ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bolsa de valores de España

Bolita1013Documentos de Investigación31 de Julio de 2015

3.193 Palabras (13 Páginas)181 Visitas

Página 1 de 13

BOLSA DE VALORES DE ESPAÑA

1. CONCEPTO Y CARACTERÍSTICA DE LA BOLSA

La bolsa es la institución en donde los diferentes actores que en ella intervienen, intercambian capitales, a través de los diversos productos financieros creados para ello.

En la bolsa vamos a encontrar por un lado, a los demandantes, que son generalmente las empresas, y por otra los oferentes de capital. Dentro de estos ahí una mayor variedad de agentes, porque cualquier persona física o jurídica, puede acudir a la bolsa a ofrecer sus recursos, mientras que para demandar recursos financieros, deben reunir una serie de requisitos.

Los capitales en la bolsa se intercambian de una forma y trasparente, ordenada y reculada

  • La bolsa es un mercado secundario en que los títulos que en ella se intercambian han sido emitidos y comprobados con anterioridad.
  • Es un mercado transparente, al que cualquier persona puede acceder y conocer las condiciones y precios que alcanza cada titulo así como la evolución que estos han tenido en un periodo.
  • En el mercado de la bolsa la política de precios esta requerida por la oferta y la demanda.
  • La bolsa es el mercado oficial donde se negocian los valores mobiliarios a través de los diferentes métodos que esta ofrece, tanto a los que decían adquirirlos como a los que quieren recuperar el capital adquirido vendiendo los títulos que poseen.

2. EL MERCADO PRIMARIO Y EL MERCADO SECUNDARIO.

El mercado primario es el que los demandantes de recursos financieros, principalmente las empresas acuden en busca de nueva financiación, y los ahorradores en busca de rentabilidad para sus excedentes financieros.

La forma de acceder a estos actuales recursos financieros por parte de los demandantes de capital, es a través de la emisión de nuevos títulos. En función de cual se trate esta misión puede suponer una ampliación de capital de la sociedad, por ejemplo, en el caso de nuevas acciones o simplemente la obligación de reintegrar los recursos captados en un plazo determinado, como es en el caso de las obligaciones.

Así pues el mercado primario comprende la captación de nuevos recursos financieros a través de la emisión y colocación de valores mobiliarios. Los ahorradores que adquieren estos títulos mobiliarios son los primeros propietarios de estos valores.

Como decimos en el mercado primario comprende únicamente la emisión y colocación de nuevos títulos. Para que estos valores sean una nueva inversión atractiva para los inversores es necesario que tengan liquides de tal manera que estos puedan recuperar el capital invertido en una momento dado, y seguridad de que esos valores puedan ser trasferidos si fuera necesario.

En el mercado secundario los valores mobiliarios emitidos y adquiridos en el mercado primario, son recolocados o trasferidos por sus tenedores, recuperando de esta manera la inversión realizada; dotándoles de esta forma de la liquides y la rentabilidad necesaria para hacer atractiva esa inversión, y posibilitando a los inversores, a realizar una decisiones de compra o venta, sobre los títulos que en el se negocian.

Así pues el mercado primario y secundario son complementarios uno en el otro. Sin el mercado primario el mercado secundario no tendría valores que trasferir, títulos adquiridos en el mercado primario no pudiesen ser vendidos en el secundario, difícilmente serian adquiridos por los ahorradores, ya que no tendrían la oportunidad de recuperar la inversión realizada, sino que únicamente contarían con la posibilidad de disfrutar de los rendimientos que estos proporcionan. El mercado primario proporciona valores negociables al secundario y a su vez este aporta a estos valores liquides y seguridad de ser trasferidos en cualquier momento.

3. LA BOLSA EN ESPAÑA

El mercado bursátil español cuenta en la actualidad con cuatro bolsas de valores: Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia. Cada una de estas cuentas con una sociedad rectora, que se encarga de la gestión de administración.

Además existe la sociedad de bolsas que es la sociedad anónima que gestiona el mercado continuo. Está participada en partes iguales por las cuatro bolsas. Cada una de estas cuanta con un mercado propio y con el mercado continuo que es común a las cuatro bolsas, en el que cotizan las acciones de las principales empresas españolas.

Por lo tanto en cada bolsa van a existir dos mercados: el propio o local y el continuo. Las empresas que cotizan en el primero son aquellas que por su dimensión o características no puedan acceder al segundo. En otras ocasiones las empresas propias, lo están porque así están decididos.

Al mercado continuo se puede acceder en igualdad de condiciones, a través de medios informáticos.

[pic 1]

4.- LAS EMPRESAS Y LA BOLSA

Para que una empresas, pueda acceder a los recursos financieros que brinde a la bolsa y que sus acciones puedan ser negociadas en este mercado secundario, deben de reunir una serie de requisitos, en cuanto a su situación económica y a las formas, ya que las sociedades que cotizan la bolsa, deben ser transparente y ofrecer una información veraz sobre su evolución.

