ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Biología Evolución De La Vida

mariana_31813 de Junio de 2012

784 Palabras (4 Páginas)778 Visitas

Página 1 de 4

• ¿Qué se entiende por selección natural?

Es la base de todo el cambio evolutivo. Es el proceso a través del cual, los organismos mejor adaptados desplazan a los menos adaptados mediante la acumulación lenta de cambios genéticos favorables en la población a lo largo de las generaciones. Cuando la selección natural funciona sobre un número extremadamente grande de generaciones, puede dar lugar a la formación de la nueva especie.

• ¿En qué consiste la teoría del Darwin sobre la evolución?

Es el padre de la actual teoría de la evolución. Está expuesta en su obra: El origen de las especies (1859).

Sus principales postulados son:

 Hay variaciones entre los organismos que serán transmitidas a la descendencia.

 Los organismos compiten entre sí por la sobrevivencia ya que nacen más individuos de los que lograran sobrevivir.

 La selección natural determinara quién sobrevive y quién no.

Quien tenga características que mejor se adapten al medio existente, tendrán mayores posibilidades que los peor adaptados.

De esa forma, paulatinamente, de generación en generación, irán desapareciendo los rasgos menos ventajosos.

• ¿Qué es la simbiosis?

Es un concepto que procede del griego y que puede traducirse como “medios de subsistencia”. Para la biología, se trata de la asociación de individuos de distintas especies. El término se utiliza principalmente cuando los organismos involucrados (conocidos como simbiontes) obtienen un beneficio de esa vida en común.

• Escribe los diferentes tipos de simbiosis:

 Parasitismo: Interacción biológica entre dos organismos, en la que uno de los organismos (el parásito) consigue la mayor parte del beneficio de una relación estrecha con otro, el huésped u hospedador. El parasitismo puede ser considerado un caso particular depredación o, por usar un término menos equívoco, de consumo.

 Comensalismo: Proviene del latín com mensa, que significa "compartiendo la mesa". Originalmente fue usado para describir el uso de comida de desecho por parte de un segundo animal, como los carroñeros que siguen a los animales de caza, pero esperan hasta que el primero termine de comer. Otras formas de comensalismo incluyen:

-Foresis: usado por el segundo organismo para transportarse. Ejemplos: la rémora sobre el tiburón o los ácaros sobre el escarabajo Necrophilia americana o también los ácaros sobre los excrementos de insectos. Éste último incluye tanto foresis temporal como permanente.

-Inquilinismo: cuando el segundo organismo se hospeda dentro del primero. Ejemplos: plantas epífitas que viven sobre los árboles como algunas bromeliáceas, o aves como el pájaro carpintero, que vive en los agujeros que hace en los árboles, bellota de marsobre la concha de un mejillón.

-Metabiosis o tanatocresia: es una dependencia más indirecta, en el que el segundo organismo usa algo del primero, sin embargo después de la muerte del mismo. Un ejemplo es el cangrejo ermitaño que usa la concha para proteger su cuerpo. Algunos autores lo denominan tanatocresis (tanatos, muerte).

 Mutualismo: Interacción biológica entre individuos de diferentes especies, en donde ambos se benefician y mejoran su aptitud biológica. Las acciones similares que ocurren entre miembros de la misma especie se llaman cooperación. El mutualismo se diferencia de otras interacciones en las que una especie se beneficia a costas de otra; éstos son los casos de explotación, tales como parasitismo, depredación, etc.

 Protocooperacion: Una Asociación entre dos individuos en que ambos resultan beneficiados. Como en la relación entre algunas especies de aves que limpian de parásitos a los rumiantes y les avisan de los posibles peligros, mientras que ellas obtienen

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com