Cambios Climaticos
2612ynaling21 de Septiembre de 2013
4.475 Palabras (18 Páginas)1.351 Visitas
Capítulo I
Momento del Problema
1.0-) Planteamiento del Problema
No es un secreto para nadie la inmensa preocupación de todos los países del mundo por los cambios climáticos que se evidencian a diario y que se atribuyen al calentamiento global; dando como resultado la creación de un sinfín de organizaciones ecológicas y de defensa del medioambiente cuya finalidad es crear conciencia en las personas en relación al deterioro que sufre el planeta y la urgencia de implementar acciones individuales y colectivas para minimizar el daño que se le causa a nuestro planeta en pro de garantizar una buena herencia ambiental para las futuras generaciones.
Al deterioro medio ambiental y su incidencia en el calentamiento global se le adjudica la causa de los desastres naturales ocurridos en todo el mundo en las últimas décadas, que han traído consigo muerte y devastación en las áreas afectadas; indudablemente los cambios globales se traducen en fenómenos naturales inducidos por la actividad humana.
Nuestro país no se escapa de esta realidad. La población venezolana lamentablemente vivió un evento estrechamente vinculando a lo antes expuesto a final del XX, en diciembre de 1999, se producen precipitaciones de carácter extraordinario afectando las costas de los estados Vargas y Miranda, lluvias intensas y prolongadas causaron la saturación de los suelos, activando las cuencas hidrográficas de la vertiente norte de la cordillera de la costa, que a su vez incremento sus procesos permanentes de transporte de materiales, causando avalanchas y desplomes de grandes bloques de rocas, sedimentos, restos vegetales y suelos procedentes de los bordes de canales naturales y de las montañas . Los enormes volúmenes de sólidos fueron arrastrados agua abajo y se acumularon en las playas, dejando a su paso una destrucción sin precedentes en nuestro país recordado como la “tragedia de Vargas”.
La causa inicial de ese evento fue la situación meteorológica presente los días previos. Las lluvias extraordinaria, junto con las características hidrológicas, tectónicas y geomorfológicas propias del área, se vieron potenciadas con la intervención humana descontrolada en la zona este evento, constituye un excelente ejemplo de cómo muchos otros fenómenos terrestres multicausales, del comportamiento sistémico del planeta.
Lamentablemente en esa ocasión se perdieron vidas, se generaron pérdidas materiales incalculables y huellas psicológicas profundas. En años posteriores se han presentado lluvias atípicas muy intensas como en el 2006, 2010 y 2011 causando secuelas similares pero de menor acción destructiva, que son señales claras de los cambios climatológicos producidos de la actividad constante del planeta como respuesta a los grandes abusos cometidos por la humanidad en contra de su habitad, es decir, nuestro ambiente.
En los últimos años Monagas ha sentido los embates de los cambios climáticos experimentado alzas en las temperaturas ambientales así como precipitaciones copiosas que han generado desbordamiento de ríos y caños, que han puesto en situación de riesgo a comunidades enteras y en ocasiones incomunicación en algunas arcas rurales del estado e igual situación han vivido en las arcas urbanas.
Cabe aclarar que no es la alteración climática la responsable de la degradación ecológica y el calentamiento global, sino las causas que a ella condujeron, propiciadas por la actividad humana irresponsable, entre otras cosas las industrias y ambiciosos proyectos extractivos mineros, energéticos, hídricos y forestales, apoyados por gobiernos incluyendo al nuestro, que solo buscaban expandir riquezas y hoy son esos mismos gobiernos que plantean y orientan sus políticas a luchas contra el calentamiento global y no a radicar las causas o practicas que lo generen.
Se hace necesaria entonces la reflexión de los estudiantes de 5°año de la comunidad Luis Padrinista acerca de los daños ambientales ya existentes y el que hacer para proteger y preservar nuestro habitad asumiendo que se requiere la concientización y el accionar individual para sumar fuerzas a fin de minimizar los estragos que pudiesen ocasionarle a esta nuestra gran casa el planeta de todos.
Planteada de esta forma la problemática existente se hace necesaria la búsqueda de respuestas a las siguientes interrogantes:
1. ¿Conocen los estudiantes de 5° año del liceo nacional Luis Padrino la magnitud de los cambios climáticos?
2. ¿Reconocen los estudiantes de 5 ° año la amenaza que representa el calentamiento global para la humanidad?
3. ¿Qué medidas implementan los estudiantes de 5° año en pro de la preservación del medioambiente?
