ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Anatomía y fisiología del sistema nervioso

Cgl104Documentos de Investigación3 de Abril de 2021

11.958 Palabras (48 Páginas)105 Visitas

Página 1 de 48

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos

Área de Ciencias de la Salud

Medicina

[pic 1]

Bachiller

Chiquinquira González Lopez

C.I. 27.820.321

Sección 7, tercer año

  1. Anatomía y fisiología del sistema nervioso.

El sistema nervioso es el sistema más complejo y organizado que contiene el cuerpo humano. Recibe información de los órganos sensoriales a través de nervios, la transmite mediante la médula espinal y la procesa en el encéfalo. El sistema nervioso dirige las reacciones de nuestro cuerpo hacia el mundo, y controla también la mayoría de nuestras funciones internas, todo desde el movimiento muscular y la dilatación de los vasos sanguíneos, entre otras funciones. Dicho sistema se encuentra dividido entre:  el sistema nervioso central (SNC) compuesto por el encéfalo y la médula espinal. Y por el sistema nervioso periférico (SNP) compuesto por los nervios y órganos sensoriales.

 El nervio y el músculo se denominan tejidos excitables, su característica fundamental consiste en que son capaces de responder inmediatamente a diversos estímulos que pueda presentar el organismo, procediendo a hacer una modificación instantánea y definida de su medio inmediato para producir una respuesta que, en el nervio, lleva a distancia una información específica, mientras que el músculo da lugar a una contracción capaz de generar fuerza.

El tejido nervioso se encuentra compuesto por unas células denominadas “Neuronas “.   Las neuronas son células que se encuentran cargadas ya que conducen las señales eléctricas para proceder a transmitirla información por todo el organismo. Una neurona típica está formada por un cuerpo celular, dendritas y un axón con una terminal axónica. Las dendritas reciben señales de los tejidos del cuerpo o de otras neuronas y las transmiten por el cuerpo celular. Si se produce una señal saliente, la misma desciende por el axón rápidamente hasta la terminal axónica y pasa a la siguiente neurona o célula objetivo. Esta capacidad conductiva envía información en todas direcciones por las vías nerviosas y a través del sistema nervioso central a una velocidad increíble. Alrededor de 100 mil millones de neuronas le dan al encéfalo su capacidad de procesamiento. Además de neuronas, en el tejido nervioso encontramos otra célula llamada “neuroglia”, y vasos sanguíneos que forman un entramado para proporcionar soporte, nutrición y un medio ambiente adecuado a las neuronas.

Sistema nervioso central (SNC)

Se denomina central porque integra información proveniente de todo el organismo y dirige los procesos cognitivos, las emociones, el movimiento y la percepción de estímulos.  Se encuentra compuesto principalmente por el encéfalo y la médula espinal. A nivel secundario por el cerebro, el cerebelo y el tallo cerebral.

El encéfalo

Es la parte del sistema nervioso central que está protegida por los huesos y el cráneo. Está formado por el cerebro, el encéfalo y el tallo cerebral.

  • El cerebro: es la parte mas grande, esta dividido en dos hemisferios, uno derecho se encarga de coordinar el movimiento de la parte izquierda de nuestro cuerpo, a su vez esta relacionado con la expresión no verbal; y el hemisferio izquierdo coordina la parte derecha, a su vez relacionado con la expresión verbal.

  • El cerebelo: esta es la parte inferior y posterior del encéfalo, alojado en la fosa cerebral posterior junto al tronco del encéfalo. Su función es ser el centro de coordinación, integrando la información que recibe de los sentidos y hace que el movimiento sea fluido y coordinado.

  • El tallo cerebral: esta compuesto por el mesencéfalo, la protuberancia anular y el bulbo raquídeo. Conecta el cerebro con la médula espinal.

La médula espinal

Es una prolongación del encéfalo, como si fuese un cordón que se extiende por el interior de la columna vertebral. En ella la sustancia gris se encuentra en el interior y la blanca en el exterior. La médula espinal ocupa los dos tercios superiores del canal raquídeo. Se divide en cervical, dorsal, lumbar y sacra, como es más pequeña que el canal raquídeo, los segmentos medulares están mas altos que sus correspondientes vertebrales.

Sistema nervioso periférico (SNP)

Es el encargado de hacer llegar la información al cerebro y esta formado por agrupaciones de neuronas que están localizadas fuera del SNC, pero conectadas a este y permite que se comunique con el resto del cuerpo. El SNP esta dividido en dos (una división efectora) sistema nervioso somático (SNS) y el sistema nervioso autónomo (SNA).

Sistema nervioso somático: controla los movimientos voluntarios, es decir, de los músculos esqueléticos.

Sistema nervioso autónomo: regula las respuestas involuntarias, es decir, del corazón, de la musculatura lisa y de las glándulas. Este está conformado por el sistema nervioso simpático y parasimpático.

  • SN simpático: encargado de regular las respuestas corporales de activación. Por ejemplo, es encargado de la dilatación de la pupila, inhibición de la saliva, aumento de la frecuencia cardíaca, relajación de la vejiga, y relajación de las vías respiratorias.

 

  • SN parasimpático: responsable de volver al estado de equilibrio y conservación después de la activación del sistema simpático. Por ejemplo; es encargado de la contracción de la pupila, incremento de saliva, disminución de la frecuencia cardíaca, contracción de la vejiga, y constricción de las vías respiratoria.

