ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Biografias de Matemáticos.

Elena HernandezBiografía5 de Diciembre de 2015

5.655 Palabras (23 Páginas)188 Visitas

Página 1 de 23

[pic 1]


[pic 2]

Guillaume Antoine L'Hôpital

[pic 3]Después de la muerte del gobernante de Francia en años posteriores al 1661, llega como gobernante de Francia Luis XVI también llamado “Rey Sol”, después conocido por su imperio absolutista; consigo trajo la restructuración social y religiosa con la supresión de nobiliarios, en el que se impuso el poder centralizado en el nuevo monarca. La economía de aquel país se centro en el mercantilismo, esto libero los impuestos y hubo tiempo un poco difíciles. En esta situación dos amantes, Anne-Alexandre de L'Hôpital, un teniente general del Ejército del Rey, Conde de Sainte-Mesme y Duque d'Orléans;  y una joven llamada Elisabeth Gobelin, hija de Claude Gobelin, que era un intendente en el Ejército del Rey y un Consejero de Estado; deciden dar a luz un pequeño cuyo nombre es igual de sorprendente que su genialidad llamado Guillaume-François-Antoine Marqués de L'Hôpital, marqués de Sainte-Mesme, Conde d'Entremont y Señor d'Ouques – la Chaise. Quien después seria reconocido como uno de los más grandes genios de las matemáticas en el mundo. Este pequeño burgués nacido en el seno de una familia acomodada y de renombre;  tanto así que contaban con una protección para envidiar, nada más y nada menos que con la protección misma del rey. Esto haría que su familia fuera exigente en su educación, aunque el pequeño L'Hôpital no tenía el talento para materias humanísticas como el latín, no tardo en darse cuenta de su increíble amor hacia las matemáticas,  que lo llevo a seguir su educación en el tema.

A la edad de quince años L'Hôpital había desarrollado un gran conocimiento y por las conexiones de su padre podría hablar con grandes personalidades, en una ocasión discutiendo sobre matemática con el duque de Roannès y Arnaud, estos le contaron sobre un problema muy difícil que había propuesto Blaise Pascal sobre cicloides. Unos días más tarde L'Hôpital había resuelto el problema. Pero no era de esperarse que por la posición de su familia entregada a la milicia, este no siguiera aquellos pasos; años después L'Hôpital tuvo que ingresar a la milicia para dar sus servicios al nombre de su familia, éste sirvió como capitán en un regimiento de caballería. Tal vez pensaríamos que ahí habría acabo su amor por las matemáticas pero no, él siguió estudiando en su tienda de campaña alejado de distracciones. Y como anillo al dedo L'Hôpital desarrollo miopía enfermedad significativa para que este pudiera dejar el ejército y dedicarse a lo que más amaba que eran las matemáticas. Poco después y como una historia romántica llego a su vida Johann Bernoulli (1691) en un encuentro de novela amorosa, este encuentro casual y extraordinario entre dos amantes de la misma materia “matemáticas”. Johann Bernoulli hizo que L'Hôpital saliese del anonimato. Bernoulli en ese momento tenía veinticuatro años y acababa de llegar a París para dar conferencias sobre los últimos “chismes” del cálculo diferencial de Leibniz. L'Hôpital como todo niño rico, pertenecía a un círculo científico de alta alcurnia. Ahí Bernoulli encontró interesante a L'Hôpital y su entusiasmo en tal materia; L'Hôpital, por su parte, deseaba conocer a Bernoulli, ya que él era mucho más conocedor del cálculo infinitesimal que nadie más en París. L'Hôpital en su “enamoramiento” acordó con Bernoulli pagarle para que le diera clases particulares, y así se creó una gran amistad que llevo a L'Hôpital a seguir a Bernoulli hacia Ouques donde seguiría su estudio con su maestro. Este gusto no duro mucho ya que Bernoulli se mudo a Basilea y con el corazón roto L'Hôpital se quedo, su relación no marchito allí sino que siguieron en contacto a través de cartas; todo iba bien hasta que L'Hôpital mando el resultado de un problema que había resuelto Bernoulli, pero todo se malinterpreto que hizo que el destinatario confundiera la respuesta adjuntándole la hazaña a L'Hôpital. Éste, después, publico la resolución bajo un pseudónimo que no le sería tan útil porque su maestro se daría cuenta de tal plagio. Bernoulli al tenerle un poco de miedo al estatus de L'Hôpital no dijo nada y callo, pero su relación desmejoro y se interrumpió por un tiempo. L'Hôpital al ver esto tomo cartas en el asunto y le mando una carta expresándole su interés de volver a contratar sus servicios y cual tal propuesta de amantes éste le pidió a Bernoulli que no diera a publicar nada de lo que hablaran. Bernoulli le contesta afirmándole su deseo de trabajar para él; claramente lo hacía por el dinero prometido, ya que no estaba en buena estabilidad económica; a lo que L'Hôpital le responde haciéndole saber su devoción hacia él. “Usted sólo tiene que dejarme saber cuáles son sus deseos, aunque estos fuesen que no publique nada más en mi vida, los voy a seguir con precisión y nada más de mí se verá.”

Pero esta devoción dejo de ser cuando L'Hôpital publica su obra, cada quien toma caminos diferentes en la vida, pero ninguno olvida al otro,  ya que fueron parte importante de sus vidas.

Gracias a sus investigaciones fue nombrado miembro de la Academia de ciencias, claro que para alguien con alto grado en la sociedad le  hubiese sido fácil. Sin embargo, su nobleza fue lo que hizo imposible su nominación a través de los procesos normales de la Academia, pero después de su reorganización en 1699 se le concedió un estatus honorario.