1.1-) Objetivo General
Estudiar y reconocer la eficiencia y eficacia de la conservación ambiental en la comunidad educativa “Luis Padrinista”.
1.2-) Objetivos Específicos
1. Identificar proyectos y programas relacionados con la conservación ambiental.
2. Plantear e implementar actividades conservacionistas en nuestra institución.
3. Propiciar las participaciones de los estudiantes de 5° año en actividades conservacionistas.
4. Describir y promocionar las estrategias conservacionistas previstas.
5. Evaluar los resultados obtenidos.
1.3-) Justificación Del Problema
La justificación del presente trabajo se sustenta en la necesidad de los estudiantes de 5° año de la comunidad educativa “Luis Padrinista” de adquirir conocimientos en relación a los cambios climáticos causantes del calentamiento global en pro de que podamos identificar y reconocer la amenaza que pone en riesgo a los seres vivos con la finalidad de realizar actividades individuales y colectivas en función de la conservación y preservación del medioambiente como medidas indispensables para mitigar el daño causado por las actividades humanas a nuestro planeta.
1.4-) Delimitación Del Problema
Este trabajo está dirigido a los estudiantes de 5° año de la educación diversificada de la comunidad Luis Padrino en Maturín estado Monagas año 2013.
Capítulo II
Momento Teórico
Según Belestrini (2006), el marco teórico, marco referencial o macro conceptual, tiene el propósito de dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitas abordar el problema dentro del ámbito donde este cobre sentido, incorporando los conocimientos previos relativos al mismo y ordenándolos de modo tal que resulte útil a la investigación.
2.0-) Antecedentes de la investigación
Según Sabino (2003), se refiere a los estudios realizados históricamente sobre el tema tratado. (Se comentan los principales resultados de cada investigación).
A partir de la revisión bibliográfica realizada se encontraron dos referencias de trabajos que guardan relación con esta investigación.
López (2001), en su trabajo de grado “la educación ambiental a través de la implementación de arcas verdes para la conservación del ambiente; motivado a la organización de recursos humanos de la comunidad estudiantil de la unidad educativa El Olivo en los caños municipio torres en el estado Lara, docentes, alumnos, padres, representantes y comunidad en general quienes a través del desarrollo de un plan de acción dirigido hacia la conservación del ambiente en la escuela C.C-3 el olivo en los caños, destacaron una labor excelente en cuanto a cooperación, organización, participación efectiva de las actividades y la consolidación de lograr los objetivos planteados en este trabajo, como fue integran a la comunidad en las actividades de la escuela, además de concientizar a todos los participantes en la conservación del ambiente.
Villavicencio (2004), en su trabajo de ascenso titulado “Guía de estrategias creativas para fomentar valores ambientales en la primera etapa de educación básica, propuestas dirigidas a docentes, alumnos de la unidad educativa Simón Bolívar en calabozo estado Guárico” reseñado como conclusión, que los alumnos poseen actividad desfavorable en cuanto a la formación de valores ambientales, de igual forma los docentes poco desarrollan estrategias creativas en el aula encauzadas a despertar en los niños de la primera etapa de educación básica los valores hacia el entrono natural.
2.1-) Bases teóricas
Según Bavaresco (2006) las bases teóricas tienen que ver con las teorías que brindan al investigador el apoyo inicial dentro del conocimiento del objetivo de estudio, es decir cada problema posee algún referente teórico, lo que indica que el investigador no puede hacer abstracción por el desconocimiento, sabio que sus estudiantes soporten en investigaciones puras o bien explicativas.
A continuación se presentan de manera breve el sostén teórico del trabajo.
• El clima: El promedio registrado de las condiciones imperantes en el tiempo atmosférico y de sus parámetros meteorológicos a lo largo de extensos periodos en un lugar dado. Es el comportamiento más recurrente (que con mayor frecuencia presenta), de los elementos meteorológicos que se tiene en su lugar.
• Modelos Climáticos: permiten someter a prueba la hipótesis sobre los cambios climáticos pasados y futuros. Hasta ahora estos modelos se han ido perfeccionando cada vez más. La comunidad científica tienen una amplia confianza en el uso de estos modelos para comprobar sus entendimientos del funcionamiento de los procesos climáticos y para realizar predicciones sobre cómo podría cambiar el futuro.
• Cambios Climáticos: es la modificación del clima con respecto al historial climático a una escala
...