CONCEPTOS IMPORTANTES EN MATERIA DE ACTIVIDAD FÍSICA Y DE CONDICIÓN FÍSICA.
karenstarbInforme13 de Junio de 2014
790 Palabras (4 Páginas)656 Visitas
CONCEPTOS IMPORTANTES EN MATERIA DE ACTIVIDAD FÍSICA Y DE CONDICIÓN FÍSICA.
La “dosis” de actividad física que una persona recibe depende de los factores englobados en el principio FITT (Frecuencia, Intensidad, Tiempo y Tipo):
Frecuencia (nivel de repetición): la cantidad de veces que la persona realiza actividades físicas.
Intensidad (nivel de esfuerzo): el nivel de esfuerzo que implica la actividad física.
Tiempo (duración)
Tipo: la modalidad específica de ejercicio que la persona realiza.
Estos factores se pueden manipular con el fin de variar la “dosis” de actividad física.
Sobrecarga: hace referencia a la carga o a la cantidad de resistencia para cada ejercicio.
Progresión: es la forma en que la persona debe aumentar la sobrecarga con el fin de promover la mejora continua de su condición física.
Las personas que realizan actividad de intensidad moderada normalmente sienten:
• Un incremento del ritmo respiratorio que no obstaculiza la capacidad para hablar.
• Un incremento del ritmo cardíaco hasta el punto de que éste se puede sentir fácilmente en la muñeca, el cuello o el pecho.
• Una sensación de aumento de la temperatura, posiblemente acompañado de sudor en los días calurosos o húmedos.
Es importante comprender que la intensidad moderada tiene un carácter relativo con respecto al nivel de condición física de cada persona.
La prueba de la capacidad para hablar con el fin de medir la intensidad es sencilla:
• Intensidad Leve: una persona que realiza una actividad física de intensidad leve debe ser capaz de cantar o de mantener una conversación mientras lleva a cabo la actividad.
• Intensidad Moderada: una persona que realiza una actividad física de intensidad moderada debe ser capaz de mantener una conversación, pero con cierta dificultad, mientras lleva a cabo la actividad.
• Intensidad Vigorosa: si una persona jadea o se queda sin aliento y no puede mantener una conversación con facilidad, la actividad puede ser considerada como vigorosa.
• Intensidad Vigorosa: si una persona jadea o se queda sin aliento y no puede mantener una conversación con facilidad, la actividad puede ser considerada como vigorosa.
El ritmo cardíaco máximo se calcula con frecuencia utilizando la sencilla ecuación “220 – edad”. Por ejemplo, si una persona tiene 15 años de edad, su ritmo cardíaco máximo estimado sería de 220 – 15 = 205 lpm.
El mejor método para determinar el ritmo cardíaco ideal a la hora de evaluar la intensidad de la actividad física consiste en utilizar la técnica conocida como método de la reserva del ritmo cardíaco (o frecuenta cardíaca de reserva FCR), denominado asimismo método Karvonen .En este método, el ritmo cardíaco en reposo (o frecuencia cardíaca de reposo FCRe) se resta en primer lugar del ritmo cardíaco máximo (o frecuencia cardíaca máxima —FCM—), con el fin de obtener la reserva de ritmo cardíaco (FCR).Por ejemplo, presupongamos que la persona de 15 años mencionada con anterioridad presenta un ritmo cardíaco en reposo de 80 latidos por minuto (lpm). La reserva de ritmo cardíaco (FCR) de esta persona es la siguiente: FCM (205) – FCRe (80) = 125 lpm.
El esfuerzo percibido es el que la persona siente que está realizando sobre la base de las sensaciones físicas que experimenta durante el ejercicio.
Un equivalente metabólico (1 MET) es la cantidad de energía (oxígeno) que el cuerpo utiliza cuando se está sentado tranquilamente, por ejemplo, leyendo un libro. La intensidad se puede describir como un múltiplo de este valor. Cuanto más trabaja el cuerpo durante una actividad física, más elevado es el nivel MET al que se está trabajando.
• Cualquier actividad que consuma 3-6 MET se considera de intensidad moderada.
...