ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Automedicacion Y Drogadiccion

natalie24112 de Agosto de 2012

2.563 Palabras (11 Páginas)682 Visitas

Página 1 de 11

Salud mental:

AUTOMEDICACIÓN Y DROGADICCIÓN

La salud es el estado de completo bienestar físico, mental y social, por lo tanto no solo se refiere a la ausencia de infecciones o enfermedades de distinta gravedad, entonces debemos tener en cuenta que cualquier tipo de abuso de nuestro cuerpo, mente y entorno perjudicara nuestro bienestar total.

Por ello en este informe entraremos en detalle de dos casos, en los cuales mostraremos el daño producido a nuestra salud cuando recurrimos a actividades irresponsables como la automedicación y la drogadicción.

La primera se refiere al uso indiscriminado de medicamentos, sin autorización del médico responsable del paciente, y la medicina es consumida ya que fue “recomendada” por alguien conocido.

La segunda es la adicción a un medicamento o sustancia en exceso, se crea una dependencia de ésta, produciendo una inestabilidad cuando no se logra consumir, el consumidor busca experimentar los efectos de la sustancia.

AUTOMEDICACIÓN

La automedicación se ha convertido en una actividad frecuente de las personas y esta acción riesgosa constituye una prioridad de carácter social. Es primordial la prevención de las enfermedades, así como también la superación de la salud de cada individuo. Es indispensable, también, controlar y asegurar el uso racional de los medicamentos.

Automedicación puede ser definida de varias maneras:

 Es la instauración de un tratamiento médico por parte del paciente, guiado por su propia iniciativa y sin ninguna indicación médica.

 Es el uso de médico por parte del paciente que reconoce ciertos síntomas, los cuales puede evaluar por sí solo.

 Es el uso de medicamentos por decisión propia o por consejo de terceras personas que no tienen conocimientos acerca de los medicamentos y las enfermedades, es decir, cualquier persona ajena (amigos, vecinos, algún familiar, etc.) que ofrece medicamentos para distintas dolencias y patologías sin ser médico o tener especialidad en salud y, en efecto, la persona aconsejada los utiliza.

Esta última definición podría reconocerse como la más adecuada para la automedicación.

El Peligro de la Automedicación

Primero que nada, es fundamental tener claro la enfermedad que se padece para no solicitar un medicamento equivocado. Luego, en la farmacia se puede consultar acerca de los efectos secundarios y del rendimiento que éste pueda tener.

Por otra parte, es necesario que se indague sobre la interacción que ese medicamento pueda tener con otros, pues esto también puede causar reacciones indeseadas en el organismo. Asimismo, leer cuidadosamente las instrucciones puede significar la prevención de una reacción negativa.

Con respecto a la dosis, no debe excederse de la recomendada por el farmacéutico o por lo que dice en el instructivo. En él, también se indica el tiempo durante el cual es apropiado consumir el medicamento; este lapso no debe ser superado sin antes la recomendación del médico. Si los síntomas persisten o surgen nuevos es mejor recurrir donde un especialista.

Cuando se compre el medicamento es importante que se especifique en la farmacia condiciones especiales, tales como presión arterial alta o baja, estado de embarazo, deficiencias cardiacas, padecimientos crónicos como diabetes, hemofilia, y cualquier otra circunstancia particular, pues éstas pueden influir en la reacción que se tenga a la medicina.

Los factores que derivan en esta mala práctica son:

 Escasez de tiempo para acudir a la consulta médica

 Procesos patológicos banales que por su carácter de habitual son poco valorados por los pacientes e interpretados como “automedicables” (resfríos, gripe, jaquecas, trastornos gastrointestinales, etc.)

 Contribución de los medios de comunicación y una interpretación equivocada por parte de los pacientes.

 Propagandas escritas o en la pantalla de medicamentos que muestran alivios inmediatos de síntomas, que en muchas ocasiones complican más la patología inicial.

Automedicación a Nivel Mundial

Un estudio, acerca de la práctica de la automedicación, realizado en España en la década de los `90, indicó lo siguiente:

 Adolescentes 5% a 10%

 Ancianos sobre el 50%

 Niños 20% a 70% son automedicados por iniciativa de la madre

En Chile se realizó una investigación en estudiantes secundarios de Concón:

Más del 72% se ha automedicado al menos una vez. La cantidad aumenta con la edad.

