ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Biocombustibles

truan28 de Agosto de 2013

4.504 Palabras (19 Páginas)286 Visitas

Página 1 de 19

500 mil empleos en 2020 si se ‘apuesta’ por las renovables

Greenpeace y el European Renewable Energy Council (EREC) han señalado que Europa generaría cerca de 500 mil empleos en 2020 si se avanzara hacia las renovables y la eficiencia energética, según se desprende del informe [R]evolución Energética 2012 para Europa.

Otra de las conclusiones que han destacado los expertos es que Europa generaría, entre otros, tres billones de euros de ahorro en costes asociados a la compra de combustibles fósiles entre 2011 y 2050, que compensarían ampliamente sus costes (menores de 0,7 € por kW/h hasta 2020).

El informe señala que las renovables suministran hoy en día el 12,5 % de la energía en Europa, una cifra que la UE se ha comprometido a aumentar hasta el 20 % en 2020. Este compromiso es, precisamente, el que ha impulsado el crecimiento de las renovables en la UE durante los últimos años, por lo que Greenpeace y EREC solicitan nuevos compromisos a los gobiernos europeos que están negociando la hoja de ruta climática y energética posterior a 2020.

Según el documento, para asegurar que la UE se encuentra en la trayectoria de alcanzar el 100 % renovable en 2050, sería necesario establecer un compromiso firme de generación mediante estas fuentes energéticas del 45 % para 2030, así como de abandonar las subvenciones a los combustibles fósiles y a la energía nuclear.

En este sentido, el asesor político energético europeo para Greenpeace, Frederic Thoma, ha señalado que “cuando se alcance el objetivo establecido para 2020, Europa se encontrará ante una encrucijada: con más generación de empleo, seguridad energética y protección climática en un lado y mayor dependencia del creciente precio de los combustibles fósiles en el otro”.

Según el experto en energía de Greenpeace Internacional, Sven Teske, “cada euro que aumenta el precio de los combustibles fósiles le cuesta a los ciudadanos europeos 400 M€ al mes, algo que podría reducirse al menos a la mitad en 2030 si la UE apostara hoy firmemente por sistema energético basado en las renovables”.

A su juicio, “la energía renovable, combinada con mayores estándares de eficiencia energética en coches y edificios va a revitalizar la economía europea y a generar billones de euros de ahorro”.

Producción en alza de biocombustibles

El sector de los biocombustibles, aunque se ha venido desarrollando hace unos cuantos años, su evolución a nivel mundial ha sido lenta, marcada en todo momento por la presencia de la primacía que tienen los combustibles clásicos que provienen del petróleo.

En el caso de Colombia, al igual que ocurre en muchos otros países, toda la investigación sobre estos productos surgió a comienzos de la década pasada, y comenzó a tener importancia para los gobiernos.

Se puede considerar que existen tres razones principales por las que se empezó a disparar la producción local de los biocombustibles. En primer lugar, con la continua escalada en los precios, mucha gente empezó a tener conciencia de que el petróleo es un producto finito y no renovable, por lo que los altos niveles de consumo llevaron a pensar que la vida útil de las reservas sería de pocos años.

Por otra parte, lo problemas de contaminación derivados de los combustibles fósiles, hicieron aumentar la preocupación sobre la sostenibilidad del modelo actual, y la idea del cambio climático, mostraron la necesidad de buscar alternativas. Por último, sin duda, es una nueva receta de dinamizar el desarrollo económico de un sector económico que en algunos países se encuentra apalancado por su carácter tradicional como es la agricultura, generando empleo e innovación.

Según Jens Mesa, presidente de Fedepalma, “en el caso de Colombia, aparte de ese tercer factor que consiste principalmente en dinamizar el agro, también se buscan alternativas para aumentar la oferta productiva, de tal forma que se puedan mejorar las condiciones de vida de los sectores rurales.

Con todo esto, es importante destacar que Colombia muestra una posición y unas características bastante privilegiadas frente a otros países para la producción de este tipo de combustibles, “Colombia tiene la fortuna de tener una frontera que aún puede seguir produciendo un mayor volumen ya que tiene una oferta de áreas agrícolas muy amplia”, agregó el directivo.

En este mismo sentido, Carlos Andrés Palacio, director técnico de Colombiana de Biocombustibles (Colbio), aseguró que “el potencial que tiene Colombia es altísimo, de más de 10 millones de hectáreas sin estrechar las fronteras de agricultura, solo desplazando a la ganadería extensiva de pésima tecnología”.

En cuanto a la calidad, la producción nacional se ha ganado el reconocimiento de la comunidad internacional, aunque por las condiciones que existen, su competitividad ha ido disminuyendo.