  1. Cefaleas

Las cefaleas es lo que conocemos comúnmente como dolores de cabeza. Las cefaleas pueden ser primarias o secundarias. En las primarias, la cefalea es la enfermedad en sí; en las secundarias, la cefalea es un síntoma de otra enfermedad.

  • Clínica

Cefalea tensional

La cefalea tensional se caracteriza por dolor o molestias en la cabeza, el cuero cabelludo y el cuello, e incluso en los hombros. El dolor es sordo y opresivo, de intensidad leve a moderada, raramente pulsátil y casi siempre bilateral. A diferencia de la migraña, no cursa con náusea, vómito ni intolerancia a la luz y al sonido, y no aumenta con la actividad física. La cefalea por tensión se debe a rigidez o contracción de los músculos de las áreas en las que se experimenta el dolor y puede tener su origen en el uso de posturas incorrectas, el estrés, la ansiedad y el cansancio. Se le considera una afección crónica cuando se presenta dos o más veces por semana y se prolonga más allá de algunos meses.

Cefalea en racimos

Este tipo de dolor de cabeza se denomina en racimos o en brotes porque los episodios aparecen acumulados durante temporadas. Se caracteriza por ser un dolor muy severo y penetrante, unilateral, generalmente periorbitario (alrededor de un ojo). Puede incluir ptosis, edema palpebral, epífora, miosis, congestión nasal, diaforesis, enrojecimiento facial, intranquilidad y nerviosismo. No presenta aura. La causa de esta enfermedad no se conoce con precisión.

El dolor ataca más comúnmente 2-3 horas después de que el paciente se queda dormido; sin embargo, también puede ocurrir mientras se está despierto. Cada crisis de dolor dura de 30 a 60 minutos; se puede presentar de 1 a 3 crisis por día durante lapsos de 1 a 3 meses. La mayoría de los pacientes sufre 1-2 temporadas de crisis cada año, quedando intervalos totalmente libres de síntomas. La cefalea en racimos se puede desencadenar por consumo de bebidas alcohólicas, tabaquismo e inhalación de sustancias volátiles

Migraña

La migraña es una patología crónica, de causa no conocida, que se caracteriza por ataques repetitivos de cefalea pulsátil, habitualmente en una mitad de la cabeza; se puede asociar con náusea, vómito, fotofobia y fonofobia, y empeora con las actividades físicas ordinarias. Por lo regular hay antecedentes de ataques similares previos y no se encuentra evidencia de enfermedad orgánica.

Cefaleas secundarias

Las cefaleas secundarias se pueden deber a tumores cerebrales, hemorragias subaracnoideas, hemorragias intracraneales, hematomas subdurales o epidurales, meningitis, arteritis temporal, rotura de un aneurisma, etcétera.

Las señales que sugieren una cefalea secundaria son: Dolor de cabeza intenso en pacientes mayores de 50 años que no refieren antecedentes de cefalea. Alteraciones en el nivel de conciencia. Rigidez de nuca, con signos de Kernig o Brudzinski positivos.

Convulsiones. Debilidad o parálisis de algún lado del cuerpo o de algún músculo de la cara. Antecedente de un traumatismo craneoencefálico. Diplopía. Hemorragia de la retina. Vómito sin causa aparente. Elevación de la tensión arterial. Fiebre.

  • Fisiopatología

En la generación de cefalea intervienen 4 elementos: el sistema trigeminovascular (STV), el hipotálamo, los núcleos del tronco del encéfalo y la corteza cerebral. El STV está constituido por los vasos meníngeos y las fibras sensitivas procedentes de la primera rama del trigémino y de las primeras ramas cervicales. Algunos estímulos externos (alteraciones de sueño, estímulos químicos, físicos, alimentos, estrés) pueden generar un desequilibrio en las estructuras neuronales. Este desequilibrio puede provocar una onda de despolarización neuronal desde un punto concreto de la corteza con una expansión radial, que se propaga entre 2,5 y 5 mm/min (responsable del aura). A este fenómeno se le conoce como depresión cortical propagada en la que se produce hipofunción transitoria de la corteza cerebral afecta. Se observan cambios en la vascularización cortical durante la DCP, con una fase de hiperperfusión inicial seguida de una de hipoperfusión mantenida. Estos cambios provocan la activación de las fibras trigeminovasculares y sus aferencias meníngeas. Estas fibras, concretamente el tipo C y Ad, liberan factores como el péptido relacionado con el gen de la calcitonina, sustancia P, neuroquinina A, glutamato y prostaglandinas entre otras, que generan una inflamación meníngea aséptica. Esta inflamación produce vasodilatación, agregación plaquetaria y extravasación de proteínas, activándose a su vez los nociceptores a través del nervio trigémino que, seguidamente, provocaría la activación de los núcleos del tronco, que serían los generadores de la sensación nociceptiva. La activación del locus coeruleus y núcleo dorsal del rafe, conectados con el núcleo caudal del trigémino, permitiría la activación del STV de forma anterógrada. De forma retrógrada, el núcleo caudal del trigémino, locus coeruleus núcleos del rafe y la sustancia gris periacueductal enviarían aferencias al tálamo y el tálamo a las estructuras corticales, percibiéndose así el dolor.Se deduce que la actividad del nervio trigémino es bidireccional, produciendo liberación de péptidos inflamatorios a través de las fibras trigéminovasculares de la circulación meníngea.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (82 Kb) pdf (260 Kb) docx (47 Kb)
Leer 47 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com