COMPUESTOS, IONÓMEROS DE VIDRIO Y COMPÓMEROS.
azulblue11Resumen13 de Octubre de 2016
5.048 Palabras (21 Páginas)492 Visitas
COMPUESTOS, IONÓMEROS DE VIDRIO Y COMPÓMEROS.
[pic 1]
Semestre 0
Facultad de odontología
Doctora
Teresa de León
Alumna
Jeniffer Azul Garay Padilla
Resina compuesta y otros materiales restauradores estéticos de colocación directa.
Los materiales estéticos de colocación directa son los que pueden colocarse de manera directa en la preparación de la cavidad o sobre la superficie dental sin que se construyan primero fuera de la boca.Los materiales estéticos tienen el color del diente. Los más usuales de estos materiales son: 1) resina compuesta, 2) cemento de ionómero de vidrio, 3) cemento de ionómero de vidrio modificado con resina (también llamado ionómero híbrido) y 4) compómero.
Resina compuesta
Un compuesto es una de dos o más materiales con propiedades superiores a cualquiera de sus componen individuales. Las resinas compuestas son materiales del color del diente que se usan en las partes anterior y posterior de la boca. Esta formadas sobre todo por una matriz de resina orgánica (polimero) y partículas de relleno inorgánico (silicio unidas mediante un agente acoplador de silano que adhiere las partículas a la matriz. También se le agregan iniciadores y aceleradores que hacen que el material se asiente, y pigmentos que dan el color al material para igualarse a los colores de los dientes. Las resinas compuestas a menudo se refieren como compuestos, también se encuentran en la bibliografía como compuestos de resina.
COMPONENTES
MATRIZ DE RESINA
La resina usada más a menudo para la matriz de los compuestos es rbis-GMA. producida mediante la reacción de metacrilato de glicidilo con bisfenolaA Otra resina que se usa en la matriz del compuesto es dimetacrilato de uretano (UDMA. por sus siglas en inglés). Estas resinas son líquidos espesos formados por dos o más moléculas orgánicas llamadas oligomeros. Para reducir la viscosidad y permitir la carga con partículas de relleno se agrega un monómero de peso molecular bajo, TEGDMA. (Los monómeros son moléculas con enlaces de carbono dobles que se unen para formar una resina o polímero).
PARTÍCULAS DE RELLENO
La adición de partículas de relleno hace que la resina orgánica sea más fuerte y resistente al desgaste. Los rellenos también se agregan para controlar las características de manejo de la resina compuesta para reducir el encogimiento que ocurre cuando la matriz de la resina se polimeriza o asienta. Los rellenos usados en las resinas compuestas son partículas de silicio inorgánico. El silicio puede usarse en forma cristalina, como cuarzo no cristalino como vidrio. Los rellenos pueden modificarse con iones para mejorar sus características. Para que la restauración de resina compuesta sea visible en las radiografías (se vea radiopaco), pueden agregarse iones de bario, boro. Zirconio o itrio a las partículas de relleno. El relleno más usual es un vidrio modificado. Los factores importantes para la durabilidad de la resina compuesta son el tamaño de las partículas de relleno y la proporción o peso entre el relleno y la matriz. Como regla general mientras mayor sea el contenido de relleno, la restauración será más fuerte y resistente al desgaste. Por lo general, el fabricante indica la cantidad de relleno en una resina compuesta como porcentaje del peso de peso) en la resina. Los compuestos pueden clasificarse por el tamaño de las partículas de relleno que contienen. (El desgaste del compuesto se relaciona con el tamaño de las partículas de relleno, la cantidad de relleno en la resina y la cantidad de resina entre las partículas. Las partículas de relleno grandes tienden a ser jaladas (se conoce como arrancamiento) de la matriz de resina en la superficie cuando la restauración se somete a fricción o abrasión por los alimentos y el cepillado dental, lo que produce desgaste de la matriz de resina restante y deja una superficie rugosa.
AGENTE ACOPLADOR
Para producir una adhesión más fuerte entre los rellenos orgánicos y la matriz de resina, se usa un agente acoplador, silano, que reacciona en la superficie del relleno inorgánico y con la matriz orgánica para permitir que se unan entre si. Es necesaria la adhesión apropiada de los dos elementos para minimizar la pérdida de partículas de relleno y reducir el desgaste.
PIGMENTOS
Se agregan pigmentos inorgánicos en cantidades variables para desarrollar distintos colores que se aproximen a los colores básicos de los dientes.