Mesa aseguró que “Colombia está produciendo un biocombustible de extraordinaria calidad. La regulación le ha dado mucho énfasis a la calidad y eso se ha visto como uno de los logros importantes del país. En cambio, las condiciones macroeconómicas del país han evolucionado y nos hemos ido encareciendo enormemente”.

En definitiva, en el corto y mediano plazo sigue habiendo posibilidades para el biodiesel. Colombia ya está terminando de consolidar la mezcla del 10% en todo el territorio y en los nichos de mercado nacionales. En estos momentos se está planteando la posibilidad de exportar algunos productos, con el objetivo de madurar y fortalecer el sector, a través de un proyecto que se inició con la perspectiva de llegar a mezclas del 15 y 20%.

ABC DEL BIODIESEL

¿Qué es biodiésel?

Es un combustible renovable derivado de aceites vegetales o grasas animales, generalmente es utilizado en vehículos con motores diésel tales como camiones, buses, vehículos pequeños y tractores.

El biodiesel puede ser utilizado puro o en mezcla con combustible diesel fósil. Es biodegradable, no toxico y reduce emisiones de gases efecto invernadero.

¿Cómo se produce el biodiesel?

El biodiesel parte de la reacción de un aceite vegetal o grasa animal con un alcohol, a través de un proceso denominado transesterificación que da como resultado el biodiesel y un subproducto que es la glicerina.

¿Por qué Colombia esta interesado en usar biodiésel?

A Colombia le interesa la utilización del biodiesel fundamentalmente por tres aspectos:

• Disminución de la dependencia energética, la cual que surge de las compras de diésel que hace a otros países, requiriendo con ello una salida de divisas importante para el país;

• Desarrollo del campo colombiano, el uso de biodiesel derivado de aceites vegetales no solo permite la sostenibilidad del empleo ya creado por las siembras realizadas en los últimos cinco años, sino que adicional a ello el requerimiento de nuevas áreas sembradas requerirá de mano de obra adicional, permitiendo un mayo número de empleos en el campo

• Mejoría ambiental, el biodiesel tiene un impacto positivo al medio ambiente por ser un producto renovable, biodegradable y por tener menores emisiones de gases efecto invernadero en comparación con el combustible diésel.

¿En Colombia con qué se puede hacer el biodiésel?

La principal materia prima en Colombia es el aceite de palma, proveniente del cultivo de la palma de aceite. Colombia es el quinto productor de aceite de palma en el mundo y el primero en América Latina y su producción corresponde a un poco mas del 85% del total de aceites y grasas vegetales producidos en nuestro país.

¿Qué es la palma de aceite?

La palma de aceite es una de las oleaginosas comerciales más productivas del planeta. De ella se extrae entre seis y diez veces más aceite que de las otras (soya, colza y girasol). Colombia cuenta con más de 300.000 hectáreas sembradas en palma de aceite. Ello permite generar una gran riqueza para el país que se manifiesta entre otras, en empleo permanente y estable para más de 90.000 personas.

¿Cuándo Colombia comenzará a utilizar biodiésel de palma en sus vehículos?

En la Costa Atlántica, el uso de mezclas de biodiesel de palma con diesel fósil comenzará a partir del último trimestre del año 2007 y, en el resto del país iniciará durante el primer trimestre del año 2008. El programa de biodiesel iniciará con una mezcla B5, es decir 95% del diésel (conocido como ACPM) y 5% biodiesel de palma.

¿Cómo identificar el porcentaje de biodiésel que tiene una mezcla?

En una expresión como “B5”, la B significa biodiesel y “5” el porcentaje en el que se encuentra en la mezcla. Por ejemplo B5, es una mezcla preparada con 5% biodiesel y 95 % diesel fósil.

¿Qué beneficios ofrece el biodiésel de palma al medio ambiente?

Es un biocombustible renovable y biodegradable, produce emisiones menos dañinas al medio ambiente que aquellas que producen los combustibles fósiles. Específicamente el biodiesel de palma puro o en mezcla con el combustible diésel disminuye las emisiones de material particulado, CO2 y óxidos de nitrógeno – NOx.

¿Cuales son las investigaciones que se han realziado, y se están realizando en torno al biodiésel de palma en Colombia?

En el año 2005 el Instituto Colombiano del Petróleo y Cenipalma caracterizaron el biodiesel de palma y diferentes mezclas de diésel (ACPM) con biodiesel de palma, los resultados indican que tanto el biodiesel puro como las mezclas con el diésel cumplen

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com