COOPERACIÓN MUNDIAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
David MasaquizaEnsayo1 de Abril de 2019
453 Palabras (2 Páginas)113 Visitas
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL CHIMBORAZO
FACULTAD DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
ESCUELA DE INGENIERÍA EN EMPRESAS
NOMBRE: YADIRA MASAQUIZA
TEMA: COOPERACIÓN MUNDIAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
En la segunda mitad del siglo XX se produjeron grandes trasformaciones económicas y geopolíticas, iniciando la polarización del cual se derivó la política cooperación del desarrollo internacional con esquemas convenciones de ayuda a los países desfavorecidos por parte de países desarrollados. Desde la conferencia de Estocolmo de 1972 a la conferencia de rio de 1992 organizada por las naciones unidas sobre “medio ambiente humano” y “Medio ambiente y desarrollo”. las bases teóricas que sustentan las acciones en este ámbito y en general para hablar de sostenibilidad. Pero también ofrece una reflexión sobre la situación del medio ambiente a los 10 años de la Conferencia de Rio '92, las posibilidades de futuro y la necesidad de enfocar la cooperación para el desarrollo hacia una sostenibilidad real.
En los últimos años la crisis ecológica, cambio global y conciencia de la insostenibilidad de la gran familia humana donde unos pocos tienen demasiada riqueza y otros mucha demasiada riqueza, los cuales están explotando los recursos naturales y contaminando la biosfera a escalas y velocidades que están poniendo en peligro la convención mundial, el equilibrio y la sustentabilidad del planeta.
Por el cual la sostenibilidad y el desarrollo sostenible es el compromiso de hacer el menor daño posible al planeta protegiendo la vida silvestre, fauna y flora para así tener una vida en armonía que beneficie mutuamente al planeta y la vida sobre ella basados en leyes, teorías y convenios. Pero todavía hoy en día hay cuestiones polémicas en torno a la sustentabilidad y cooperación mundial. En la actualidad, parecen adaptarse de forma generalizada las nuevas teorías de desarrollo, de bienestar y salud de las personas, al igual que del ecosistema manteniendo su capacidad de carga. Un desarrollo ambientalmente sostenible requiere, ante todo, que la biosfera proporcione suficientes bienes y servicios naturales a largo plazo.
Por otra parte, se pretenden adoptar modelos racionales actuando más sobre el concepto de “suficiencia”, e incidir sobre los agentes responsables y sus actuales pautas económicas de producción-consumo-distribución.
La estrategia mundial para la sostenibilidad del desarrollo se concretó en Río’92 en el denominado “Programa 21” o más conocido como “AGENDA 21”. Este es un documento muy completo que contiene 40 capítulos, más de 100 ámbitos de actividad y 3000 recomendaciones. Trata de sectores clave como la agricultura, la industria y la ordenación urbana, de una serie de prioridades medioambientales tales como la conservación de la biodiversidad, la protección de los océanos y los mares, el cambio climático, los residuos peligrosos, las sustancias químicas tóxicas y el agua, así como una serie de temas fundamentales como la transferencia de tecnologías, la pobreza, la población y el comercio.
...