Balon De Contrapulsacion
jennyrocio12 de Febrero de 2014
5.622 Palabras (23 Páginas)303 Visitas
RESUMEN
La adecuada circulación sanguínea es esencial para el mantenimiento adecuado de la perfusión miocárdicay sistémica. Cuando un paciente presenta trastornos de la función circulatoria y un estado alteradode su hemodinámica como consecuencia de hipovolemia, isquemia miocárdica, sobrecarga de volumeno trastornos mecánicos se debe identificar el problema para de esta forma actuar de forma rápida. Laelección del tratamiento dependerá de la causa del déficit circulatorio y sobre todo del grado de descompensaciónhemodinámica del paciente.
Para aumentar el volumen minuto se utilizan dispositivos de asistencia circulatoria destinados al aumentodel retorno venoso y la resistencia venosa. Por lo que el objetivo terapéutico deseado consistirá en generaruna buena perfusión tanto miocárdica adecuada, como cerebral.
Uno de estos dispositivos es el balón de contrapulsación intra-aórtico (BCIA). El apoyo de la funcióncardiaca mediante el BCIA re realiza con el objetivo de mejorar el aporte de oxígeno al miocardio y reducirla carga de trabajo del corazón. Es un tratamiento agudo y de corto plazo para aquellos pacientes con
fallo ventricular izquierdo o para mejorar la insuficiencia cardiaca irreversible.
Antes de atender y cuidar a un paciente portador de BCIA el personal de Enfermería debe conocerlos principios de la técnica aséptica, anatomía y fisiología cardiovascular y sistema vascular periférico,principios de la monitorización hemodinámica y vigilancia del paciente crítico y sobre todo los principiosde la contrapulsación, dado por supuesto que conocemos las técnicas correctas de asepsia (precaucionesuniversales) y evaluación e interpretación de los signos vitales.
Antes de atender y cuidar a un paciente portador de BCIA el personal de Enfermería debe conocer los principios fisiológicos básicos del sistema circulatorio, principios de la monitorización hemodinámica y vigilancia del paciente crítico y sobre todo los principios de la contrapulsación, manejo de los valores hemodinámicos y poder relacionarlos con los signos y síntomas, que pasados por alto o mal interpretados pueden provocar graves consecuencias en el paciente.
BALON DE CONTRAPULSACION
HISTORIA
Durante largo tiempo se han buscado métodosfiables para el apoyo mecánico a la circulación. Losprimeros desarrollos en este campo se dirigieronhacia el mantenimiento de la circulación extracorpóreapara cirugía cardiaca, consiguiéndose resultadosaceptables en 1952 (Gibbon). Sin embargo,la circulación extracorpórea no proporcionaba unapoyo a medio y largo plazo a un corazón enfermo,por lo que continuaron las investigaciones eneste sentido.
En 1962 se introdujo un sistema que permitíael apoyo ventricular izquierdo (Dennis y cols.), elcual fue modificado por De Bakey, utilizándolos enpacientes que no podían ser desconectados de lacirculación extracorpórea tras la cirugía cardiaca.
A principios de los años 60 se definió la teoríade la contrapulsación intraaórtica. El método inicialconsistía en un sistema que aspiraba sangre arterialdel paciente durante la sístole, reinfundiéndolarápidamente en la diástole. Con éste método seconseguía una disminución del trabajo sistólico yun refuerzo de la función diastólica. Este conceptocondujo a Moulopoulos a desarrollar el sistema debalón intraaórtico, aunque fue Kantrowitz, el primeroen aplicarlo con éxito en la práctica clínica,publicándose en 1968 los resultados del uso delprimer balón de contrapulsación. Desde entonces,y paralelo a la aparición de nuevas tecnologías ydesarrollo de las existentes, se han mejorado losdiseños existentes permitiendo su utilización en lapráctica clínica diaria de manera eficaz y segura.
FUNDAMENTOS FISIOLOGICOS
1. FLUJO SANGUINEO
La aorta proximal y las grandes arterias, por su condición elástica, se adaptan al flujo sanguíneo que reciben durante la sístole. Esto permite que la mayor parte de la fuerza que recibe la sangre durante la contracción ventricular, se conserve en forma de energía en la pared arterial. Cuando el miocardio se relaja y la presión intravascular de los grandes vasos cae, estas paredes elásticas vuelven a su forma primaria manteniendo una línea de presión que permite que el flujo sanguíneo continúe llegando a los tejidos periféricos durante la diástole, alimentado por la cuando el miocardio se relaja y la presión intravascular de los grandes vasos cae, estas paredes elásticas vuelven a su forma primaria manteniendo una línea de presión que permite que el flujo sanguíneo continúe llegando a los tejidos periféricos durante la diástole, alimentado por la energía almacenada.
