Calor en las reacciones térmicas.
api29Documentos de Investigación9 de Mayo de 2016
9.357 Palabras (38 Páginas)295 Visitas
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE YUCATÁN
PROFESOR ANTONIO BETANCOUR PEREZ
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA
ESPECIALIDAD QUÍMICA
SEXTO SEMESTRE
ENERGÍA: EL CALOR EN
LAS REACCIONES QUÍMICAS
INVESTIGACIÓN SOBRE
MÉTODOS DE RECICLAJE
VIOLETA CARDOS RAMOS
CRISTINA APOLINAR CHAN
GLENDY MAY JIMENEZ
LUIS ALBERTO QUINTAL UCÁN
RAQUÉL SANCHEZ ROSAS
12 De marzo de 2016
Introducción
La presente actividad de investigación fue realizada por alumnos del sexto semestre de la especialidad de química, como parte de las actividades de la asignatura Energía, el calor en las reacciones químicas, impartida por la catedrática Raquel Sánchez Rosas.
El trabajo habla acerca del esfuerzo mexicano por combatir el problema del reciclaje de desechos urbanos, como las botellas de PET, las cáscaras de huevo y las baterías alcalinas, que actualmente forman en conjunto un peligro para el medio ambiente al ser expuestas a la interperie, ya que contienen una amplia gama de compuestos capaces de generar riesgos a la salud pública.
Se divide en las siguientes secciones, el reciclaje del PET, de las baterías alcalinas, las cáscaras de huevo, la lombricultura y la robótica. Todos estos temas han sido abordados desde el enfoque educativo, el ambiental y el económico, para poder realizar una reflexión en cada uno acerca de cómo influye en cada aspecto de la sociedad. Recordemos que la química está en todo lo que ocurre a nuestro alrededor, desde las propias funciones que realiza nuestro cuerpo para mantenerse con vida, hasta los cambios que sufre la materia mientras interactua con otros elementos y compuestos del medio.
Por esto se hace de vital importancia realizar ésta clase de trabajos, que nos permiten tener una visión más amplia del problema en cuestión y poder tener un pensamiento crítico y racional sobre determinado tema.
Reciclaje de PET en la ciencia
Análisis
Polietilen Tereftalato (PET)
Descripción
El polietilen tereftalato (PET, PETE), es un polímero plástico, lineal, con alto grado de cristalinidad y termoplástico en su comportamiento, lo cual lo hace apto para ser transformado mediante procesos de extrusión, inyección, inyección-soplado y termoformado. Es extremadamente duro, resistente al desgaste, dimensionalmente estable, resistente a los químicos y tiene buenas propiedades dieléctricas.
¿Cómo se recicla?
Lo primero para que se pueda dar este proceso es la recolección de la materia prima que es el pet, después de ello se almacenan en bodegas para ser empaquetados y así esperar para su reutilización. Estas pacas pasan a la segunda etapa cuando se rompen y se introducen en un contenedor, donde comenzarán el proceso de prelavado –en seco-, en el que una máquina a través de un proceso químico, elimina la suciedad superficial del exterior de las botellas y les retira la mayoría de las etiquetas o la tierra y polvo que puedan tener.
Los plásticos separados están generalmente contaminados con comida papel, piedras, polvo, pegamento, etc. De ahí tienen que ser primero limpiados al granulárseles y luego lavar este granulado con un baño de detergente. Otra forma de desinfectarlo es irlos desechando sonre pantallas móviles. Después de este proceso los plástico se llaman hojuelas limpias o granulado limpio.
Una vez secas, pasan a una especie de torres cilíndricas de metal -llamadas silos- en las que se mezclan y pasan por un proceso de control de calidad. Una vez eliminadas las partículas metálicas o cualquier otro residuo de las hojuelas con este control de calidad, pasan a un área donde se funden y se transforman en pequeñas porciones de resina aglomerada.
Que serán enviadas a una zona donde a través de nitrógeno se les removerán todos los sobrantes de material en los bordes; para pasarlas ahora por un proceso de cristalización y policondensación –una reacción química para formar polímeros, como en este caso el polietileno- lo que hace más resistente la resina, y apta para fabricar nuevas botellas o envases para alimentos. Una vez finalizado todo este proceso, la resina que se obtiene son diminutas piezas de color gris claro, de forma cilíndrica, como las que rellenan esta botella conmemorativa del evento
El PET reciclado puede utilizarse para fabricar playeras, o bolsas -para las que el proceso es el mismo, y a partir de la resina, el productor textil la derrite para obtener el hilo, haciendo las prendas totalmente de poliéster reciclado y utilizando por ejemplo aproximadamente 8 botellas para una playera.
