ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Astronomia

Nat RApuntes10 de Septiembre de 2020

644 Palabras (3 Páginas)85 Visitas

Página 1 de 3

PARCIAL ASTRONOMIA

Nombre: Natacha Restrepo Rueda                ID: 347751                Fecha: 04/09/20

  1. Los Egipcios y los Mayas

Aunque estas dos culturas no fueron contemporáneas hay varias similitudes entre ellas, como lo son: las pirámides, los calendarios exactos, la estructura de su escritura jeroglífica, los conocimientos matemáticos y astronómicos.


En el ámbito astronómico, se debe tener en cuenta que los mayas habitaban en las selvas tropicales de la Mesoamérica en donde la mayor parte del tiempo el cielo este nublado, es por ello que los astros para esta civilización no tienen un protagonismo en la creación del mundo. Mientras que, para la cultura egipcia por su ubicación en la esfera terrestre, donde la mayor parte del año los cielos están claros y no hay bosques que interfieran a la vista, el protagonista es el Sol (Ra) quien dirige toda la creación.

  1. Atoq (El zorro)

El Zorro está situado entre el Cisne (arriba a su derecha) y la Flecha (por debajo a su izquierda). Ninguna de sus estrellas supera la clase 4 de brillo, pero al extenderse por el cielo brillante y estrellado de la Vía Láctea es una constelación muy bonita de observar. (StarlingBlog, s.f.)

  1. Brian Cox

Profesor en la Universidad de Manchester e investigador en el experimento ATLAS del CERN.

Brian Cox es notable gracias a que es presentador en varios programas de divulgación de la BBC ( como lo fue el astrónomo Carl Sagan), a esto se le agrega algo que los medios británicos han denominado como el efecto Brian Cox, puesto que para el año 2012 este logro incrementar el interés por la ciencias en los estudiantes británicos, muchos de ellos realizando inscripciones en cursos de primer nivel para física y química, lo que dejo como consecuencia que la carrera de Física tuviera la nota de acceso mas elevada en todo Gran Bretaña. Además de ello, se dice que Brian Cox incremento la venta de telescopios en Amazon en un 500%.

  1. Constelaciones

La IAU en su primera reunión en 1922 definió un numero de 88 constelaciones ya que algunas constelaciones incluyen mas de una criatura como Piscis o Géminis. Estas constelaciones tienen su nombre en latín ya que la practica de asignarle un nombre se dio desde el año 3000 a.C en pueblos del valle de Éufrates donde en aquel tiempo esa era la lengua establecida.

  1. Phoenix

[pic 1]
Tomada de:
https://www.constelaciones.info/phoenix/ 

El Fénix (Phoenix) es una constelación menor del sur, descubierta por los navegantes daneses Pieter Dirkszoon Keyser y Frederick de Houtman, y popularizada por el libro Uranometria de Johann Bayer en 1603.

La introducción de Fénix en la astronomía moderna fue, en cierto modo, por adopción más que por descubrimiento. Pero, tanto si Bayer la conocía como si no, el nombre es muy apropiado, ya que en China, Egipto y Persia y algunos otros pueblos- el Fénix era un símbolo astronómico del período cíclico, ya que algunas versiones de la bien conocida fábula hacían coincidir su vida con el Año Grande de los antiguos, que comenzaba al mediodía de aquel en que el Sol entraba en el punto vernal (Constelaciones, Constelaciones, s.f.)

Pegaso

[pic 2]
Tomada de: https://misistemasolar.com/constelaciones-pegaso/ 

El Pegaso (Pegasus) es una constelación del hemisferio norte llamada así debido al mítico Pegaso el caballo alado de la mitología griega. Fue mencionada en el siglo I d.C por Ptolomeo en el Almagesto y catalogada por William Herschel en 1783. Es una de las 88 constelaciones modernas y una de las 48 constelaciones ptolemaicas. Pegaso es la séptima constelación del cielo por extensión. (Constelaciones, Constelaciones, s.f.)

Referencias

Constelaciones. (s.f.). Constelaciones. Recuperado el 4 de Septiembre de 2020, de https://www.constelaciones.info/phoenix/

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (98 Kb) docx (28 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com