Asepsia, Antisepsia, Esterilización
lokisrTrabajo8 de Diciembre de 2012
3.534 Palabras (15 Páginas)608 Visitas
ASEPSIA, ANTISEPSIA, ESTERILIZACIÓN
Asepsia
Definición:
El prefijo "a" significa negación, falta o ausencia; y "sepsis" infección o contaminación; por lo tanto el término asepsia se define como la ausencia de materia séptica, es decir la falta absoluta de gérmenes.
Asepsia Quirúrgica:
Es una intención, dado que es lo que se busca en toda cirugía, por lo tanto desde el punto de vista quirúrgico se puede definir a la asepsia como el conjunto de maniobras o procedimientos que tienden a evitar la contaminación de una herida, del instrumental, o del campo quirúrgico.
Maniobras para intentar una cirugía Aséptica:
I) Esterilización.
II) Antisepsia o Desinfección.
Esterilización:
Es el conjunto de procedimientos que destruyen los gérmenes, impiden su desarrollo y evitan la contaminación; este término se aplica en general a los objetos fácilmente manipulables.
No existen grados de esterilización; un elemento está estéril o no lo está, es decir que los términos bien y mal esterilizados son ilógicos, pues si pensamos que algo está bien esterilizado basta con que digamos que está estéril, y si pensamos que está mal esterilizado es porque contiene alguna forma de vida microbiana convirtiéndose en fuente de infección, por lo tanto no está estéril.
Es imprescindible que durante la esterilización se deterioren lo menos posible los materiales que sometemos a dicho proceso.
Antisepsia:
El prefijo "anti", significa contra, y podemos definirla como el conjunto de procedimientos que tienen como objetivo destruir o eliminar los agentes contaminantes de todo aquello que no pueda ser esterilizado.
Lo mismo podríamos utilizar para definir desinfección por eso es que se usan en muchos casos para indicar lo mismo, presentando a veces confusiones entre estos dos procedimientos.
Si nos remitimos a la definición de esterilización, quedan sin poder ser esterilizadas: las instalaciones, es decir el inmueble y el mobiliario, el campo quirúrgico, la piel del personal, etc.
Lo que podemos decir y sin apartarnos de lo antedicho es que se prefiere utilizar el término de antisepsia para las maniobras que se aplican sobre la piel y mucosas del paciente y manos del personal que se debe colocar guantes, y desinfección para aquellas maniobras que se aplican al mobiliario e inmobiliario del servicio de cirugía. Así también los términos de antiséptico o desinfectante se usan en forma distinta según donde se aplique, aunque la sustancia usada pudiera ser la misma, pudiendo variar la concentración de la droga para una u otra función.
Como se realizan cada una de ellas:
I) Esterilización:
Los métodos de esterilización los podemos clasificar en:
Calor:
Se emplea para esterilizar debido que coagula el protoplasma celular del germen, lo cual constituye un fenómeno irreversible.
El vapor a presión es más efectivo para esterilizar que el calor seco a igual temperatura debido a que el vapor de agua humedece la cápsula del germen, penetra con mayor facilidad en el citoplasma y su acción coagulante es más eficaz.
Calor húmedo:
Ebullición:
Es un método simple, más no ideal, ya que no produce esterilidad al no reducir las formas de resistencia o esporas, ni a los virus; por lo tanto su empleo se limita a casos de emergencia. En realidad mediante este método solamente disminuye la contaminación.
Pueden "esterilizarse" por ebullición, materiales de vidrio, jeringas, tubos, etc.; excepcionalmente instrumentos metálicos, teniendo en cuenta que este puede experimentar procesos de oxidación y el consiguiente deterioro de los elementos cortantes (tijeras, bisturí).
La corrosión del material oxidante puede disminuir con el agregado de sustancias alcalinizadas (carbonato de sodio, cloruro de potasio, nitrato de potasio o de sodio, carbonato de potasio, etc.) en el agua; además tienen la propiedad de elevar el punto de ebullición siendo por este motivo, más efectiva la eliminación de las formas de resistencia. El tiempo mínimo de ebullición debe ser de 15 minutos, destruyéndose las formas vegetativas entre 3 y 5 minutos.
Vapor de agua saturada y a presión:
Este procedimiento se realiza mediante el empleo del autoclave, pudiendo utilizarse también el método de la olla de presión.