2. DETERMINANTES DEL GASTO CARDIACO
Se define gasto cardíaco o volumen minuto como la cantidadde sangre bombeada cada minuto por cada ventrículo.
PRECARGA:
Es la tensión en la pared ventricular al final dela diástole.
La distensión de la fibra muscular depende del volumen al final de la diástole. Cuanto mayor sea la elongación de las fibras musculares, mayor será la fuerza de contracción.
POSTCARGA:
Esta determinante incluye a todas las fuerzas que se oponen a la eyección ventricular. La presión aortica es la determinante de la postcarga.
Si la postcarga es elevada, la eyección ventricular será más corta, disminuirá el volumen – latido, aumentara el volumen de fin de sístole y la fracción de eyección será menor.
La presión de fin de diástole de la aorta es un punto importante en la contrapulsación intraaórtica, el objetivo es bajar esta presión de fin de diástole.
CONTRACTILIDAD:
Es la capacidad intrínseca del musculo cardiaco. El inotropismo cardiaco depende de la integridad de la fibra miocárdica y del Ca disponible para la contracción.
FRECUENCIA CARDIACA:
Cuanto mayor es la frecuencia cardiaca, menor será la duración de la diástole; disminuyendo por lo tanto el llenado ventricular.
PRINCIPIOS BASICOS DEL BALON DE CONTRAPULSACION INTRAAORTICO.
CONCEPTO:
El balón de contrapulsación intraaórtico (BCIA) es un sistema deasistencia cardiaca y apoyo temporal del ventrículo izquierdo a través deldesplazamiento mecánico controlado del volumen sanguíneo en el interior de la aorta.
FINALIDAD DE SU USO:
El uso del balón de contrapulsación permite un soporte hemodinámico y/o control de la isquemia miocárdica antes y después de la cirugía de revascularización miocárdica.
Disminuye la extensión y severidad de la isquemia.
Mejora la función ventricular izquierda al favorecer la circulación coronaria.
Reduce la demanda de oxigeno del miocardio.
Aumenta el volumen latido.
Disminuye la postcarga.
DISPOSITIVO E INSERCION:
CARACTERISTICAS DEL DISPOSITIVO:
El balón de contrapulsación es un balón distensible de látex o silicona no trombogénico, se presenta comercialmente en varios lúmenes:
7,5 Fr. volumen de 30 cc y diámetro de 13,9 mm.
7,5 Fr. volumen de 40 cc y diámetro de 15 mm.
9 Fr. volumen de 50 cc y diámetro de 16 mm.
Se coloca habitualmente en forma retrógrada en la aorta descendente, 3 centímetros por debajo de la arteria subclavia y por encima de las arterias renales.
El balón está montado sobre un catéter vascular que tiene múltiples aberturas. El gas inerte que se usa actualmente para insuflar el balón es el helio, el que es enviado desde la consola de control hacia el balón, saliendo por estos orificios y permitiendo el inflado.
El helio es un gas inerte, muy liviano, lo que minimiza el tiempo de transferencia y por lo tanto, aumenta la eficiencia del dispositivo.
Además, si el balón se rompe y el helio llega a la corriente sanguínea, tiene la propiedad de difundirse a través de los tejidos formando una cantidad mínima de burbujas, reduciendo el riesgo de embolia gaseosa.
La punta del catéter-balón es radio-opaca para visualizarse como un rectángulo opaco de 3 x 4 mm, paralelo a las paredes de la aorta descendente en la radiografía de tórax.
El catéter se conecta a la consola de contrapulsación por medio de un prolongador, y por un sistema neumático, infla y desinfla el balón, llenándolo y vaciándolo de helio sincronizado ciclo cardíaco.
El inflado del balón ocurre inmediatamente después del inicio de la diástole y el desinflado durante la contracción isométrica de la sístole. Por lo tanto la pulsación del balón es contraria fásicamente con el ciclo cardíaco del paciente.
El catéter-balón está conectado a una consola externa desde donde se maneja por medio de controles .Esta consola externa desempeña tres funciones importantes:
Tiene un circuito de detección de electrocardiograma y de curva de tensión arterial incorporado que permite la sincronización entre el balón y la actividad del corazón. Asimismo dentro de las opciones del electrocardiograma, está la detección de marcapasos, en caso que el paciente requiera de este dispositivo.
Tiene controles neumáticos que activan el inflado y desinflado del balón, éste tiene que ser usado con la menor cantidad de gas que logre los efectos hemodinámicos deseados.
Cuenta con alarmas y dispositivos de seguridad automáticos.
Actualmente, las consolas son pequeñas y cuentan con batería interna que permite el traslado del paciente con una autonomía
...