Astronomia maya
Washi_UwUDocumentos de Investigación14 de Noviembre de 2020
4.056 Palabras (17 Páginas)270 Visitas
[pic 1]
[pic 2]
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
Equipo 1
1 - Diego Mejia Hernández - líder
2 - Ebelyn Jelyneth Olmos
3 - Edgar Yanquel López
4 - Enrique Romero Pulido
5 - José Urik Cerón Pérez
6 - Jonathan Ponce Rico
Profesor: Gabriel Valencia Amaro
Universidad Tres Culturas
[pic 3]
INTRODUCCION
La Astronomía Maya compone el conjunto de estudios sobre los astros que realizaron los mayas y que hoy siguen sorprendiendo a los científicos. Su obsesión por el movimiento de los cuerpos celestes se basaba en la concepción cíclica de la historia, y la astronomía fue la herramienta que utilizaron para conocer la influencia de los astros sobre el mundo.
Las culturas prehispánicas y sus grandes conocimientos han sido de gran ayuda, parte del legado que se nos heredo fue la arquitectura, matemáticas, topografía, arte textil y el que hoy enfocaremos nuestra atención, la astronomía.
Los mayas eran astrónomos absolutamente realizados. Su principal interés era estudiar los movimientos del sol sobre sus latitudes. La mayoría de las ciudades mayas estaban localizadas al sur de esta latitud, lo que significa que podrían observar el sol directamente por encima durante el tiempo que pasaba sobre su latitud. Esto sucedía dos veces al año, en tiempos iguales alrededor del día del solsticio. También los mayas podían determinar fácilmente estas fechas, porque en el mediodía local, no había sombra. Venus era el objeto astronómico de mayor interés.[pic 4]
Partiendo desde diferentes aspectos y puntos de vista como por ejemplo su aplicación de conocimientos en su vida cotidiana como puede ser la siembra y la cosecha dada la temporada
La civilización maya se desarrolló en la región conocida como Mesoamérica, desde los actuales territorios del sur de México hasta El Salvador. Si los distintos pueblos del México antiguo llegaron hasta la fase jeroglífica, los mayas lograron la fase silábico-alfabética en su escritura. La numeración iniciada por los olmecas con base vigesimal, la perfeccionan los mayas, en los siglos III y IV a. C.
Los estudios sobre los astros que realizaron los mayas siguen sorprendiendo a los científicos. Su obsesión por el movimiento de los cuerpos celestes se basaba en la concepción cíclica de la historia, y la astronomía fue la herramienta que utilizaron para conocer la influencia de los astros sobre el mundo. Las observaciones astronómicas de los mayas fueron realizadas a simple vista o con precarios instrumentos desconocidos. Algo similar ocurrió con otras civilizaciones.
Sin embargo, los pueblos mesoamericanos dispusieron de observatorios, como las llamadas “estructura de horizonte”. Tal es el caso del grupo E de Uaxatún o el llamado “Caracol” de Chichén Itzá. La existencia de observatorios está revelada en varios códices mesoamericanos.
Muchos edificios fueron construidos con el propósito de escenificar fenómenos celestes en la Tierra, como el Castillo de Chichén Itzá, donde se observa el descenso de Kukulkán, serpiente formada por las sombras que se crean en los vértices del edificio durante los solsticios.[pic 5]
INDICE
CONTRA PORTADA ……………………………………………………………………… 1
PORTADA ………………………………………………………………………………….. 2
INTRODUCCION …………………………………………………………………………... 3
INDICE ………………………………………………………………………………………. 4
HIPOTESIS………………………………………………………………………………….. 5
HERREMIENTAS Y OBJETOS QUE UTILIZABAN LOS MAYAS EN LA ASTRONOMIA ……………………………………………………………………………… 6
- DESCUBRIMIENTO DE LOS MAYAS……………………………………………… 6
- OBJETOS O MATERIALES QUE UTILIZARON EN LA ASTRONOMIA ..…... 10
UBICACIÓN GEOGRAFICA ……………………………………………………………... 12
HERENCIA MAYA ………………………………………………………………………… 13
RELACION ENTRE LA ASTRONOMIA Y SUS DIOSES …………………………..… 15
En la cultura Maya, una de las materias con mayor importancia en sus vidas fue la astronomía, pues dependiendo de la posición de los astros era en lo que basaban sus religión y las creencias de sus destino.
