ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Biofisica. Transtornos Hemodinámicos

aldo3Ensayo22 de Octubre de 2020

602 Palabras (3 Páginas)171 Visitas

Página 1 de 3

Ensayo Biofísica

 

Tema: Transtornos Hemodinámicos

Estudiantes: Wilder Castiblanco, Alejandra Guerra, Iveth Gutiérrez

Grupo: C

30/09/2020

Transtornos hemodinámicos

Al empezar a hablar de los transtornos hemodinámicos tenemos que tener en cuenta que estos representan en muchos casos la razón crucial de morbilidad y mortalidad en el ser humano. La homeostasis de los fluidos incluye la integridad de los vasos sanguíneos y el mantenimiento de la presión arterial y osmolaridad sanguínea dentro de parámetros normales; la falla en esto provoca hemorragias y edema. La homeostasis también implica que existan los elementos necesarios para formar coágulos sanguíneos cuando se dañan los vasos, cuando éstos fallan se producen hemorragias que pueden ocasionar pérdida de volumen circulante, hipoperfusión y choque. Los trombos y los émbolos obstruyen los vasos sanguíneos y pueden ocasionar infartos que implican la necrosis del tejido afectado.

Una vez aclarado esto también se debe tener en cuenta que hay distintos tipos de transtornos hemodinámicos como los edemas (o hidropesía), la hiperemia, la congestión, hemorragia, entre otras más.

Al haber distintos tipos de transtornos y al ser cada uno de estos tan extensos he decidido seleccionar y explicar los procesos de dos de los transtornos que, a mi consideración, son de los más relevantes e interesantes actualmente, estos son la hiperemia y la congestión.

Hiperemia y congestión

Primeramente, creo que se tiene que hacer una breve introducción y definición de que son estos transtornos, más adelante veremos las causas y los tipos en los que derivan estos transtornos.

La hiperemia y la congestión se deben ambas al aumento de la sangre local.

La hiperemia, que es un fenómeno activo, consiste en un aumento en el flujo sanguíneo de los tejidos como resultado de dilatación arteriolar.

La congestión, fenómeno pasivo, conocida también como hiperemia pasiva, resulta de la acumulación de la sangre en los capilares debido a un flujo lento en el lecho venoso.

Causas (en el caso de la hiperemia)

Por lo general, la hiperemia ocurre en la inflamación. Un ejemplo de hiperemia es cuando una persona se sonroja, en ese caso el estímulo adrenérgico causa dilatación de las arteriolas de la cara. Otro ejemplo es el aumento del flujo sanguíneo que se produce en los músculos durante el ejercicio. Los tejidos hiperémicos contienen mayor cantidad de sangre oxigenada, por lo que macroscópicamente son color rojo brillante y están calientes.

En las extremidades se produce congestión cuando hay un trombo que obstruye el flujo venoso. En la insuficiencia cardiaca hay congestión por disminución del flujo venoso en las cavidades cardiacas. Los tejidos congestivos contienen mayor cantidad de sangre venosa desoxigenada, por lo que macroscópicamente son azulosos o café rojizos, fríos y húmedos.

Tipos de congestión

En la congestión aguda los vasos están dilatados, la sangre se acumula en las venas y capilares, por lo regular no tiene consecuencias, pero si ocurre muy rápido, la hipoxia resultante y la compresión mecánica del tejido en contacto con los vasos dilatados puede causar necrosis. En la congestión pasiva crónica la rotura de los capilares distendidos causa hemorragias focales, con depósito secundario de hemosiderina en los macrófagos; también provoca isquemia, que se acompaña de atrofia o pérdida de las células parenquimatosas que se reemplazan por tejido conjuntivo. Es por eso que macroscópicamente los órganos son café ocre y de consistencia aumentada.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (88 Kb) docx (180 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com