ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis de la estructura del ADN.

ElEgocetricoEnsayo29 de Marzo de 2016

797 Palabras (4 Páginas)326 Visitas

Página 1 de 4

[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]

[pic 5][pic 6]


[pic 7]

Una Estructura Eficiente para el Ácido Desoxirribonucleico.

En un contexto histórico y cultural, la doble hélice es visualizada y asociada de manera directa con el progreso científico, es icono de la supervivencia y trascendencia de la información por métodos químicos aplicada en la biología; relacionada de manera directa con el sentido subjetivo de la vida. Este polímero de nucleótidos, que están constituidos por un azúcar, la desoxirribosa, y actúa como una base nitrogenada (la Timina, Guanina, Citosina y Adenina), más un grupo fosfato que corresponde como unión entre cada uno de los nucleótidos.

El documento, que se presenta por medio de un artículo publicado en la revista ‘Nature’, es la propuesta teórica de este modelo físico, como solución a la indeterminación de los genes y su composición básica, que se tenía como problemática a causa de le representación tridimensional que proponía la estructura de Rosalind Franklin mediante sus experimentos con rayos X. Siendo la de James Watson y Francis Crick la más aceptada, publicada el 25 de Abril de 1953.

Es presentado como una petición de manera respetuosa, para el cambio de modelo teórico para representar las cadenas de las 4 bases ya presentadas; el modelo predominante es presentado por Pauling y Corey1, dicha estructura consistía en una tiple cadena entrelazada, unida por los grupos de fosfatos cerca del eje de la fibra compuesta por las bases; entregada en un manuscrito, que se encontraba en proceso de publicación. Watson y Crick, refutan esta hipótesis mediante los resultados de la difracción de los rayos X del experimento de Franklin, que concluían que dicho cambio en la dirección de lo radiación se debía gracias a la sal, y o a un ácido libre, y las fuerzas de Van Der Waals, en las que se sostenía su modelo, no podían ser lo suficientemente fuertes para sostenerle.

También otra sugerencia que apuntaba a una estructura de cadena triple había sido sugerida por Fraser, que se sostenía por puentes de hidrogeno entre una estructura interna compuesta de las bases nitrogenadas, y por una arquitectura externa por los fosfatos en grupos, aunque no se considera por la mala definición que otorga el autor a la prensa. Posteriormente se procede a describir el modelo propuesto: Compuesta por dos cadenas helicoidales que corren en direcciones opuestas y se unen en forma de espiral que tornan relativos a un eje por puentes de hidrogeno y los grupos fosfato (estos se encuentran en el exterior, y tienen la facilidad de interactuar con los cationes externos a la molécula), y de manera perpendicular es la desoxirribosa la que ésta unida las bases; generando un residuo de manera periódica, indicando que la estructura se repite cada 10 residuos. Este modelo organizado de manera abierta cobra relevancia cunado se considera su contenido en agua.

Otra característica en la que se hace énfasis es en la unión de las bases con purina (la que une la Adenina con la Timina) y pirimidina (la que une la Citosina con la Guanina) que son perpendiculares a la fibra considerándoseles puentes de hidrogeno entre sí. Lo cual resuelve de manera elegante la forma en la que se puede duplicar el ácido en cuestión; debido a la combinación única entre los puentes de hidrogeno y sus respectivas bases nitrogenadas.

Se pide de manera abierta a la comunidad científica que se ponga a prueba esta nueva proposición, pues se acepta que por métodos experimentales se podría desechar esta idea que está basada en datos experimentales publicados y en deducciones estequiometrias a las que concluyeron sin resultados exactos.

La autocorrección de la ciencia es una de sus mejores cualidades que alienta el progreso de la misma; y es que de manera muy sintética en esta publicación se desechan los modelos anteriores e ineficientes por una estructura más adecuada a las funcionalidades que se le atribuyen al ADN. Por medio de la estequiometria se pudo concluir los datos anteriores y que se aclara que puede ser puestos en cuestión debido a que solo es un modelo teórico, además como ésta unida por enlaces no covalentes, son de fácil ruptura con altas temperaturas y fuerzas mecanizas; pero es precisamente gracias a la facilidad de ruptura que se puede duplicar de manera eficiente mediante los grupos fosfato y ATP para dar origen a un nuevo organismo y preservar la trascendencia de información genética. Es una de las aplicaciones de los ácidos y bases que actuaron en conjunción con la lógica e intuición de los hechos que se comprobaron de manera práctica, repito, de manera muy sintética se logró contestar de manera eficiente una de las más grandes incógnitas que habían perseguido al ser humano desde sus inicios.  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (150 Kb) docx (18 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com