POLIMERIZACIÓN
Es la reacción química que ocurre cuando molé- culas de resina de bajo peso molecular, llamadas monómeros unen para formar moléculas de cadenas largas y alto peso molecular los polímeros. Para las resinas compuestas, el proceso de polimerización puede ser activado por medios químicos, por luz o por una combinación de ambos (curación doble). En la polimerización por cualquiera de los métodos, un activador (químico o lumínico) induce a una molécula iniciadora para que forme radicales libres (moléculas con carga elevada que tienen electrones nones). Las cadenas de polímeros tienen pequeños grupos de átomos que cuelgan a los lados. Cuando los grupos colaterales de las cadenas de polímeros adyacentes comparten electrones, forman enlaces covalentes que unen (forman enlaces cruzados) las cadenas.
CURACION QUIMICA
Las resinas compuestas curados por medios químicos y de curación autónoma. Son sistemas de dos paras que presentan frascos, jeringas y cartuchos. Una pasta que es llamada base como iniciador. Otra pasta llamada catalizador funciona como activador. La reacción va alrededor de 2 min. Se mezcla de forma manual.
FOTO CURACIÓN
Son el tipo más usual de resina compuesta usado. No requiere mezcla y puede controlar el tiempo de trabajo. Se aplica con luz para curación .La capacidad de la luz depende del grosor del compuesto, intensidad de la luz, y el color del compuesto. Si la resina se aplica con incrementos de grosor la luz no podrá penetrar hasta el fondo. Los tonos más oscuros dependen de un tiempo de curado prolongado.
CURACIÓN DOBLE
Son sistemas de dos pastas con iniciadores y activadores por luz. Su ventaja es que se mezclan y colocan en el diente, su reacción inicial y su reacción química continua en áreas que la luz no llega. Este proceso es muy útil en un diente con endodoncia. Es posible que la luz no llegue a un lugar, pero el material se curara por sí mismo.
CLASIFICACION DE COMPUESTOS POR TAMAÑO DE RELLENO
Las resinas compuestas han evolucionado para mejorar sus propiedades. Se han vuelto mas durables. Menos fugas. Se pulen mejor. Concuerdan mas con los dientes. Se clasifican por los compuestos que tienen.
COMPUESTOS DE MACRORELLENO
Usaban partículas relativamente grandes como relleno. Su tamaño era de entre 10 y 100 micras. Eran difíciles de pulir. Se vuelven ásperos conforme pierden partículas. Son más fuertes; Ya no se usan más.
COMPUESTOS DE MICRORELLENOS
Sustituyeron a los micromódulos. Aparecieron a finales de 1970. Su tamaño va de entre 0.03 y 0.5 micras. Tienen menor volumen que otros compuestos. Es más débil, y menos resistente al desgaste. Cuando se pulen su superficie es mas lisa y brillante. Son inadecuados en restauraciones clase I, II, IV.
COMPUESTOS HIBRIDOS
Aparecieron a finales de 1980, contienen macro y microrellenos, Pueden usarse en parte posterior y anterior de la boca, se pueden pulir hasta tener un alto nivel de brillo, tienen mayor capacidad de concordar con los dientes, mayor fuerza.
COMPUESTOS FLUIDOS
Los compuestos fluidos son resinas de baja viscosidad que se curan con luz, con relleno ligero, (alrededor de 40%y o 70%). Estos compuestos fluyen con facilidad y pueden aplicarse en forma directa a las preparaciones de cavidad mediante pequeñas cánulas en aguja conectadas con las jeringas en las que se empacan. Debido a su baja viscosidad, se adaptan bien a las paredes de la cavidad en las irregularidades microscópicas creadas por brocas y diamantes. Son adecuados para la odontología restauraciones de resina preventivas), en las que fluyen con facilidad hacia las preparaciones estrechas creadas con pequeñas brocas mediante abrasión con aire, Muchos odontólogos los usan en lugar de los selladores convencionales para hoyuelos y fisuras. Como su contenido de relleno es mayor que el de la mayoría de los selladores con poco relleno, son más resistentes al desgaste. Son útiles como recubrimiento en preparaciones de cavidades grandes, ya que se adaptan mejor a la preparación que los materiales más viscosos, como los compuestos híbridos y compactibles. Son útiles para restauraciones de lesiones no cariosas causadas por abrasión con el cepillo dental, erosión por acido o tensión oclusa como en el bruxismo, que conduce a la flexión del diente. En caso de las lesiones por abrasión con el cepillo dental, primero deben corregirse los hábitos de cepillado intenso. De lo contrario los compuestos fluidos se desgastarán en muy poco tiempo si el paciente continúa el cepillado demasiado fuerte. Sin embargo os compuestos fluidos también están en proceso de mejoría para hacerlos más fuertes y más duraderos, con menor encogimiento.
...