Calibrador Vernier
DGCORREDORR7 de Mayo de 2014
15.882 Palabras (64 Páginas)401 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE FÍSICA
GUÍA DE LABORATORIO DE FÍSICA I
PARA ESTUDIANTES DE INGENIERÍA
Trabajo presentado para promoción de
Profesora asistente a Profesora Asociada
Por Marina Ortiz de Zárate
Bogotá, marzo de 2006
INTRODUCCIÓN
La física es una ciencia que le describe el comportamiento de su entorno por medio de
leyes que expresa en forma matemática, pero este conocimiento y la forma de adquirirlo
también le permiten solucionar problemas prácticos; esta guía de laboratorio pretende
conducirlo a encontrar la solución de problemas reales, explorando, midiendo y
analizando sobre modelos de laboratorio. Lo pone en contacto con elementos que se
mencionan en los textos, lo enfrenta con lo que aprendió en la parte teórica del curso y
debe llevarlo a conciliar sus preconceptos sobre el mundo real.
Esta guía está dividida en secciones denominadas LABORATORIOS, cada uno de los
cuales es una sucesión de PROBLEMAS relacionados que pueden resolverse aplicando
los mismos conceptos y principios básicos. Al comienzo de cada Laboratorio se
mencionan las ideas de la física relacionadas con el mismo, los objetivos o metas que
usted debe conseguir, las lecturas que debe realizar y los tópicos que debe tener claros
antes de llegar al laboratorio.
Cada problema que Usted debe resolver comienza con el planteamiento del mismo; a
continuación se le formula una pregunta cuya respuesta lo orientará definitivamente hacia
la solución del problema. Tal respuesta es una conclusión natural del procedimiento que
desarrolla en el laboratorio.
La guía de cada problema contiene, además de la descripción de los montajes que debe
armar, una sección llamada PREGUNTAS, que usted debe responder antes de hacer las
PREDICCIONES que se le piden. Las respuestas a las PREGUNTAS y
PREDICCIONES debe escribirlas en el cuaderno para desarrollar exitosamente el
laboratorio. El procedimiento que debe seguirse en cada ocasión aparece bajo los
subtítulos EXPLORACIÓN, MEDIDAS, ANÁLISIS Y CONCLUSIÓN.
OBSERVACIONES GENERALES
Seguridad
Si tiene dudas, o considera inseguro algún procedimiento, suspenda su trabajo y consulte
con su Profesor.
La sesión de laboratorio
Elementos que debe llevar al laboratorio
Un cuaderno que desempeñará el papel de diario o bitácora. En este cuaderno debe anotar
todo lo que realiza en el laboratorio, sus suposiciones, sus justificaciones, sus avances y
retrocesos. Las anotaciones de este diario deben ser un reflejo de lo que está haciendo en
el laboratorio; no arranque ninguna hoja.
Una calculadora científica
Esta guía de laboratorio
Preparación a cada sesión de laboratorio
Antes de comenzar un nuevo laboratorio Usted debe:
Leer cuidadosamente la introducción, los objetivos y las lecturas previas recomendadas.
Escribir en el cuaderno las respuestas a las PREGUNTAS y su PREDICCIÓN para
cada problema propuesto en la guía. Al contestar las PREGUNTAS obtiene una gran
ayuda para hacer la PREDICCIÓN correspondiente. Es útil resolver las PREGUNTAS
antes de hacer la PREDICCIÓN. Las predicciones y respuestas individuales a las
preguntas serán revisadas y calificadas por su Profesor como paso inmediatamente
anterior a la iniciación de la sesión de laboratorio.
La preparación previa es muy importante porque de ella depende la exitosa realización de
la práctica. Además, evita situaciones mortificantes consecuencia de la ignorancia total
sobre lo que se va a realizar. Por otra parte, el laboratorio es una actividad de grupo y es
un abuso dejar todo el trabajo en uno solo de los integrantes del mismo.
Informe sobre los Problemas
Cuando termine un Laboratorio se le asignará un problema para que escriba el informe
correspondiente. Este trabajo debe ser un recuento claro y preciso de lo que hicieron
usted y sus compañeros, los resultados que obtuvieron y lo que significan esos resultados,
no debe ser copiado o prefabricado. Su informe de laboratorio debe describir sus
predicciones, sus experiencias, sus medidas y sus conclusiones. Finalmente debe dar una
respuesta al problema propuesto basada en las conclusiones de su trabajo.