Ya sentando cabeza sobre la vida decide enamorarse de alguien real y que más ni menos que de una linda joven de su mismo estatus como Marie-Charlotte de Romilley de La Chesnelaye; con la que tuvo un hijo y tres hijas.  Con los que pasa lo que queda de su vida, claro sin olvidar a su siempre amante las matemáticas. L'Hôpital muere en Francia en el año de 1704.

Henri Poincaré

Quien hubiera imaginado que esta gran mente naciera en medio de un guerra.

[pic 4]Hijo de Léon Poincaré y Eugénie Launois. Quienes  tenían 26 y 24 años de edad, respectivamente, al momento del nacimiento de su primer  hijo Jules Henri Poincaré, quien nació en Nancy, donde su padre era Profesor de Medicina en la Universidad. Pero esta familia no solo dio a luz a uno de los mas reconocimos matemáticos si no que también si no que en su árbol genealógico produjo otros hombres distinguidos durante la vida de Henri. Raymond Poincaré, quien fue primer ministro de Francia varias veces y presidente de la República Francesa durante la Primera Guerra Mundial, era el hijo mayor de Antoine Poincaré, hermano de Léon Poincaré padre del matemático. El segundo de los hijos de Antoine Poincaré, Lucien Poincaré, alcanzó un alto rango en la administración de la Universidad.

Durante su niñez, Henri era ambidiestro y miope; durante su infancia tuvo una pobre coordinación muscular y por un tiempo estuvo seriamente enfermo de difteria. Recibió instrucción especial de su madre y alcanzó niveles de excelencia en composición escrita cuando aún estaba en la escuela elemental. Como todo niño criado en casa Henri tenía miedo de ir a la escuela elemental, ya que la vida en su casa se reducía a su soledad y su conocimiento, todo a su tiempo y a su comprensión, esto hacia que el entrar a la escuela se sintiera intimidado pero sus deseos de triunfar eran aun más grandes en 1862 Henri entró al Liceo en Nancy. Pasó once años en el Liceo, donde demostró ser uno de los mejores alumnos en todas las materias que cursó. Henri era descrito por su maestro de matemáticas como un “monstruo de las matemáticas” y ganó premios en el llamado “concours général”, una competencia entre los mejores alumnos de todos los liceos de Francia. Poincaré ingresó en la École Polytechnique del cual se graduó en dos años solamente. Aunque en la actividad física no era el más bueno o excelente, debido a su estado de poca coordinación. Poincaré tenía muchas enfermedades y una de ellas fue agravando en los años que estudió, su pobre vista hizo que éste agrandara su capacidad para poder memorizar lo que escuchaba. Poincaré se matriculo en la École des Mines, por su gusto en los minerales, después de terminar sus estudios pasó un corto periodo como ingeniero minero en Vesoul, mientras terminaba su doctorado. Pero su amor por las matemáticas fue mas allá que también obtuvo su doctorado en matemáticas de la Universidad de París en 1879. Su tesis fue gravemente criticada por sus jurados ya que la tacharon como confusa y decían que su autor no era todavía capaz de poner ideas simples, pero se apiadaron de el ya que el tema que había escogido era muy complejo así que le dieron su grado de doctor en el tema.

Después de conseguir su doctorado se le dio la oportunidad de dar cátedra en la Universidad de Caen, pero ahí también recibió malas noticias sobre su forma de enseñar ya que muchos alumnos decían que era muy desorganizado, así que solo se quedo dos años impartiendo clases. Después se fue a dar clases en la Universidad de ciencias en Paris de la cual también duro muy poco. Muchos describen a estos como que Poincaré era un alma libre y que debía explorar aun mas su mente aprendiendo más  cosas por eso se movía de lugar de trabajo. Aunque ese gusto solo le duro los años en los que pudo viajar, al pasar los años Poincaré envejecía así que esto le hacía que se quedara en un solo lugar. Este lugar fue el École Polytechnique de Francia.

Se explica que Poincaré tenía un estricto control de sus horas de trabajo y estudio, éste era muy meticuloso en cuanto a los horarios, tanto así que determinaba solo cuatro horas diarias a la investigación matemática; esto lo hacía de entre las diez de la mañana hasta el medio día y de nuevo en la tarde de cinco a siete de la tarde. Después en su horario seguía leer revistas científicas y después descansar.

Recuerdan el problema que hubo con su tesis doctoral, pues los comentarios de sus jueces le llevaron hacia un trauma, ya que Poincaré en la mayoría de sus obras le gustaba manejar aspectos muy básicos para explicar, esto debido a que lo habían criticado y dicho que no había podido explicar en un tono más simple.  Otro dato sobre éste es que es aparte de meticuloso sobre las horas de trabajo, este cuando trabaja no se distrae, se libera de toda distracción, pero algo malo es que no es persistente en el instante; si el trabajo es pesado y no ve la solución rápido este lo de deja a un lado y se deshace de la investigación solo en ese momento, lo deja y lo reflexiona. Se podría decir que solo trabaja y resuelve las cosas en su momento de “iluminación”. Se preguntaran porque éste no se desvela tratando de hacer un trabajo y es que Poincaré dijo alguna vez que si se saturaba de trabajo su mente no podía descansar y mucho menos podía analizar bien sin presiones lo tratado, por eso este no trabajaba en la noche.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb) pdf (452 Kb) docx (206 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com