Una de las cosas que podemos destacar en esta cultura es la complejidad de su grandioso sistema de numeración, pues gracias a la invención del 0, ellos podían elaborar cálculos mucho más precisos, además, contaban con una escritura muy sofisticada, ésta constaba en representaciones de ideas y sonidos mediante figuras, también contaban con un grandioso calendario basado en la precisa observación de los astros.
Los Mayas conocían con una increíble exactitud la posición y el movimiento de algunos planetas, además sabían con precisión cuándo habría eclipses y conocían bien los equinoccios y solsticios.
Vale la pena destacar sus calendarios, pues contaban con 3.
- Calendario de cuenta larga (tenía conteo de los días desde la creación según su mitología)
- Tzolk'in que tenía una duración de 260 días.
- Haab' que constaba de 365 días dividido en 18 meses.
Los Mayas utilizar estos calendarios en conjunto para tener una cuenta más exacta de los días.
Un dato muy importante es que los Mayas tenían cálculos mucho más exactos, por ejemplo, su cálculo del periodo orbital de la Luna era más precisa que el de Tolomeo y su cálculo de la duración de un año solar era más precisa que el de los españoles, poniendo así en jacke en numerosas ocasiones a más de una civilización “moderna" de aquella época
HERREMIENTAS Y OBJETOS QUE UTILIZABAN LOS MAYAS EN LA ASTRONOMIA
Descubrimiento de los mayas
Los mayas fueron grandes observadores del cielo, calcularon el movimiento de los astros y midieron el tiempo. Los cómputos calendáricos y de los movimientos planetarios fueron más precisos que los europeos de la época anterior a la conquista española. Copán, Palenque y Quirigúa fueron importantes centros dedicados a la astronomía.
En Copán, en el siglo VIII, los mayas lograron determinar la duración del año real en 365.2420 días (el valor actual es de 365.2422, de manera que solamente hay una diferencia de un diezmilésimo de día). Esta determinación está en el Altar Q que lleva la inscripción del año 776 d.C. En la Estela M base de la escalera del templo 26 de Copan se encuentra la fecha 9.16.5.0.0 que corresponde a 756 d.C. Lo más importante fue la determinación del movimiento de Venus, obteniendo un promedio de 584 días para el período sinódico.
El año solar
Hacia el siglo VI, los mayas produjeron cálculos muy parecidos en la duración del año. En Copán, para determinar la duración del año trópico los mayas utilizaron fórmulas lunares y correcciones desde el 15 katún. La Estela A de Copán contiene un ciclo Metónico de 235 lunas en 19 años, semejante al descrito en la tabla lunar de eclipses del «Códice de Dresde». Según las fórmulas lunares,
149 lunas = 4400 días
235 lunas = 19 años
de manera que, una luna equivaldría a 29.53020134 días, 235 lunas a 6939.597315 días iguales a 19 años. Entonces, 1 año sería equivalente a 365.241964 ó 365.2420 días.
La cuenta de la Luna
Esta fue una de las primeras unidades de tiempo. La duración actual de la Luna es de 29.53059 días, aunque existen discrepancias debidas a que no existe uniformidad en los movimientos aparentesdel Sol y de la Luna. Los mayas no usaban fracciones numéricas. Después de largos períodos de cálculo encontraron una relación aproximada,
3 lunas casi dan 59 días
6 lunas casi dan 177 días
17 lunas casi dan 502 días
21 lunas casi dan 620 días
En la inscripción en la escalera de la Casa C del Palacio de Palenque, hay una inscripción del 603 d.C. que suma la cantidad de 4,193 días, equivalente a casi 142 lunas, para una lunación media de 29.528 días. Palenque desarrolló el factor de 81 lunas correspondiente a 2,392 días, de manera que, una luna era equivalente a 29.533086.
La fórmula desarrollada por Copán permitía agrupar las lunas en grupos de 6, cambio realizado en 692 d.C. que se generalizó en Motagua, Petén y Usumacinta. Un grupo de 6 lunas forma la mitad de un año lunar natural de 254 ó 355 días. Toda cuenta lunar se inicia con la Luna nueva.
La cuenta de los años lunares naturales fue ampliamente utilizada por los mayas en extensos cálculos astronómicos. En 756 d.C. Copán introdujo otro cambio importante. En la Estela M se anotó 5 lunas para una fecha en la que las demás ciudades habían registrado 6. Esto representó el cambio del año lunar de 12 lunas a un sistema de eclipses de luna que empieza cada medio año y, por tanto, debe usar un grupo de 5 lunas en vez de 6.
...