cual se determinara los requerimientos teniendo en cuenta las necesidades de cada familia.
• ANALISIS
En esta fase se realizaran gráficos y se manejaran charlas sobre el transcurso del proyecto.
• DISEÑO DEL PROYECTO
Se elaboraran tablas y reportes sobre el medio ambiente, y como cooperar con el desarrollo del reciclaje.
• DESARROLLO DEL PROYECTO
Se elaboraran actividades de fácil comprensión para el manejo de la gestión ambiental y los beneficios del reciclaje.
• IMPLEMENTACION DEL PROYECTO
Se realizaran las charlas necesarias para que el funcionamiento del proyecto sea óptimo. Finalizando con la gestión ambiental de cada hogar y las conclusiones del proyecto.
2.3 TAREAS, RECURSOS Y TIEMPO
TAREAS TIEMPO RECURSOS
INICIAL FINAL CANTIDAD DESCRIPCION
Proyecto ambiental 30/09/2013 5/10/2013 60 Bolsas de residuo
10 Fotocopias para la encuesta
Charla educativa 30/09/2013 02/10/2013 04/10/2013 90 minutos por día 10 Fotocopias para la encuesta
Reconocimiento de residuos 01/10/2013 03/10/2013 05/10/2013 60 minutos por día 60 Bolsas de residuo
2.4 RIESGOS DEL PROYECTO
Probablemente, no se alcance a realizar el proyecto completamente con las diez familias en las fechas estipuladas. Ya que motivos académicos inesperados, pueden intervenir en su ejecución.
2.5 VIABILIDAD TECNICA
El proyecto es viable, por cuanto, las familias cuentan con las herramientas necesarias para recibir la charla y realizar la actividad. Dando lugar, a que en un futuro estas familias estén dispuestas a ampliar su conocimiento y así ayudar al progreso de toda una comunidad.
2.6 VIABILIDAD ECONOMICA
El proyecto es viable, ya que mediante el sistema de enseñanza estarán en la capacidad del aprovechamiento de los residuos como una fuente de ahorro.
2.7 VIABILIDAD OPERATIVA
Aunque, estas familias, no cuentan con un conocimiento básico del medio ambiente, se ha llegado al acuerdo de capacitar a cada integrante del grupo de trabajo, con el objetivo de lograr y manejar el tema con unos conocimientos idóneos.
2.8 INVESTIGACION PRELIMINAR
La información para este proyecto fue recolectada mediante documentación y vía internet, haciendo una observación directa con las personas que intervienen en el proceso:
• JUAN CAMILO: Persona encargada de realizar las charlas educativas con eficacia y total responsabilidad, dominando el tema a la perfección y que este mismo se ha entendido por cada familia.
• JHOAN SEBASTIÁN: Persona encargada de realizar las actividades pertinentes del reciclaje, llevando un orden adecuado y una feliz finalización.
• LINDA KATHERYN: Persona encargada de realizar las compras de las respectivas bolsas de basura, verificar el estado y llevar control sobre la distribución de salidas de la mercancía.
• DAYANA VANESSA: Persona encargada de realizar la presentación del proyecto y tomar las respectivas fotografías para la evidencia de éste.
Según las investigaciones realizadas, se cuenta con material eficaz para llevar a cabo el proyecto, se citara lo más puntual de este:
2.8.1 LA EDUCACION AMBIENTAL
Se considera la Educación Ambiental como el proceso que le permite al individuo comprender las relaciones de interdependencia con su entorno, a partir del conocimiento reflexivo y crítico de su realidad biofísica, social, política, económica y cultural.
Este proceso debe generar en el educando y en su comunidad actitudes de valoración y respeto por el ambiente, y de esta manera, propiciar un mejoramiento de la calidad de vida, en una concepción de desarrollo humano que satisfaga las necesidades de las generaciones presentes, asegurando el bienestar de las generaciones futuras.
La Educación Ambiental busca promover competencias reflexivas y críticas acerca de la realidad, así como impulsar el desarrollo humano integral y en este sentido tiene un papel fundamental en la estrategia de cambio cultural.
2.8.2 ¿QUÉ ES EL MEDIO AMBIENTE?
Entendiéndose como medio ambiente; un sistema global constituido por elementos naturales y artificiales de naturaleza física, química o biológica, socioculturales y sus interacciones, en permanente modificación por la acción humana o natural, y que rige y condiciona la existencia y desarrollo de la vida en sus múltiples manifestaciones. En si el medio ambiente es todo.
2.8.3 INICIOS DEL MEDIO AMBIENTE
En las últimas décadas, el hombre se ha concientizado de la importancia de proteger y conservar el medio ambiente. Aunque, solo hasta la década de los 70´s las organizaciones mundiales tomaron enserio este asunto, debido al auge de la divulgación de estudios científicos sobre el grave impacto que la industria estaba teniendo sobre el medio ambiente y las consecuencias que esto podría traer al bienestar de los seres vivos y del propio planeta. Caracterizándose esta década por el control de la contaminación, se lleva a cabo la conferencia de Estocolmo en 1972 donde se discutió las políticas para el control de la contaminación ambiental principalmente aire y agua; surgiendo los primeros movimientos ambientalistas. Progresivamente en los años:
a) 80´s tiempo planificación ambiental:
• Se crean las primeras ONG´S.
• Aparición de partidos y parlamentarios verdes
b) 90´s época de actuación responsable:
• Se realiza en 1992 conferencia mundial del rio janeiro donde se firma tratado de biodiversidad
• Industrias responsables de impactos ambientales de sus productos y subproductos pagan. (Contaminador-pagador).
...