Ambiente
GREYCIEnsayo29 de Mayo de 2014
2.947 Palabras (12 Páginas)193 Visitas
La salud infantil es considerada uno de los temas más importantes en la vida de unapersona ya que en algunos años se han presentado un alto índice de mortalidad en los niños.Las causas pueden ser muchas entre las más comunes se encuentran que la madre no tengalos suficientes cuidados hacia el pequeño o que las vacunas no sean aplicadas. La salud, en términos físicos, forma parte de uno de los pilares de la calidad de vida,bienestar y en definitiva de la felicidad. El objetivo de alcanzar la salud, no solamentecorresponde a la medicina, sino también a los políticos, a la sociedad y al individuo. En lospaíses en vías de desarrollo, la salud empezaría a conseguirse cuando se satisfagan susnecesidades de alimentación, infecciones, vivienda, trabajo y, en definitiva, sus problemaseconómicos, mientras que, en los países desarrollados, la salud se consigue previniendo losefectos secundarios que la riqueza produce como la obesidad, la ausencia de ejerciciofísico, los accidentes de tráfico, el tabaquismo, la depresión, la contaminación, entre otros.
La salud implica que todas las necesidades fundamentales de las personas esténcubiertas: afectivas, sanitarias, nutricionales, sociales y culturales. Esta definición esutópica, pues se estima que sólo entre el 10 y el 25 % de la población mundial se encuentracompletamente sana. Una definición más dinámica de salud es el logro del más alto nivelde bienestar físico, mental, social y de capacidad de funcionamiento que permitan losfactores sociales en los que viven inmersos el individuo y la colectividad. La salud y la enfermedad forman un proceso continuo, donde en un extremo seencuentra la muerte prematura, muchas veces prevenible, y en el otro extremo se encuentraun elevado nivel de salud, al que difícilmente llega todo el mundo. En la parte media deeste continuo o equilibrio homeostático se encontraría la mayoría de la población, donde laración entre salud y enfermedad no es absoluta, ya que es muy difícil distinguir lo normalde lo patológico. Una familia es una unidad que no puede ser reducida a la suma de las características delas partes, sino que es un conjunto de interacciones de personalidades y circunstancias.Cuando su funcionamiento es adecuado promueve el desarrollo integral de sus miembros yles procura un estado de salud favorable. Por el contrario, cuando una familia arrastra unamarcha inadecuada se convierte en un factor de riesgo y propicia la aparición de síntomas yenfermedades en sus miembros. Hasta ahora ese proceso se concebía de forma lineal: habíauna causa o un causante que provocaba un efecto. Pero este enfoque no es correcto. Hayque romper con ese error y asumir una idea determinante: en una familia con problemas nohay un culpable, sino que los conflictos se deben a deficiencias en la interacción familiar. La familia ha de cumplir con sus funciones económicas, biológicas, culturales yespirituales. La administración del dinero familiar, la logística de la casa; la atención de lasalud y el desarrollo saludable, y la atención a los principios morales y los valoresespirituales son responsabilidad familiar y la esencia de su funcionamiento. Las crisiseconómicas, los problemas sanitarios o de cualquier índole ponen a prueba el compromisode los miembros en la familia. La educación para la salud en las escuelas tiene una larga y variada trayectoria en todoslos países de la región. Así también lo tienen las actividades asistenciales como losexámenes médicos, dentales y de aspectos visuales y auditivos. Sin embargo, en diversasreuniones sobre el tema se ha enfatizado la necesidad de un enfoque integral y estrategiasmás innovadoras, que respondan a las nuevas dinámicas sociales, políticas y económicas eincluyan: capacitación y actualización a los maestros; participación de los alumnos, lospadres y la comunidad; servicios de salud y acordes a las necesidades reales de la poblaciónescolar, promoción de hábitos saludables, alimentación nutritiva en los comedores