Partes del autoclave:
1. Dos cilindros metálicos, uno mayor (camisa externa), que contiene en su interior a otro (camisa interna), en la base posee una lámina cribada que permite observar el nivel del agua (y colocarla) y el pasaje de vapor.
2. Tapa de bronce que se adapta perfectamente al aparato y se cierra herméticamente mediante mariposas con arandelas.
3. Válvulas de seguridad con pesas.
4. Manómetro que mide la presión del sistema, con lo que también se mide la temperatura
5. Espita de descarga o robinete.
6. Fuente de calor.
Manejo del autoclave:
a) Colocar agua hasta unos centímetros (2 ó 3) por debajo de la lámina cribada.
b) Acondicionar el material a esterilizar en el interior del autoclave; puede colocarse en tambores o paquetes; es aconsejable dejar un espacio suficiente (unos pocos centímetros) entre los paquetes, y entre estos y las paredes del autoclave para permitir la circulación del vapor. Recordar que los tambores deben colocarse con las cribas abiertas.
c) Cerrar la tapa e ir ajustando las mariposas de a pares opuestos.
d) Abrir la espita.
e) Encender la fuente calórica.
f) Comenzará a salir por la espita vapor discontinuo (chorros de vapor y aire intercalados); esto significa que el autoclave se está purgando (está saliendo el aire que hay en su interior). Cuando la salida de vapor se hace continua se procede al cierre del robinete (el autoclave ya se ha purgado).
g) Observar la presión (manómetro) hasta que alcance el nivel deseado.
h) Regular la fuente calórica una vez alcanzado dicho nivel para mantener la presión y la temperatura constantes y evitar que siga ascendiendo. A partir de ese momento se comienza e contar el tiempo.
I) Una vez transcurrido el tiempo necesario para la esterilización se apaga la fuente calórica.
j) Descomprimir rápidamente mediante la apertura total de la espita para favorecer fa eliminación de vapor y e1 secado del material esterilizado. Cuando se colocan a esterilizar líquidos (cultivos en microbiología, por ejemplo), la descompresión debe ser lenta para evitar su ebullición.
k) Destapar el autoclave y dejar enfriar.
Temperaturas de esterilización:
121°C...........1 atmósfera
134°C...........2 atmósferas
El tiempo de esterilización varía de acuerdo al material a esterilizar y a la temperatura utilizada. Ej.: para el instrumental metálico es de 20 minutos cuando se utilizan 121°C - 1 atmósfera y de 15 minutos a 134°C - 2 atmósferas.
Para la lencería quirúrgica el tiempo aumenta un 50%...
Calor Seco
Flameado:
También llamado esterilización a la llama.
Es un método que esteriliza rápidamente; puede ser utilizado en caso de emergencia, presenta el inconveniente de que destempla y desafila los elementos cortantes, por lo cual se ha dejado de utilizar.
Consiste en pasar tres o cuatro veces el material por la llama.
Estufa:
Son cajas metálicas de doble pared; entre éstas y el interior circula aire caliente. La fuente de calor puede ser gas o electricidad. Ésta última de uso corriente.
En su parte superior se coloca un termómetro que mide la temperatura que alcanza en el interior, algunas estufas pueden tener un timer para controlar el tiempo de esterilización.
El material a esterilizar debe estar perfectamente seco. Está indicada sobre todo para, instrumental metálico oxidable e inoxidable, el que se esterilizará a 170 °C durante 45 minutos; también pueden esterilizarse guantes de cirugía a 120 °C durante 20 minutos, lo mismo que la lencería, pero este no es el método más recomendado para ellos.
Radiaciones
Luz ultravioleta:
La misma tiene acción bactericida pero carece de penetración, es así que, las partículas cubiertas con polvo no son esterilizadas. No atraviesa el vidrio común, si es de cuarzo, por lo que la exposición debe ser directa.
Puede ser utilizada en los quirófanos para la esterilización del ambiente, siempre que no haya personas en é1, pues produce problemas visuales.
Radiaciones gamma:
Son utilizadas para la esterilización de jeringas, sondas, etc.; las que permanecen estériles dentro de su envoltura o sobre de polietileno, el que se abre en el momento de su utilización.
Se realiza en centros especializados.
...