ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bencilo

magateolTesis1 de Noviembre de 2013

750 Palabras (3 Páginas)408 Visitas

Página 1 de 3

Objetivos

Preparar el Bencilo a partir de la Benzoína, llevando a cabo una reacción de óxido-reducción y comprobar que se obtiene bencilo por su punto de fusión del bencilo.

Hipótesis

Se podrá obtener bencilo a partir de la Benzoína, porque la benzoina de oxidará mientras que las sales cúpricas se reducirán ganando electrones, es decir del acetato cúprico se reducirá a acetato cuproso, al ocurrir esta reacción podemos decir que el nitrato de amonio se reducirá descomponiéndose a nitrógeno gaseoso, obteniendo una reacción de Oxido-reducción.

Introducción

Bencilo

La relativa facilidad de separación de hidrógenos bencílicos quedan probada con la orientación de la bromación y más exactamente, comparando reactividades de compuestos diferentes. Por ejemplo experimentos de competencia, indica que, a 40°C, un hidrogeno bencílico del tolueno es 3.3% veces más reactivo frente al bromo que un hidrógeno terciario de un alcano.

La halogenación de cadenas laterales de los alquilbencenos procede por el mismo mecanismo que la de los alcanos. La bromación del tolueno, por ejemplo, incluye los pasos siguientes.

Los hidrógenos bencílicos sean tan fáciles de separar significa que los radicales bencilo se forma con una facilidad extraordinaria.

Estabilización por resonancia del radical bencilo (considero que no es muy importante esto)

Las energías de disociación de enlaces indican que son necesarias 19 kcal/mol menos (104-85) para formar el radical bencilo de tolueno, que para generar el radical metilo del metano.

Examinemos las estructuras implicadas, como hicimos para el alilo. El tolueno tiene un anillo bencénico, por lo que es un híbrido de dos estructuras de Kekulé I y II.

Igualmente, el radical bencilo es un híbrido de dos estructuras de Kekulé III y IV.

Esta resonancia estabiliza, o sea, rebaja el contenido energético. Sin embargo, es probable que la resonancia que implica estructuras de Kekulé estabilice en la misma medida la molécula y el radical, no afectando la diferencia de sus contenidos de energía. Si no hubiera otros factores implicados, sería razonable suponer que la energía de disociación para un hidrógeno bencílico sería casi igual que para un hidrógeno de metano (véase Fig.15.3)

Sustitución nucleofílica en sustratos bencílicos

Comencemos con la sustitución del tipo SN1, donde la velocidad de la reacción depende de la velocidad de formación de carbocatión. Aunque el catión bencilo es formalmente primario es casi tan estable como uno secundario. Si nuestro paralelo entra la estabilidad de los carbocationes y la velocidad de su formación es válido, es de esperar que los cationes bencilo se forma con una velocidad similar a la de los cationes secundarios. Los sustratos bencílicos sufren reacciones SN1 con la velocidad similar a la de los sustratos secundarios. La velocidad de una reacción SN2 depende sobre todo de factores estéricos. Los sustratos bencílicos gozan, en cierto grado, de las ventajas de un sustrato alílico: son primarios y presentan relativamente poco impedimennto estérico a una ataque nucleofílico; por ello, SN2 tiene casi igual velocidad que los sustratos primarios

Los sustituyentes unidos al carbono α de sustratos bencílicos ejercen el tipo de efecto esperado: grupos fenil adicionales elevan aún más la estabilidad de catión, acelerando su formación por SN1. Al mismo tiempo, aumentan el impedimento estérico al ataque nucleofílico y hacen más lenta la reacción SN2.

Oxidación de la benzoina

Se adiciona como nucleófilo a una segunda molécula de benzaldehído, originando un nuevo anión, que se transforma en benzoína por separación de anión cianuro y simultánea

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com