escolares; y el uso de metodologías educativas formales y no-formales dirigidas a formarnuevas habilidades y destrezas, haciendo de la vida escolar una oportunidad para eldesarrollo humano, la paz y la equidad. La promoción de la salud en el ámbito escolar es una prioridad impostergable. Asegurarel derecho a la salud y la educación de la infancia es responsabilidad de todos y es lainversión que cada sociedad debe hacer para generar a través de la capacidad creadora yproductiva de los jóvenes, un futuro social y humano sostenible. La promoción de la salud en y desde el ámbito escolar parte de una visión integral,multidisciplinaria del ser humano, considerando a las personas en su contexto familiar,comunitario y social; desarrolla conocimientos, habilidades y destrezas para el auto cuidadode la salud y la prevención de conductas de riesgo en todas las oportunidades educativas;fomenta un análisis crítico y reflexivo sobre los valores, conductas, condiciones sociales yestilos de vida, y busca desarrollar y fortalecer aquellos que favorecen la salud y eldesarrollo humano; facilita la participación de todos los integrantes de la comunidadeducativa en la toma de decisiones, contribuye a, promover relaciones socialmenteigualitarias entre los géneros, alienta la construcción de ciudadanía y democracia; yrefuerza la solidaridad, el espíritu de comunidad y los derechos humanos. Los objetivos son hacer conciencia a los padres de los pequeños para que tengan loscuidados adecuados para su supervivencia ya que de ellos dependerá su salud. Orientar alas personas sobre los centros de salud que existen y que se den cuenta a qué edad se debenaplicar las vacunas. La atención de salud en estas edades es de suma importancia. Muchos de los eventosque suceden en esta etapa pueden tener una repercusión desfavorable en etapas posterioresde la vida. Las acciones de salud deben estar dirigidas principalmente a la promoción de salud y ala prevención de enfermedades. En este sentido, se enfatiza la identificación de factores deriesgo que puedan poner en riesgo el equilibrio del proceso salud-enfermedad
EL NIÑO DE 4 A 6 AÑOS
Higiene Personal y Escolar
La higiene hay que presentarla, no como un deber ingrato o impuesto, sino como fuente de bienestar y vivencias agradables.
Hábitos Alimenticios
Definir a los hábitos alimentarios no resulta sencillo ya que existe una diversidad de conceptos, sin embargo, la mayoría converge en que se tratan de manifestaciones recurrentes de comportamiento individuales y colectivas respecto al qué, cuándo, dónde, cómo, con qué, para qué se come y quién consumen los alimentos, y que se adoptan de manera directa e indirectamente como parte de prácticas socioculturales.
En la adopción de los hábitos alimentarios intervienen principalmente tres agentes; la familia, los medios de comunicación y la escuela. En el caso de la familia, es el primer contacto con los hábitos alimentarios ya que sus integrantes ejercen una fuerte influencia en la dieta de los niños y en sus conductas relacionadas con la alimentación, y cuyos hábitos son el resultado de una construcción social y cultural acordada implícitamente por sus integrantes.
Los hábitos alimentarios se aprenden en el seno familiar y se incorporan como costumbres, basados en la teoría del aprendizaje social e imitadas de las conductas observadas por personas adultas que respetan. Otros modos de aprendizaje se dan a través de las preferencias o rechazos alimentarios en los niños, en donde estos últimos son expuestos repetidamente a una serie de alimentos que conocen a través del acto de comer enmarcado por encuentros entre padres e hijos.
Sexualidad
La educación sexual es una tarea compartida donde la familia es primordial.
El objetivo es que niños y niñas se conozcan, se acepten y expresen su sexualidad para que ésta sea una fuente de bienestar y salud.
Si la iniciamos en la adolescencia será tarde.
La educación sexual es un derecho de los niños y adolescentes. Ésta no consiste solo en hablar de reproducción u órganos genitales, sino en transmitir valores, habilidades y actitudes positivas hacia la sexualidad y la forma de vivirla.
La estrategia del silencio no da resultado y muestra la sexualidad como problema.
En la edad escolar se continúa la adquisición de capacidades motoras, mentales y lingüísticas. A esa edad la moral que tienen es la de los adultos y hacen caso de los juicios que los adultos hacen sobre la sexualidad.
- Ven que existen dos sexos: hombre y mujer, con roles distintos. Son muy curiosos y tocan sus genitales como acto de descubrimiento. Es un hecho normal. Debemos intentar que los genitales sean parte aceptada dentro de un cuerpo aceptado. Se deben llamar por su nombre.
- Si el niño se toca no se debe reñir, tan solo explicarle que es un acto íntimo, para que aprendan que las conductas sexuales están en la esfera de lo privado y no de lo público.
- Cuando son dos los que se tocan, se trata de un juego de imitación de los adultos. ”No debemos ver con ojos de adultos lo que hacen los niños”. Esta práctica se permitirá en niños de edades similares y siempre que los dos acepten ese juego.
Drogas
Enseñar a los niños el tema relacionado con las drogas de una forma adecuada para su edad. Podría ser contraproducente darles demasiada información y utilizar demasiada jerga relacionada con el uso de drogas en la calle. Esto podría incluso hacer atractivo el uso de drogas para algunos
...