ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Anatomia Y Fisiologia Del Sistema Nervioso

cielolarimar12 de Noviembre de 2014

2.698 Palabras (11 Páginas)304 Visitas

Página 1 de 11

Contenido

Portada 1

Presentación 2

INDICE 3

INTRODUCCION 4

Contenido 5

1. Mapa mental acerca de la plasticidad neuronal, y las neuronas espejo 5

2. Diario de doble entrada sobre: influencia de la neurociencia en la enseñanza e influencia de la neurociencia en el aprendizaje. 6

3. Cuadro comparativo sobre como se da el proceso de aprendizaje en las diferentes etapas del desarrollo y sus elementos distintivos. 7

4. Ontogenesis, Filogénesis y Sociogenesis, inferencia de las influencias de estas con relación al hombre. 9

La ontogenia 9

Filogénesis 9

Sociogénesis 9

Inferencias: 10

5. Mapa conceptual con los diferentes tipos de memoria y su clasificación. 12

6. Esquema presentando las fases de la memoria. 13

7. Cuadro comparativo sobre las definiciones del lenguaje según Skinner y Chomsky 14

Conclusion 16

INTRODUCCION

Todo lo que nos hace humanos: recuerdos, deseos, valores y conocimientos, están tallados en una telaraña de 100.000 millones de neuronas donde cada una puede conectarse con hasta otras 10.000.Se sabe que las neuronas "conversan" entre sí a través de zonas de unión llamadas sinapsis, donde un axón toma contacto con una dendrita o con el cuerpo de otra. En un sistema nervioso maduro, los impulsos eléctricos que circulan a través de estas redes permiten que la información se transmita de una neurona a la otra.

La neuroplasticidad es la posibilidad que tiene el cerebro para adaptarse a los cambios o funcionar de otro modo modificando las rutas que conectan a las neuronas. Esto genera efectos en el funcionamiento de los circuitos neurales y en la organización del cerebro.

Cuando estamos aprendiendo algo nuevo, se forman redes en nuestro cerebro a partir de neuronas que se comunican entre ellas a través de estructuras que permiten el pase de señales de una neurona a otra, conocidas como sinapsis. Una mejor comunicación entre neuronas está dada por un paso más eficiente de estas señales.

Contenido

1. Mapa mental acerca de la plasticidad neuronal, y las neuronas espejo.

2. Diario de doble entrada sobre: influencia de la neurociencia en la enseñanza e influencia de la neurociencia en el aprendizaje.

influencia de la neurociencia en la enseñanza Influencia de la neurociencia en el aprendizaje.

El cerebro como ya es sabido es capaz de seleccionar, priorizar, procesar información, registrar, evocar, emitir respuestas motoras, consolidar capacidades, entre otras miles de funciones. Es el único órgano capaz de aprender y enseñarse a sí mismo, si el educador conoce como funciona este sistema, será capaz de aprovechar al máximo estas posibilidades de enseñar algo con facilidad.

Por lo tanto si el educador conoce el funcionamiento del cerebro, entonces podrá proponer un nuevo estilo de enseñanza-aprendizaje y tendrá un desarrollo integral y humano del alumno.

El aprendizaje se lleva a cabo de diferentes maneras, por diferentes vías y el educador debe estar en capacidad de reconocerlas y explotarlas, para el beneficio del alumno y también del mismo educador.

Entonces luego de examinar la propuesta de enseñanza -aprendizaje, la crítica no debe dirigirse hacia la educación, sino hacia la forma de enseñar, en donde el educador juega un rol importante.

Finalmente la neuro educación es una nueva interdisciplinar dirigida a todos los profesionales que enseñan en todas los niveles educativos, profesionales de ciencias afines, padres de familia y comunidad en general. El cerebro aprende a través de patrones y encuentra un sentido para utilizarlos. Los estímulos emocionales interactúan con las habilidades cognitivas. Los estados de ánimo afectan las capacidades de aprender. Los estímulos negativos son, por el contrario una forma que bloquea el aprendizaje.

Este aprendizaje es promovido además por todos los sentidos del cuerpo humano y además puede aprender de manera reflexiva, impulsiva, analítica, global, conceptual, perceptiva, motora, intrapersonal e interpersonal. Si nosotros profundizamos sobre la manera de cómo el cerebro se prepara para aprender, llegamos a la conclusión que la mielinizacion de las fibras nerviosas y de la corteza son indispensables para el aprendizaje, así como la influencia del medio ambiente.

