Análisis De Sistemas
medinajuli22 de Mayo de 2015
641 Palabras (3 Páginas)164 Visitas
La revolución industrial y sus estructuras organizacionales de tipo horizontal y piramidal establecieron parámetros para la forma de abordar la competitividad en el escenario económico mundial.
De manera tradicional, un problema debe ser fracturado. Senge derrumba este paradigma sobrepasando las soluciones y maniobras normalmente funcionales de las organizaciones en pro de sacar a la luz nuevas maneras de hacer las cosas.
Las estructuras inamovibles y paquidérmicas de comienzos de siglo, que han permanecido vigentes durante décadas y que necesitaban solamente de un estratega a quien todos siguen, puede que estén mandadas a recoger. La nueva consigna se sustenta en el capital humano, en las personas, y en el dinamismo de los integrantes de un equipo de trabajo, en donde la sinergia permita el desarrollo de estrategias de aprendizaje contextualizadas en el ambiente empresarial.
La teoría de grupo se enlaza con las aspiraciones humanas, las cuales deben ir más allá de las aspiraciones básicas. Esto en conjunto se convierte en una fuerza muy poderosa, que sobrepasa en creces cualquier potencial individual. A continuación se presentan las 5 disciplinas que Senge plantea en su tesis:
Disciplinas de una organización inteligente
Pensamiento sistémico
Es el escenario en donde se cruzan los fenómenos organizacionales. Una herramienta teórica practica que organiza y unifica las otras cuatro disciplinas, respetando la singularidad de cada una.
Dominio personal
Este concepto tiene un componente individual. Se trata de ejercer dominio sobre las actividades estableciendo un orden específico y coherente para el alcance de objetivos. La cimentación de este proceso debe tener un componente espiritual; una necesidad de aprender y la identificación puntual y objetiva de insuficiencias personales. Todo esto reproducido al ámbito de la organización (la cual debe tener un interés real en que esta simbiosis se establezca) permite poner en función de los individuos, el crecimiento de la misma.
Modelos mentales
Son representaciones nosotros y del mundo. Cargan un componente de subjetividad, el cual, la mayoría de veces no permite visualizar el concepto de realidad de un modelo. Estos modelos pueden estar muy arraigados, definir la posición individual y de la organización frente a nuevos desafíos, problemas o la relación con mercados y competidores. El ejercicio consiste en el examen, escrutinio y juicio de los modelos por parte de todos los integrantes, obteniendo una imagen clara y unificada, logrando finalmente tomar las decisiones y estrategias mas acertadas.
Construcción de una visión compartida Consiste en unificar los objetivos de la organización, en donde todos los individuos la interioricen de tal forma que esta sea identificada como propia. No basta simplemente con establecer metas o poder de cohesión de un líder si los objetivos están lejos de ser compartidos por los integrantes que a su vez tienen intereses individuales. La visión de futuro no puede estar asociada a un comportamiento coercitivo.
Aprendizaje en equipo
Expone los supuestos a la luz. Esto permite obtener claridad sobre el lugar que ocupa la organización y sus integrantes. Una perspectiva objetiva de la filosofía de empresa que ayuda en gran medida a entender que, muy a pesar de las imperfecciones de la organización (lo cual es aceptable) se puede aprender más de ella. Los modelos para cada organización son distintos, pero generalmente son emulados. No todos los modelos son adecuados para todos los tipos de organización, por ende, se debe trazar una nueva forma de hacer las cosas de acuerdo a las condiciones y elementos que se tengan.
Senge propone una salida de nuestra zona de confort, una nueva posición, la cual tiene un componente de realidad más claro y puntual.
...