Ionomeros De Vidrio
Diamela21 de Octubre de 2013
9.400 Palabras (38 Páginas)363 Visitas
INTRODUCCIÓN
La caries dental, enfermedad producida por el desequilibrio en el balance fisiológico de una multitud de factores, constituye por su frecuencia un problema de salud pública que en ausencia de un tratamiento efectivo puede progresar rápidamente y llega a producir pérdida de las estructurasdentarias(2). La profesión odontológica estando consciente de esta realidad, ha desarrollado nuevas técnicas y materiales dentales que restauren adecuadamente las lesiones existentes y que prevengan el inicio de nuevas alteraciones. En esta intensa búsqueda se han introducido desde hace varios años en nuestra profesión los cementos de ionómero de vidrio, considerándose como materiales dentales excepcionales, debido a sus características que los han puesto en una situación muy ventajosa cuando se les compara con otros materiales restauradores. Actualmente estos materiales se consideran simultáneamente adhesivos, estéticos y anticariogénicos(3). A través del tiempo los cementos de ionómero de vidrio han experimentado numerosos cambios con el fin de mejorar sus propiedades clínicas. Las investigaciones para obtener un material restaurador que se adhiera directamente, a la dentina, ha comprometido el interés de científicos durante años, ya que si se obtiene una alta adhesión del material al diente se disminuirá considerablemente la necesidad de eliminar tejido dentario sano, lográndose también disminuir la microfiltración y los problemas asociados a este fenómeno. Diversos tipos de ionómero de vidrio han sido descritos: desde los primeros introducidos por Wilson y Kent en Inglaterra en 1972(4), hasta llegar así a los nuevos materiales "modificados con resina" fotocurables. Uno de estos productos el Vitremer®1, de la división de productos dentales de la casa 3M, ha demostrado una alta durabilidad en la restauración de molares temporales con lesiones cariosas clase I y clase II. Elprocedimiento y la técnica para realizar tales restauraciones es tan rápido y sin complicaciones como la técnica empleada en las restauraciones con amalgama. Con el surgimiento de estos nuevos cementos de ionómero de vidrio modificado estamos presenciando un avance significativo para nuestra profesión, sin embargo, como muchos de los reportes científicos provienen de estudios realizados en laboratorios, es obvio que se necesitan mayor cantidad de estudios clínicos para establecer conclusiones en estas condiciones. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el comportamiento clínico de un sistema de ionómero de vidrio, polialqueonato de triple curado, denominado "Vitremer®1" de la casa dental 3M, el cual se utilizó para la restauración de lesiones de caries clase I, II y clase V de dientes temporales y en cavidades clase I en primeros molares permanentes basándose en sus propiedades clínicas: retención, forma anatómica, integridad marginal, color y propiedades anticariogénicas.
Revisión Bibliográfica:
Cementos de Ionómero de Vidrio:
Los cementos de ionómero de vidrio se forman mediante una reacción de endurecimiento, entre cristales de vidrio fluoroaluminio silicato y un líquido, que es una solución acuosa de un ácido poliacrílico, mediante una reacción ácido-básica generalmente aceptada como reacción de fraguado. En esta definición se pueden aclarar los siguientes términos:
• Vidrio: es aquel que se puede descomponer de grano a un polvo fino. Mediante el tratamiento con ácido acuoso libera los iones que forman el cemento. Estos iones son:
Ca,2+ Al 3+, y posiblemente Sr2+, La2+ y Zn2+ dependiendo de la composición.
• Polímero ácido: usualmente es ácido poliacrílico, pero puede comprender polímeros o copolímeros del ácido itacónico, maleíco, y vinil fosfórico.
• Reacción ácido-básica: esta ocurre como parte de la formación del cemento. Se caracteriza por la formación de una pasta inicialmente viscosa y dura. En un verdadero cemento, esta reacción ocurre en un tiempo clínico aceptable, es decir, pocos minutos. Por lo que se puede establecer que el término ilimitado "cemento de ionómero de vidrio" debe reservarse exclusivamente para el material consistente en un vidrio, que puede descomponerse a través del ácido y un ácido soluble en agua que endurece mediante una reacción de neutralización. Estos materiales presentan las siguientes características:
• Sustancias duras al fraguar.
• Baja reacción exotérmica.
No presentan contracción de polimerización.
No contienen monómero libre.
Estabilidad dimensional en humedad relativamente alta.
Interacción relleno- matriz.
Adhesión al esmalte y a la dentina.
Liberación de flúor.
Sensibilidad temprana a la humedad, requiriendo protección inmediata con barniz después de su colocación. (Craig 1998)(5).