El reciclaje y el medio ambiente
Las botellas de plástico se demoran entre 100 a 700 años en degradarse, dependiendo del espesor del plástico. Esto nos hace pensar sobre la importancia o no de utilizar este material, el ingeniero Ramzy Kahhat, especialista en Ingeniería Sostenible, comenta que hay muchos aspectos que considerar al momento de escoger utilizar o no una botella de plástico.
Por otro lado, al fin de su vida, su reúso (reciclaje) es altamente recomendable, para que no termine en un relleno sanitario o en el mar. Pues aquellos plásticos que sean acarreados por las corrientes de las lluvias terminarán en ríos y algunos otros en el mar, pues al ser livianos son fácilmente “transportables” en donde también liberarán sus componentes (dioxinas y aftalatos), afectando la salud y estabilidad de especies más vulnerables.
El Plástico mata a miles de especies, lo más triste es que son los que están casi en extinción como las tortugas que se asfixian con las llamativas bolsas flotantes, al hombre les fastidia las hélices, y los corales se intoxican con él. En tierra firme, sobre todo en la península, estos depósitos, pueden provocar incendios o hacer de acelerador en el verano. Destruyendo aún más extensiones de ecosistemas.
¿Qué impacto social genera el reciclaje?
La sociedad en sí no considera el reciclaje como algo importante, en muchas ocasiones nosotros mismos vemos como hay botellas tiradas en la calle y simplemente las ignoramos. Es por ello que para que la sociedad cambie tenemos que los hábitos de higiene. El recolectar botellas de PET nos puede ayudar a:
Mantener las calles limpias ya que al no haber este tipo de materiales en las aceras no darán ese aspecto antiséptico y ayudara a evitar enfermedades y contaminación.
Mejorar la calidad del aire, suelo y agua, al no haber tantos agentes contaminantes en el suelo, obviamente la calidad de estos elementos vitales para la vida serán mejores.
La creación de materiales a bajo costo, cuando la sociedad recicla contribuye a la economía, porque tanto ellos salen beneficiados (ya sea porque son los que los venden, o bien porque restamos un foco de contaminación).
Que la sociedad se acostumbre a poner la basura en su lugar, al reciclar todos nos vamos creando una cultura para el reciclaje y ya después con una educación y recordatoria continua lo realizaremos de manera automática.
También es bueno saber que empresas relacionadas con la generación y distribución de estos envases están preocupadas por los daños que pueden generar, así que se suman a la recolección y utilización de estos materiales para no generar nuevos.
El gobierno nacional también busca que la sociedad se concientice mediante programas en los que se estimule a la sociedad al correcto uso y desecho de estos, además de campañas en las que todos contribuyen a su recolección dejando en las personas una imagen de la importancia de mantener limpias las calles y el cómo de esta manera cuidamos nuestra salud y al planeta.
¿Cómo mejora el reciclaje del PET la economía?
Cuando se recicla se está reutilizando material que ya estaba siendo considerado como inútil, en cuestión económica nos trae grandes beneficios, primero hay personas que se dedican a juntar los envases y luego llevarlos a vender a los centros de reciclaje, esto para ellos es una fuente de entrada de dinero y puede ser de ayuda para a completar sus gastos o bien para tener un ingreso extra.
Después están las plantas recolectoras ellas compran el producto a bajo precio y lo almacenan, para después ser llevadas y vendidas a las grandes fábricas para su utilización, claro a un precio más alto que del que lo compraron por los gastos de transporte, almacenamiento y empleados.
Pero aun la empresa fabricante no pierde porque ellos utilizan esta materia como materia prima y dependiendo del producto que vayan a utilizar es la inyección de producto virgen que le aplicaran para poder ser manipulable dependiendo de lo que vayan a fabricar con él.
Después estos productos pueden venderse a precios bajos porque en la fabricación no invierten mucho como tampoco lo hacen en la compra de la materia prima. Un ejemplo es China que vende artículos de bajo costo (prendas de poliéster, bolsas, toppers, etc.) por lo mencionado anteriormente.
...