Carbonos o polímeros
Dayli AlejandraTrabajo17 de Enero de 2019
3.404 Palabras (14 Páginas)126 Visitas
“U.E Colegio Rómulo Gallegos”
Inscrita en el Ministerio del Poder Popular para la Educación
Código del plantel: PD00332004
San Antonio, Edo: Táchira
[pic 1]
*Integrantes:
Albarrán Dayli #01
Chacón Jassen #23
Durán Meybi #06
Jurado Yordeli #09
*Año-Sección:
5to “A”
*Prof:
Keyla Somarly González
Febrero,2017
[pic 2]
- Introducción 3
- ¿Qué son macromoléculas? 4
- ¿Qué son polímeros? 4
- Diferencia entre polímeros y macromoléculas 5-6
- Macromoléculas naturales 6-7
- Polímeros naturales 8
- Polímeros sintéticos 8-9
- Clasificación de los polímeros 9-10
- ¿Qué es la polimerización? 10
- ¿Cómo están conformados los polímeros? 10-11
- ¿Qué son elastómeros? 11
- ¿Cómo se clasifican los elastómeros? 12
- Anexos 13-14-15-16-17
- Conclusión 18
- Referencias Bibliográficas 19
[pic 3]
El siguiente trabajo nos dará a conocer sobre como el carbono forma parte de las grandes cadenas que se forman ya sea para formar nuevas macromoléculas o nuevos polímeros, se explicara la gran diferencia entre macromoléculas y polímeros que es una teoría muy parecida pero para nada iguales, también se observan las macromoléculas y polímeros naturales, que llegan a ser parte de nuestro organismo., ya sea como individuo ej: el ADN o del medio ambiente, ej: el caucho; se observara también la clasificación de polímeros e igualmente cuáles son sus mecanismos para ser trasformados, reorganizados y así poder formar más cadenas, más material y más funciones en caso de la industrialización de los polímeros sintéticos, el tema se extenderá a continuación.
*¿Qué son macromoléculas?:
Las macromoléculas son una molécula de gran tamaño formada por partículas más pequeñas denominadas átomos, está compuesta por miles y miles de ellos, estas pueden ser orgánicas e inorgánicas.
En la bioquímica podemos observar, biopolímeros que son lo que comúnmente conocemos como ácidos nucleicos, proteínas y carbohidratos. También se encuentran los plásticos y fibras sintéticas que se consideran polímeros.
Se conocen dos términos de macromoléculas, estos varían según su disciplina: en biología se refiere a las 4 grandes moléculas que comprenden los seres vivos, mientras que en química es un término que se encarga de asociar dos o más moléculas formando fuerzas intermoleculares que no son capaz de soltarse fácilmente.
*¿Qué son Polímeros?:
Son macromoléculas generalmente orgánicas formadas por la unión de moléculas llamadas monómeros, esto quiere decir que tiene 1 una molécula, 1 sola unidad y así se forman largas cadenas repetitivas, al igual que las macromoléculas, los polímeros se dividen en polímeros naturales y artificiales. En el caso de los naturales podemos encontrar el almidón, la celulosa, y la seda; y el nailon, el polietileno, y la baquelita (plástico sintético) son polímeros artificiales.
*Diferencia entre polímeros y macromoléculas:
Debido a la relación que tienen estos dos términos, se cree que es lo mismo polímeros o macromoléculas pero en realidad es un pensamiento erróneo; un polímero puede considerarse como una macromolécula por su gran tamaño, pero una macromolécula no puede considerarse como un polímero porque hay varias macromoléculas que no solo están formadas por monómeros.
En algunos casos las macromoléculas forman una cadena de especies que se han unido sin algún sin algún orden aparentemente obligatorio, pero por lo general estas al formarse allí, ejercen funciones muy importantes e incluso específicas para el ser viviente, un ejemplo muy claro de esto serían las proteínas. En estos casos se habla estrictamente de macromolécula ¿Por qué?; Porque, una proteína puede llegar a contener hasta 20 unidades de aminoácidos diferentes y unidos de diversas maneras, y es allí donde dejan de ser monómeros.
Es decir el término macromolécula es más extenso que el termino polímero, aunque tengas una relación, por esa razón cualquier polímero puede ser llamado macromolécula pero no cualquier macromolécula puede llamarse polímero, Ejemplo:
El polietileno es un polímero y una macromolécula, pero la insulina es una macromolécula y no un polímero, pues no lleva una repetición.
[pic 4]
Polímero le podemos llamar una unidad repetitiva conformada por monómeros, si esta está conformada por unidades diferentes esta cadena será llamada macromolécula.
*Macromoléculas Naturales:
Cuando hacemos referencia a las 4 moléculas que comprenden a los seres vivos estamos hablando de:
- Proteínas : Son las que desempeñan un papel fundamental para la vida, son el tipo de biomoléculas más diversas e importantes en el crecimiento de los seres vivos; por otra parte cabe resaltar que realiza muchas funciones como:
- La función estructural que es donde está el colágeno y la queratina.
- La función reguladora que es la encargada del crecimiento y regula la insulina.
- La trasportadora es la que se encarga de la hemoglobina.
- La defensiva es la que acciona los anticuerpos.
- La función enzimática se encuentra la enzima pepsina que hidroliza las proteínas del estómago y la sacarosa que es la que convierte el azúcar común en glucosa y fructuosa.
- La función contráctil donde se encuentra la actina que es un proteína globular que forma los microfilamentos, y la miosina que es la proteína más abundante del músculo esquelético.
- Ácidos Nucleicos: Se destacan 2 tipos:
-ADN (Ácido desoxirribonucleico): La molécula de ADN porta la información necesaria para el desarrollo de las características biológicas de un individuo.
-ARN (Ácido ribonucleico): El ARN difiere del ADN en este al hablar de las 4 bases nitrogenadas en vez de timina aparece el uracilo y cabe resaltar que Las cadenas de ARN son más cortas que las de ADN.
- Carbohidratos: Los carbohidratos son moléculas orgánicas compuestas por carbono hidrogeno y oxígeno. Los carbohidratos son los que almacenan el consumo de energía del individuo. Los carbohidratos se dividen en: monosacáridos, disacáridos, oligosacáridos y polisacáridos.
-Monosacáridos: 1 molécula.
...