Para que la bolsa admita las acciones de una empresa a cotización la sociedad deberá cumplir las siguientes condiciones:

  • El capital social de entidad deberá ser como mínimo de 1.202.025 euros.
  • Las acciones que conforman el capital social de la empresa, deberán estar repartidas entre al menos cien accionistas, que tengan cada uno de ellos una participación individual en la empresa que no supere el 25% del importe total del capital social.  
  • La empresa deberá demostrar que en los 2 últimos años a obtenido un beneficio después de impuestos suficientes para remunerar sus acciones como un dividendo que represente por lo menos el 6% del capital desembolsado.

En el caso de que la empresa en vez de emitir acciones sobre su capital social, quiera emitir obligaciones, los requisitos para esta emisión serán las siguientes:

  • El importe total nominal de los valores que la empresa ponga en circulación a través de cada emisión, deberá ser como mínimo de 601.025 euros.
  • Las obligaciones deberán estar repartidas entre al menos 100 obligacionistas, de tal manera de que cada uno de ellos no posea una participación superior al 25% del importe total de la emisión.

Estos requisitos se refieren a la situación económica y patrimonial que deben reunir la empresa, o la emisión de títulos que desean llevar a cabo.

Pero como decimos a demás de la situación financiera la empresa debe cumplir una serie de formalidades y presentar una serie de documentos para ser admitidos a cotización sus valores.

La sociedad que desee entrar en el mercado bursátil debe presentar los siguientes:

  • Certificado emitido por el secretario del consejo, en que se manifieste que existe acuerdo de la junta general de accionistas de la empresa, de solicitar la admisión de los valores a negociación, así como que existe acuerdos en el consejo de administración, sobre este asunto.
  • Documento de solicitud a la CMNV.
  • Documentación de la empresa referida a su constitución, y a la emisión de valores que desea llevar a cabo.
  • Los estatutos sociales de la compañía debidamente actualizados.
  • Folleto de admisión firmado en la última hoja, y visadas todas las demás. Este folleto deberá ser registrado por la CMNV.
  • Los cuadros de difusión-colocación debidamente cumplimentados.

Podemos comprender, que estos requisitos tanto económicos como de forma son muy exigentes, y solo pueden ser alcanzados por las grandes empresas, dejando fuera de los recursos financieros que ofrecen a la bolsa a las PYMES. Por ello en el año 1986, se publica el real decreto 710/1986 de cuatro de abril, que posibilita la entrada en bolsa a las pequeñas y medianas empresas, a través de la creación del denominado segundo mercado adaptando los requisitos necesarios para la admisión de los títulos, a las características y dimensiones propias de las PYMES.

Los requisitos mínimos exigidos a las PYMES, para la admisión de sus títulos a cotización en el segundo mercado serán las siguientes:

  • En cuanto a las acciones la sociedad deberá tener un capital mínimo de 150.000 euros, y poner a disposición de una sociedad de contrapartida para su circulación en el segundo mercado, al menos el 20% de los títulos representativos del capital.
  • Las obligaciones convertibles en acciones y obligaciones hipotecarias emitidas por sociedades, serán admitidas en el segundo mercado siempre que las acciones de la empresa coticen en el segundo mercado.
  • Auditoria del balance de situación y de las cuentas de resultados de la sociedad realizadas por expertos auditores independientes a la empresa. En el caso de sociedades de nueva creación, se exigirá auditoría del balance inicial, con el compromiso de presentación de auditoría completa en el plazo de un año a partir de la admisión.
  • Suscripción de un contrato con una sociedad de contrapartida para facilitar la oferta en el mercado de dinero y títulos, la cual asumirá el documento publico el compromiso de atender públicamente las ofertas y las demandas el régimen de mercado de acuerdo con lo establecido en ese real decreto y en las normas de desarrollo.[pic 2]

5. LOS AHORRADORES O INVERSORES

Vamos a considerar ahorradores o inversores, a aquellos agentes que acuden a la bolsa con un excedente financiero, y lo orecen a las empresas o a otros inversores, a cambio de sus valores mobiliarios y de los rendimientos que estos generan.

Pero ¿Por qué los ahorradores buscan en la bolsa una mayor rentabilidad para sus ahorros?

La bolsa ofrece a estos una gran ventaja ya que el capital que un ahorrador invierte en bolsa, goza de una total disponibilidad, frente al capital que está situada en depósitos a plazo, al que ahorrador tiene que renunciar durante un periodo de tiempos determinados a cambio de la rentabilidad esperada. El inversor que decide colocar sus excedentes financieros en el mercado bursátil, puede recuperar su inversión en el momento que él lo estime oportuno, en función de sus necesidades financieras de la evolución del mercado, de la cotización de sus títulos o de cualquier otro motivo que estime oportuno. No existe ninguna penalización por vender antes de una fecha determinada ni comisiones de cancelación, y ningún tipo de traba que evite que un inversor se desprenda de unos valores para recuperar el capital invertido. Además tiene a su disposición toda la información necesaria sobre la evolución del mercado y de las cotizaciones para poder realizar la venta de sus títulos en el momento en que sea más propicio dada la cotización alcanzada por sus valores, ya que la bolsa es un mercado trasparente en el que además las empresas tienen la obligación de informar sobre su resultados para que así el ahorrador pueda tener mayor control de su inversión.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (197 Kb) docx (26 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com