ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Biofisica


Enviado por   •  21 de Noviembre de 2012  •  1.002 Palabras (5 Páginas)  •  491 Visitas

Página 1 de 5

MANEJO DE LOS BOSQUE

El manejo de bosques es la rama de la ingeniería forestal o ingeniería de montes que se ocupa de las actividades administrativas, económicas, legales, sociales, etc. de los bosques y que sigue principios científicos y técnicos de silvicultura, protección y regulación.

Puede tratarse de: manejo de bosques naturales o manejo de bosques artificiales o reforestados.

Manejo del bosque natural es una modificación gradual y ordenada de la composición florística y la estructura del bosque con un objetivo determinado. El manejo de los bosques naturales puede tener varios objetivos: la producción de madera y otros productos forestales, la protección de la cuenca hidrográfica y la conservación de la biodiversidad. En la presente, se enfocará en los proyectos o componentes forestales, que tienen que ver con la explotación de la madera y sus impactos ambientales, pero se mencionará brevemente, el manejo de los otros productos, y los diferentes sistemas agro/silbo/pastoriles. Numerosas propuestas silvícolas se han definido desde principios del siglo pasado hasta la actualidad para incorporar a la lengua dentro de un manejo forestal sostenible.

VIVEROS

Un vivero es un conjunto de instalaciones agronómicas en el cual se plantan, germinan, maduran y endurecen todo tipo de plantas. Frecuentemente se le da nombre de vivero a los establecimientos comerciales que solo venden planta.

PLANTACIONES

El término "plantación" se usa ampliamente para denotar unidades agrícolas a gran escala y el desarrollo de ciertos recursos agrícolas de acuerdo con los métodos de la industria.

Los tipos de cosechas tropicales y subtropicales que se consideran como productos de plantación: té, café, caucho, caña de azúcar, cacao, cocos, quina, plátanos, sisal, etc. Y se añaden otros como arroz, tabaco, algodón, maíz, cítricos, ricino, cacahuetes, piñas, yute, cáñamo... Se encuentran en los trópicos y ciertas partes subtropicales donde las condiciones climáticas favorecen su cultivo.

MANTENIMIENTO

La palabra mantenimiento significa poder lograr que un sistema se mantenga operativo ejecutando la función que debe realizar a los niveles de capacidad y velocidad requeridos, o en su defecto restaurar ese sistema para que cumpla con esa función. Decir o realizar esta definición solo toma tres líneas, pero involucra toda una infraestructura organizativa y tecnológica que dependiendo del sistema será más o menos compleja, sin embargo, el objetivo estratégico de cualquier organización de mantenimiento siempre tendera a ser el mismo

PASTOREO

El pastoreo puede definirse como el consumo directo del pasto por el ganado en el campo. Es, por tanto, el sistema más simple y barato de convertir esa materia vegetal producida por medio de fotosíntesis de los organismos autótrofos (productores primarios) que en sí misma no tienen valor para el hombre, en productos directamente útiles para él y con valor económico (carne, leche, lana, trabajo, etc.) mediante la actuación de los fitófagos, o productores segundarios. Evidentemente, el proceso provoca perdida de energía y otros principios nutritivos, pero consigue poner en valor recursos que antes no lo tenían. Por eso, hasta hace pocas décadas, el pastoreo se centraba solamente en esos recursos vegetales: los que no podían ser utilizados para la alimentación humana; los que si tenían esa actitud (cereales, leguminosas-granos y otros) quedaban reservados para tal uso. En la actualidad, la mejora de la situación económica y social y el incremento en la demanda de productos alimenticios de origen animal no solo permite el empleo de esos recursos para alimentación del ganado, sino que lo convierte en habitual, con la consiguiente pérdida de energía que supone el consumo de productores segundarios en vez de primarios.

COSECHA

En agricultura la cosecha se refiere a la recolección de los frutos, semillas u hortalizas de los campos en la época del año en que están maduros. La cosecha marca el final del crecimiento de una estación o el final del ciclo de un fruto en particular. Uso general incluye también las acciones posteriores a la recolección del fruto propiamente dicha, tales como la limpieza, clasificación y embalado de lo recolectado hasta su almacenaje en la granja o su envío al mercado de venta al por mayor o al consumidor.

La sincronización de plantación y cosecha es una decisión crítica, que depende del equilibrio entre las posibles condiciones atmosféricas y el grado de madurez de la cosecha. Las condiciones atmosféricas tales como heladas o períodos fríos y calientes fuera de temporada pueden afectar a la producción y calidad. Una cosecha más temprana puede evitar las condiciones perjudiciales pero dar lugar a una producción más pobre en cantidad y calidad. Aplazarla puede redundar en mayor cantidad y calidad, pero hace más probable la exposición a condiciones climatológicas no deseadas. Acertar la fecha ideal de la cosecha tiene su parte de juego de azar.

En granjas más pequeñas donde la mecanización es mínima, la cosecha es el trabajo manual más intenso durante la época de recolección. En granjas grandes y mecanizadas es en esta época cuando se utiliza la maquinaria más pesada y sofisticada como la cosechadora.

EXTRACCIÓN

La extracción es un procedimiento de separación de una sustancia que puede disolverse en dos disolventes no miscibles entre sí, con distinto grado de solubilidad y que están en contacto a través de una interfase. La relación de las concentraciones de dicha sustancia en cada uno de los disolventes, a una temperatura determinada, es constante.

El proceso tiene repercusión industrial y se emplea en extracción de aceites, grasas y pigmentos. Por ejemplo, el yodo, poco soluble en agua, se extrae de la misma con tetracloruro de carbono. Una vez efectuada la separación de las fases se trata de calcular la concentración del yodo en cada fase, valorándolo con tiosulfato.

Este proceso puede usarse también controlando la solubilidad de nuestras sustancias en distintos disolventes. Especialmente en química orgánica, mediante distintos tratamientos a algunos grupos funcionales podemos controlar el valor de K, haciéndolos así insolubles o solubles según nos interese, por ejemplo: si tenemos aminas disueltas en un disolvente orgánico y queremos pasarlas a una disolvente polar, podemos tratarlas con ácido para cargarlas y que se protonen, disolviéndose así en nuestro disolvente polar, una vez separado hacemos el proceso contrario (es decir basificarlas y devolverlas a su forma original) y las separamos totalmente de nuestros disolventes.

...

Descargar como  txt (6.6 Kb)  
Leer 4 páginas más »
txt