Asistencia
Debe asistir puntualmente a todas las sesiones, sin excepción. Si falta por causa
justificada, debe ponerse rápidamente en contacto con su Profesor, quien le informará si
es posible que realice la práctica en la misma semana.
Evaluación
El laboratorio es una parte de su curso de Física I; la calificación que obtenga representa
el 20% de la nota total del curso.
La evaluación del laboratorio incluye una calificación de la bitácora que lleva en el
cuaderno, una calificación de los informes y puede incluir otro ítem según el criterio de
su profesor.
Reglas
1. El respeto es indispensable cuando se trabaja en grupo. Todo desacuerdo debe
discutirse usando argumentos fundamentados en los principios de la Física o la
evidencia experimental. No use la fuerza o la intimidación.
2. Es aceptable cometer errores. De hecho es una forma de aprender. Este es un
laboratorio con el que se espera que aprenda, ponga a prueba las ideas y predicciones
y determine, a partir de sus datos, cuáles conclusiones son aceptables y razonables
para los demás y cuáles no.
3. Es correcto compartir ideas e información con sus compañeros. Debido a los
diferentes niveles de formación de los integrantes de su grupo usted puede ayudar a
los demás o aprender de ellos. Cuando explica a los demás está usando una de las
mejores formas de aprender. Pero recuerde que copiar es totalmente inaceptable.
Realice y escriba sus propios cálculos, escriba sus respuestas utilizando sus propias
palabras.
4. Mantenga el equipo y el laboratorio mismo en buen estado. Todos los estudiantes de
la asignatura Física I realizan este laboratorio, por lo tanto antes y después de usted
hay otros alumnos usando el mismo equipo en el mismo salón. Procure dejar todo en
orden, mantenga limpio el lugar, no deje basura en su área de trabajo. Cerciórese de
que el equipo queda en buen estado. Comunique a su profesor cualquier daño que
ocurra.
a. En resumen, mantenga una actitud respetuosa como clave del éxito del trabajo en
grupo.
b. Respeto a Usted mismo y a sus ideas, comportándose profesionalmente
c. Respeto a sus compañeros y a sus ideas
d. Respeto a su Profesor y a su esfuerzo por proporcionarle un medio con el cual
aprender
e. Respeto al equipo de laboratorio para que los demás tengan la oportunidad de
aprovechar los mismos medios que usted.
El informe
Su profesor le asignará el problema sobre el cual debe escribir el informe, del cual ya
tiene un borrador en su cuaderno, y le indicará cuando debe entregarlo.
El informe debe ser una muestra organizada y coherente de lo que ha hecho en su
cuaderno, de lo que usted piensa. Debe ser legible (se recomienda el uso de un
procesador de texto), escrito en español claro, conciso y correcto. Imagine que lo leerán
muchas personas y que de la lectura de su trabajo se harán una idea de quien es Usted. El
objetivo del informe es la comunicación escrita. Recuerde, entonces, que la
comunicación se facilita usando tablas y gráficos.
A continuación una lista de las secciones que debe contener el informe.
Planteamiento del problema
En esta parte debe exponer el problema que está tratando de resolver y cómo piensa
hacerlo. Debe decir cuáles fenómenos físicos están involucrados e indicar, si es del caso,
la teoría que se está verificando. Si es necesario use diagramas y ecuaciones para
justificar sus predicciones.
Datos y resultados
Debe contener una descripción detallada de cómo realiza sus medidas y cómo obtiene sus
resultados. Es usual que esto involucre diagramas de flujo, tablas de cantidades medidas,
tablas de cantidades calculadas y gráficas. Redacte las explicaciones que sean necesarias
de acuerdo con las reglas de la gramática de nuestro idioma. Cualquier lector de su
informe debe entender en qué consistió su trabajo y cómo lo hizo.
Debe mencionar las dificultades, si las hubo, para realizar el experimento.
Todos los datos deben identificarse claramente. El lector de su informe debe distinguir
sin problemas cuáles son datos medidos, cuáles son datos calculados, cuáles provienen de
otras fuentes. Recuerde incluir las incertidumbres de todos los valores medidos. Los
datos carecen de significado cuando no se incluye la incertidumbre.
Conclusiones
Esta sección debe incluir las respuestas a preguntas como: ¿Cuál comportamiento general
observó?, ¿resultó diferente de lo que usted esperaba?, ¿por qué? (por ejemplo: ¿cuáles
son las mayores fuentes de incertidumbre?, ¿se presentaron muchas dificultades
experimentales?) ¿Cómo son sus resultados comparados con lo que predice la teoría?
¿Piensa que puede comprobar sus
...