ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bioogia Moleculas

ddddd1316 de Septiembre de 2014

641 Palabras (3 Páginas)182 Visitas

Página 1 de 3

EL CONFLICTO, POSTCONFLICTO Y LAS TECNICAS PARA ACABAR LA GUERRA.

La paz es un tema recurrente en la discusión política colombiana. Los últimos 5 presidentes han desarrollado iniciativas de paz, circunscritas en la búsqueda de soluciones políticas al conflicto armado por la vía de negociación. Sin embargo, la persistencia y agudización del conflicto armado, el surgimiento y consolidación de nuevos actores como los paramilitares, los narcotraficantes y la delincuencia común, indican la necesidad de ampliar la cobertura de las propuestas de paz, involucrando las violencias de carácter estructural de la sociedad colombiana tales como el desempleo, la inversión de temas agrarios, la reforma agraria etc. Estas circunstancias redefinen el papel del estado frente a la propuesta de paz, y posibilitan una mayor participación de la sociedad civil.

En la ponencia asistida se trataron temas del conflicto, es decir del surgimiento y de su historia, pero la idea se centró más en el post conflicto y las técnicas que utiliza el estado para garantizar y establecer un modelo de paz en el país.

Se hablaba de forma crítica del post conflicto, que era un fenómeno utópico y que no se pueden predecir las conclusiones o el después de una guerra de tantos años cuando aún el conflicto no se ha terminado y más cuando el conflicto armado interno en Colombia no es el único problema que tiene la paz para consolidarse en nuestro país.

Existen cantidades de contras para la paz en Colombia que acabar con todos es casi imposible y no solo por los factores de la naturaleza del hombre, aspectos políticos o la desigualdad social, considero que la falta de educación y la mentalidad con la que están creciendo nuestros jóvenes futuros enriquece mas la idea de los conflictos que la radicación de la paz en este territorio.

No veo con malos ojos un acuerdo de paz para poner fin a este guerra tonta, estúpida y sin argumentos que tiene Colombia, lo que les mueve profundamente a los colombianos es el protocolo que hay para este procedimiento de paz, muchos están molestos con que el estado pague cantidades de dinero en cuba, o lo regalado que es el estado a las peticiones de la contraparte y con los beneficios económicos y políticos al grupo que ha sido la historia negra de este país.

Un análisis hace pensar que las negociaciones con la insurgencia puedan tener alternativa, si se ponen en práctica algunas lecciones que nos dejan los procesos anteriores en el caso colombiano.

Una de ellas es tener en cuenta que la paz es un asunto político, que no se puede reducir a lo militar. Por lo político se entiende la capacidad de una sociedad para lograr consensos que permitan llegar a metas comunes, socialmente benéficas que se expresan en un modelo de sociedad y reponden positivamente a los principales problemas que afectan a un país. Por lo tanto, no basta una paz elitista, negociada entre el gobierno y la guerrilla pero que es incapaz de integrar en el proceso a todo movimiento social que apunta a construir una sociedad sin exclusiones. Solo se podrá avanzar en la construcción de la paz en este país si se cuanta con un amplio respaldo popular que avale la reformas necesaria.

Otro tema relevante es las técnicas que está haciendo el estado para mostrarle a nuestros niños futuros que la paz es el camino a seguir, se discutía mucho que la administración no estaba haciendo un esfuerzo suficiente para generar este ambiente y pensamiento de paz en nuestros jóvenes y menores, la falta de inversión en la educación, la falta de oportunidad en su entorno y la pobreza.

Estos tres factores eran determinantes para demostrar la contradicción del estado, por un lado tratando de acabar una guerra de años y hablando de post conflicto, y por otro la falta o el descuido con la población futura del país.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com