La neurociencia, la psicología y la educación confluyen para formar la neuro educación. Estrechar la brecha entre las investigaciones en laboratorios de Neurociencias y la educación, no sólo facilitará la promoción de mejores programas educativos, sino que influenciará en el estilo de crianza en la familia y en toda la comunidad.

3. Cuadro comparativo sobre cómo se da el proceso de aprendizaje en las diferentes etapas del desarrollo y sus elementos distintivos.

Proceso de aprendizaje en los 3 primeros años. Esto no quiere decir que pasado el tiempo primordial para cada zona del cerebro, su desarrollo esté vedado irreversiblemente. Más bien se quiere decir que luego de este momento, la oportunidad para trazar cierta clase de senderos neuronales disminuye sensiblemente, pues requiere mayor tiempo y estimulación para ser logrado.

En consecuencia, la plasticidad cerebral es especialmente alta durante la primera década de vida.

Pasado este período, si bien sigue siendo posible, tiende a ser menor, en la medida en que requiere mayor estímulo y tiempo.

Proceso de aprendizaje en la niñez de 3 a 10 años. El niño deja atrás la etapa de bebé entre su segundo y tercer año. En este periodo todos los niños saben andar y hablar, por lo que relacionarse con ellos es más divertido.

Los niños de 9 años saben que existen diferentes formas de educar y a los 10 años muestran claramente su opinión. A los 11 años se centran más en su grupo de amigos.

El cerebro del bebé está preparado para el aprendizaje desde el mismo momento de nacer. De no saber valerse por sí mismo, el niño aprende a adaptarse al medio

Proceso de aprendizaje en la adolescencia. El aprendizaje es un proceso de construcción activa del conocimiento que está fuertemente influido por las ideas previas de los estudiantes.

De acuerdo con ello, el aprendizaje debe ser considerado como un proceso de reestructuración del conocimiento relevante que ya existe en la estructura cognitiva del que aprende (cambio conceptual), más que como un simple proceso de adición de información.

Características del Desarrollo Evolutivo en el Sujeto de Aprendizaje del Adolescente.

Por adolescencia solemos entender la etapa que se extiende desde los 12/13 años hasta aproximadamente el final de la segunda década de la vida (18/19 años). Se trata de una etapa de transición en la que ya no se es niño, pero tampoco adulto. Pero debemos tener bien claro que no se trata de una etapa biológicamente delimitada, sino producto de la cultura occidental de fines del siglo XX y lo que va del XXI.

Proceso de aprendizaje en la edad adulta temprana Cuando hablamos del proceso de aprendizaje en los adultos. Y muy especialmente cuando hablamos de capacitación.

Cuando un adulto se capacita lo hace, fundamentalmente, para mejorar sus prácticas de trabajo; y trabajo es transformación de la realidad. Cuando un adulto se capacita lo hace para modificar la relación que él tiene con su quehacer, con las herramientas técnicas que utiliza y con las personas con las cuales se relaciona en ese quehacer. De tal manera que aquí hablaremos de un aprender para transformar; entendiendo, claro, que esta dicotomía es sólo metodológica.

El ser humano es uno sólo y en sus procesos mentales, la teoría y la práctica se asocian indisolublemente. Pero tanto la teoría como la práctica pueden asumir formas diferentes. Y esas diferencias afectan la metodología para enfrentar el proceso de aprendizaje. Por eso decimos que el objetivo con el cual se enfrenta un proceso de aprendizaje es un elemento vital para analizar el tema.

Proceso de aprendizaje en la edad adulta tardía. En el aprendizaje del adulto mayor se debe tener en cuenta, que el anciano necesita más tiempo. El aprendizaje en esta etapa debe individualizarse para lograr su objetivo ya que los adultos mayores presentan limitaciones intelectuales. Su inteligencia es cristalizada y no fluida, por lo cual varía su forma de aprender, se ha probado que con ejercitación se puede aprender en esta etapa de la vida.

La memoria a corto plazo está afectada, la memoria de fijación se manifiesta por ser un problema de entrenamiento, si se deja de conversar, de leer, y de hacer valoraciones porque ha dejado la vida productiva se convierte en un individuo jubilado que se aísla.

La velocidad se muestra diferente debido a su declinación; es la motivación la característica principal del aprendizaje para este grupo de edades. En el caso del adulto mayor cubano, se expresa su deseo de hacer y de reinsertarse en la sociedad, el mismo se incentiva fuertemente con cada tarea, y para ello potencia lo afectivo.

4. Ontogénesis, Filogénesis y Socio génesis,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com