ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Arido Fino

wilearni25 de Mayo de 2014

636 Palabras (3 Páginas)383 Visitas

Página 1 de 3

INTRODUCCIÓN

En la práctica de la construcción, el hombre siempre ha buscado la forma de mejorar la calidad de las obras, con el fin de que éstas tengan un buen desempeño para la sociedad.

En la búsqueda de esta calidad, el hombre ha llegado a estudiar los diferentes materiales involucrados con las obras de infraestructura, a partir de diferentes técnicas que permiten clasificar estos materiales con cierto grado de incertidumbre, pero que a su vez, gracias a la práctica y al conocimiento empírico hoy en día se puede confiar en dichas técnicas.

Una de estas técnicas será presentada en este informe, con el fin de clasificar cierto material escogido al azar, la técnica a usar será la granulometría por tamizado donde se usará como material, un árido fino extraído de cualquier lugar al azar.

OBJETIVOS

Determinar la distribución granulométrica de un árido fino escogido al azar.

Clasificar el árido fino según su módulo de finura para su función en obra.

EQUIPO INTRUMENTAL

Juego de 6 tamices: N° 4, N° 8, N° 16, N° 30, N° 50, N° 100 y Fondo.

Ro-tap.

Balanza electrónica con sensibilidad de 0,1 g .

Recipientes (tasa).

Cepillo de cerdas plásticas.

Punzón.

PROCEDIMIENTO

Se toma la muestra de árido fino escogida al azar y se procede al secado, introduciendo la muestra en un horno con una duración de 24 horas, pasadas las 24 horas se extrae el material y se procede a pesar 1000g de la muestra en seco; esta nueva muestra de 1000g será la usada para el procedimiento de granulometría. Se dispone la RO-TAP con los tamices de manera que queden de forma decreciente, es decir, en la parte superior se ubica el tamiz N° 4, debajo de éste el tamiz N°8 y así sucesivamente hasta llegar al FONDO, una vez realizado este montaje, se procede a introducir los 1000g del árido fino en seco desde el tamiz superior para ser procesados en la RO-TAP con una duración de 10 minutos. Pasados los 10 minutos se extraen los tamices y se procede a pesar el material retenido en cada tamiz (TABLA 1).

Para conocer el Módulo de finura, se calcula el porcentaje retenido individual (TABLA 1):

% retenido individual= ((100%)*(peso retenido en cada tamiz))/((peso total de la muestra))

Y el porcentaje acumulado por cada tamiz (TABLA 1), donde para el tamiz N°4 se tiene que: (% retenido individual= % retenido acumulado) y para los otro tamices se tiene que:

% ret.acum.=% ret.acum.del tamiz anterior+% ret.individual

Una vez obtenidos estos datos, se halla el módulo de finura de la siguiente manera:

M.de.F Arena=(∑▒〖% retenidos acumulados hasta N° 100 inclusive〗)/100

Cuya clasificación está dada por:

2,2 - 2,6 Arenas finas o de revoque.

2,6 - 2,9 Arenas media o de media pega.

2,9 - 3,2 Arenas gruesas o de pega.

3,2 - 5,0 Arenones.

5,0 son cascajos.

RESULTADOS OBTENIDOS Y CÁLCULOS:

TAMIZ

N° PESO RETENIDO EN (g) % RETENIDO INDIVIDUAL % RETENIDO ACUMULADO

4 23,8 2,38 2,38

8 137,9 13,79 16,17

16 164,2 16,42 32,59

30 208,2 20,82 53,41

50 181,7 18,17 71,58

100 176,9 17,69 89,27

FONDO 107,3 10,73 100

TOTAL 1000

TABLA 1: pesos retenidos por cada tamiz y sus respectivos cálculos.

M.de.F Arena=3,654.

TAMIZ N° % RETENIDO ACUMULADO

CURVA LÍMITE DE FINOS CURVA LÍMITE DE GRUESOS CURVA ÁRIDO ENSAYADO

4 0 5 2,38

8 0 20 16,17

16 15 50 32,59

30 40 75 53,41

50 70 90 71,58

100 90 98 89,27

TABLA 2: datos para la gráfica 1

GRÁFICA 1: curva de árido

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com