Otro estudio realizado en quince comunas de Santiago (1997) a todos sus habitantes mayores de 18 años, indicó:

 Prevalencia o recurrencia de automedicación 20%

 Consumo Regular de medicamentos:

Por automedicación 43%

Por indicación de algún profesional de salud 56,9%

Tipos de Venta o Dispensación de Medicamentos

 Por receta médica: Indicados en patologías que requieren del diagnóstico y tratamiento curativo controlado.

 Sin receta médica: Indicados en patologías leves, son medicamentos con un amplio rango de seguridad, alta tolerancia y conocido riesgo/beneficio. Son medicamentos de tratamiento sintomático y no curativo.

Medicamentos más automedicados: estudio realizado por la Universidad de Chile

 Analgésicos o AINES 21%. Son los analgésicos antiinflamatorios.

 Antibióticos: 14%.

 Benzodiazepinas: 11%

 Antigripales: 6.9%

 Antitusivos y expectorantes 7.1%

 Otros: 40.5%.

La lista de productos farmacológicos más frecuentes en la automedicación bastante amplia. Destacamos entre ellos los siguientes y las erróneas indicaciones de uso, sin consejo médico previo:

 Antiinflamatorios tipo naproxeno para migrañas habituales. Pero las indicaciones de este medicamento dicen que se utiliza para lo siguiente artritis reumatoidea, osteoartritis, espondilitis anquilosante, artritis reumatoidea juvenil, gota aguda y trastornos musculoesqueléticos agudos

 Analgésicos tipo paracetamol para cuadros inflamatorios articulares. Pero éste medicamento es para el control del dolor leve o moderado de dolencias articulares, cefaleas, procedimientos quirúrgicos menores, etc.

 Antibióticos tipo amoxicilina para molestias faríngeas inespecíficas o resfriado común. Pero en realidad es una penicilina semisintética, es bactericida y actúa inhibiendo la biosíntesis del mucopéptido de la pared celular bacteriana.

 Ansiolíticos tipo diazepam para cualquier tipo de cuadro ansioso o depresivo. En realidad es utilizado como medicación preoperatoria en pacientes con ansiedad y estado de estrés, etc.

 Antidiarreicos tipo loperamida para cualquier episodio de gastroenteritis. En realidad sirve para el control de procesos diarrei¬cos provocados por bacterias, virus y parásitos, etc.

 Mucolíticos o antitusivos para cualquier proceso de tos.

¿Por qué no se debe comprar un medicamento en la calle?

Porque los medicamentos deben ser vendidos en lugares autorizados que puedan respaldar los medicamentos que están entregando. Un feriante no respalda lo que está vendiendo y el comprador no puede saber si el medicamento está vencido, bien distribuido y regido bajo las normas de almacenamiento. Compre sus medicamentos en establecimientos autorizados.

CUANDO TOMAMOS MEDICINAS….

Si tomamos medicamentos es imprescindible cuidar nuestra dieta ya que muchas medicinas, adquiridas con receta o sin ella, pueden robarnos sustancias nutritivas a nuestro organismo. También es un hecho que la eficiencia de muchas drogas disminuye o se cancela si se ingieren ciertos alimentos inmediatamente antes o después de tomarlas. Debemos planear nuestros menús de manera que incluyan las sustancias nutritivas que la medicina que estamos tomando en ciertos momentos nos haga perder. Aún más seria que una deficiencia nutricional pueda ser una reacción adversa a la medicina que se está tomando, causada por una comida. En la mayoría de los casos, simplemente hay platos que interfieren con l acción de la medicina. Pero algunos pueden causar una reacción peligrosa. Por ejemplo, comer mucho dulce de regaliz cuando se está tomando medicamentos contra la hipertensión, puede ser mortal.

¿Qué es la droga?

“Droga” es toda sustancia que, introducida en el organismo por cualquier vía de administración, produce una alteración de algún modo, del natural funcionamiento del sistema nervioso central del individuo y es, además, susceptible de crear dependencia, ya sea psicológica, física o ambas.

Tipos de consumo:

 CONSUMO EXPERIMENTAL: Es toda persona que motivada por la curiosidad o por seguir una moda emplea o consume alguna droga.

 CONSUMO OCASIONAL: Su frecuencia esta en función de la presión de los amigos u ambiente.

 CONSUMO HABITUAL: Existe ya el hábito de consumir con un uso regula.

 CONSUMO COMPULSIVO: Ansiedad e impulsos descontrolados por las drogas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com