Los cementos de ionómero de vidrio fueron descritos por primera vez por Wilson y Kent en Inglaterra en 1972, quienes investigaron la reacción de fraguado de un polvo de vidrio alúmino silicato y la solución de un ácido poliacrílico(4). Posteriormente fueron desarrollados para su uso clínico por Mc Lean y Wilson en 1974. Tenían como objetivo la combinación de las propiedades positivas de los cementos de silicato, de las resinas compuestas y de los cementos de Policarboxilato(6). Al producto original se le dio el nombre de ASPA (Aluminio-Silicato-Poliacrilato), en el cual ciertamente se combinaron todas las propiedades mencionadas anteriormente. Kent y cols, en 1973(7), reportaron los resultados de un estudio "in vitro" de un ASPA, corroborando todo lo antes mencionado. El primer ionómero de vidrio restaurador estéticamente aceptado fue el Fuji II®(4), el cual presentó mejores propiedades físicas que los materiales anteriores(8). Desde entonces la composición básica de estos materiales ha cambiado, por ejemplo: se ha añadido polvo de aleación para amalgama al vidrio, para formar un material llamado "Mezcla Milagrosa"®(3). Otros han añadido partículas de plata mediante un proceso de sinterización, para formar un cemento tipo cermet. En estos productos se logró mejorar tanto la resistencia a la compresión como la resistencia al desgaste(9). Posteriormente los cementos de ionómero de vidrio experimentaron el mayor cambio en su evolución: se sumaron componentes que experimentaron su polimerización mediante la luz(8). De estos el primer producto en aparecer en el mercado fue el Vitrebond ®(4) de la casa dental 3M, en cuya formulación probablemente contenga cristales de estroncio, capaces de liberar flúor y un líquido, que es una solución acuosa del ácido poliacrílico. Al líquido se le añade 2 metacrilato hidroxietil (HEMA)(11). La aparición de los cementos de ionómero de vidrio fotocurables, fue una consecuencia de las desventajas de los sistemas precedentes, particularmente su tiempo de trabajo corto, aunado a un tiempo de fraguado largo. El proceso de fraguado de estos materiales ocurre mediante dos diferentes reacciones:
• La tradicional reacción ácido-básica de los cementos de ionómero de vidrio curados convencionales, ya descrita.
• La polimerización mediante la luz de los materiales basados en metacrilato.
Mitra, en 1991 describe la reacción de los cementos de curado por luz, en cuatro etapas: tres de ellas incluye la reacción ácido-básica tradicional y el cuarto paso la reacción de curado por la luz, que involucra la polimerización de los grupos metacrilato que origina el que se desarrolle un material firmemente estructurado de aspecto coriáceo(12). La modificación más importante de los cementos de ionómero de vidrio, ha sido la incorporación de componentes resinosos, dando paso así a los nuevos ionómeros de vidrio modificados con resina los cuales fueron introducidos en el mercado entre los años 1993 y 1994, pudiendo ser utilizados como materiales de restauración definitiva. Estas y otras modificaciones a través de los años han mejorado sus características de manipulación y sus propiedades físicas(8). Entre estos productos se mencionan el Variglass ®(5), el Fuji II L.C ®(6), de la G.C Corporation y el Vitremer ®(1) de la casa dental 3M, motivo de la presente investigación, el cual describiremos con mayor amplitud posteriormente.
Cementos de Ionómero de Vidrio Modificados con Resina:
Los cementos de ionómero de vidrio modificados con resina son predominantemente vidrios ionoméricos en un 80% con un 20% de resina fotocurada(13). Ellos endurecen mediante una reacción ácido-básica entre el ión filtrable del polvo del vidrio y el ácido poliacrílico, resultando en una transformación sol-gel(14). En los cementos de ionómero de vidrio modificados con resina más recientes, el componente de agua es sustituido con una resina tal como el hidroxietilmetacrilato (HEMA) o BIS-GMA. Siendo una combinación de dos materiales químicamente diferentes, sus características también son diferentes. Aunque no parece haber un consenso en este tópico, la reacción inicial parece ser una interacción ácido-base, seguida por la polimerización fotoquímica de la matriz cuando es sometida al fotocurado(14). Algunos investigadores creen que la exposición a la luz sólo precipita un establecimiento inicial y que hay un período post-curado que dura típicamente 24 horas. Mientras que algunos de estos materiales son considerados de doble curado, materiales tales como el Fuji II LC ®, y el Vitremer®, tienen una reacción de polimerización tricurada(15). Una gran variedad de términos se ha utilizado para denominar este nuevo tipo de cementos. Ellos polimerizan por vía de la reacción ácido-básica tradicional y posteriormente mediante polimerización fotoquímica. En 1994 Mc Lean
...