Bacterias
angiele24 de Marzo de 2013
551 Palabras (3 Páginas)295 Visitas
Observaciones:
Vía intravenosa: evita el efecto del primer paso hepático, tiene un perido de latencia corto, la intensidad del efecto: en esta vía vemos en la curva mayor altura en comparación con las demás, a mayor altura mayor efecto.
Vía intramuscular: una absorción larga y periodo de latencia largo
Via oral: absorción lenta y periodo de latencia largo. la concentración plasmática aumenta progresivamente hasta que alcanza un máximo y desciende después. Al principio hay predominio de la velocidad de absorción sobre los procesos de distribución y eliminación (ascenso de la curva). Después, la intensidad de eliminación supera a la absorción (descenso)
Vía subcutánea: la absorción es menos precisa y muy lenta (por ser una vasoconstricción, el tiempo de absorción es mayor), que por via intramuscular pero mas rápida que por via oral
Caso clínico
Ana Paula es una paciente que llega al cuarto de urgencias con un shock anafiláctico, se le administra adrenalina, antihistamínicos y corticoides. Basándose en las ventajas y desventaja de las vías de administración, explique por qué la vía administrada para todos los fármacos fue I.V, señale si a través de esta vía los fármacos sufren efecto del primer paso y como es la biodisponibilidad si se compara con la vía oral.
El shock anafiláctico se define como una hipersensibilidad sistémica tipo I es una reacción alérgica muy grave a una sustancia determinada que no es muy frecuente, pero que puede ser mortal. Este shock tiene lugar cuando el sistema inmunitario reacciona contra una sustancia a la que el paciente presenta alergia acelerando la secreción de histamina. Conlleva una disminución de la presión sanguínea, pérdida de conciencia, disminución del pulso y la frecuencia cardiaca. Todos estos factores hacen que, si el enfermo no es tratado a tiempo, se puede acumular líquido en los pulmones, causando un edema pulmonar que tendría como resultado la muerte. La vía administrada para todos los fármacos fue la intravenosa ya que:
• El fármaco alcanza, en un tiempo mínimo el espacio intravascular.
• La aplicación de una inyección vía EV se hace de manera lenta, y se puede detener instantáneamente si se producen efectos indeseables.
• Permite infundir grandes volúmenes de líquido, lo que sería imposible mediante otras vías de administración.
• La totalidad del fármaco administrado llega a la circulación sistémica sin pasar por un proceso de absorción
• Permite la obtención de la concentración deseada del medicamento con exactitud
Biodisponibilidad; vía intravenosa y vía oral
La máxima biodisponibilidad de un fármaco se puede alcanzar cuando éste es administrado por vía intravenosa, donde la biodisponibilidad tiene un valor de 1 (£ 100%); la vía intravenosa permite esquivar al fármaco los factores que intervienen en la absorción por las vías digestivas y obtener la concentración deseada del medicamento en la sangre, mientras que en la via oral la biodisponibilidad es menor debedio a que Fármaco que se administre por vía oral debe superar los siguientes obstáculos:
• “Sobrevivir” al proceso digestivo (no ser destruido por los diferentes enzimas y excesos de pH, no permanecer un tiempo excesivo en el tubo digestivo)
• Atravesar las membranas plasmáticas de las células de la pared intestinal.
• Entrar en el torrente sanguíneo, atravesando el endotelio capilar.
• “Sobrevivir” al metabolismo hepático (no ser destruido y mantener una cantidad s de fármaco como para ejercer su efecto).
• Salir del torrente
...