Ceftriaxona
kev2401Examen18 de Mayo de 2013
15.166 Palabras (61 Páginas)348 Visitas
Ceftriaxona
PRESENTACIÓN O PRESENTACIONES:
Mecanismo de acción
Bactericida de amplio espectro y acción prolongada. Inhibe la síntesis de pared celular bacteriana.
Indicaciones terapéuticas
Sepsis, meningitis, peritonitis, infección biliar; gastrointestinal; ósea; articular; de piel y tejido blando, de heridas, renal, urinaria, respiratoria, neumonía, de garganta, nariz y oídos, genital, gonocócica, borreliosis de Lyme, infección con mecanismo defensivo disminuido. Profilaxis perioperatoria.
Advertencias y precauciones
Riesgo de colitis pseudomembranosa, sobreinfección por microorganismo no susceptible. Hiperbilirrubinémicos (puede desplazar bilirrubina de la albúmina sérica). Controlar perfil hemático en tto. prolongado. I.R. grave: ajustar dosis.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad a cefalosporinas o a penicilinas. Recién nacidos o prematuros con riesgo de encefalopatía bilirrubinémica.
Reacciones adversas
Diarrea, náuseas, vómitos, estomatitis, glositis, eosinofilia, leucopenia, granulocitopenia, anemia hemolítica, trombocitopenia, exantema, prurito, urticaria, edema multiforme y dermatitis alérgica.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
Adultos: La dosis usual para el tratamiento de infecciones causadas por organismos susceptibles es de 1-2 g en una sola administración o dividida en 2 dosis diarias, dependiendo del tipo y severidad de la infección.
En algunas infec¬ciones del SNC se han sugerido dosis hasta de 4 g diarios, siendo la dosis máxima recomendada.
Para el tratamiento de infecciones gonocócicas diseminadas se administra 1 g por vía I.M. o I.V. diariamente y por 7 días.
En caso de enfermedades inflamatorias agudas pélvicas, y cuando el paciente no se encuentra hospitalizado, se puede dar una dosis única de 250 mg/I.M., seguida de una dosis oral de doxiciclina a razón de 100 mg 2 veces al día por 10 a 14 días.
Para el tratamiento de manifestaciones cardiacas, neurológicas y/o artríticas de la enfermedad de Lyme se recomienda penicilina G I.V. y CEFTRIAXONA I.V.
En dosis de 2 g/día por 10-21 días (cuando se trata de niños la dosis es de 50-
100 mg/kg/día por 10-21 días).
En la profilaxis preoperatoria se administrará 1 g por vía I.M. o I.V., 30 min a 2 horas antes de la cirugía.
Dosis pediátrica: Niños mayores de 12 años deben recibir las dosis usuales para el adulto.
Para el tratamiento de infecciones serias y otras infecciones del SNC causadas por organismos susceptibles la dosis usual para neonatos y niños menores de 12 años es de 50-75 mg/kg, no excediendo de 2 g diarios en dosis iguales divididas cada 12 horas.
En neonatos menores de una semana la dosis es de 50 mg/kg/día; cuando son mayores a una semana, pero pesan menos de 2 kg, la dosis es de 50 mg/kg/día; y cuando son mayores a una semana, pero pesan más de 2 kg, la dosis es de 50 a 75 mg/kg/día.
Cuando se utilice en forma profi¬láctica en caso de infecciones secundarias a N. gonorroheae, en madres que presenten la infección posparto, se recomienda utilizar en el neonato de 25 a 50 mg/kg, sin exceder 125 mg por vía I.M. o I.V.; cuando el neonato presente oftalmía gonocócica, o infecciones genocócicas diseminadas, la dosis será de 25 a 50 mg/kg diarios vía I.M. o I.V. durante 7 días.
Duración de la terapia: La duración de la terapia con CEF¬TRIAXONA depende del tipo y severidad de la infección, y debe determinarla el especialista a cargo del paciente; a excepción de la gonorrea, se deberá continuar con el antibiótico hasta después de 48 horas posteriores a la desaparición de la sintomatología.
En caso de infecciones invasivas, por lo ge¬neral, se continúa la terapia durante 5 a 7 días después de que los cultivos bacteriológicos se nega¬tivicen.
En tratamientos habituales la duración de la terapia con CEFTRIAXONA es de 4 a 14 días, pero cuando existen infecciones complicadas se pueden requerir de más días de tratamiento.
Vías de administración: Solución inyectable.
Cefotaxima
PRESENTACIÓN:
Caja con 1, 10 y 100 viales.
Mecanismo de acción
Bactericida. Inhibe síntesis de pared celular bacteriana.
Indicaciones terapéuticas
Infecciones por gérmenes sensibles: ORL; tracto respiratorio inferior (exacerbación aguda de bronquitis crónica incluida), neumonía nosocomial; urinarias complicadas (pielonefritis); ETS (EPI, prostatitis, gonocócica); bacteriemia y endocarditis bacteriana; meningitis (salvo causada por listeria) y otras infecciones del SNC; osteoarticulares; complicadas de piel y tejidos blandos; abdominales (peritonitis, tracto biliar).
Advertencias y precauciones
Antecedente de hipersensibilidad a penicilinas por riesgo de reacción alérgica cruzada (vigilancia estrecha en 1ª administración). I.R. grave, ajustar dosis. Vigilar función renal en ancianos, I.R. y asociado con aminoglucósidos, diuréticos potentes (furosemida) u otros nefrotóxicos (puede potenciar nefrotoxicidad). Suspender si aparece diarrea intensa, por posible colitis pseudomembranosa. Tto. prolongado: riesgo de sobreinfección por organismos resistentes, y de leucopenia, neutropenia y raramente de agranulocitosis (monitorizar leucocitos si tto. > 7-10 días, suspender en caso de neutropenia). Riesgo de encefalopatía (con dosis elevadas e I.R.). Notificadas reacciones cutáneas graves de tipo vesiculoso.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad a cefalosporinas, antecedente de hipersensibilidad inmediata a cefalosporinas.
Reacciones adversas
Exantema, prurito, urticaria, náuseas, vómitos, dolor abdominal, diarrea. En administración IM: dolor en lugar de iny.
POSOLOGÍA Y FORMA DE ADMINISTRACIÓN:
La pauta posológica ha de ser establecida en función de la gravedad de la infección, el estado del paciente y la sensibilidad del agente causal a cefotaxima. Cuando la dosis total diaria supere los 2 g, la vía de administración a emplear es la intravenosa.
Antes de iniciar el tratamiento es aconsejable realizar un antibiograma, previo aislamiento e identificación del microorganismo causante de la infección.
Adultos y mayores de 12 años
La dosis se establecerá según la gravedad de la infección, el estado del paciente y la sensibilidad del microorganismo a cefotaxima. Se recomienda 1 g cada 12 horas. En casos graves se modificará la dosificación de acuerdo a lo siguiente:
• Infecciones en las que se puede identificar o sospechar un germen sensible: 1 g cada 12 horas sin sobrepasar 2 g diarios.
• Infecciones en las que se puede identificar o sospechar la presencia de diversos gérmenes de mediana o alta sensibilidad: 2 g cada 12 horas sin sobrepasar 4 g diarios.
• Infecciones confusas no localizables y estados con riesgo vital: 2-3 g cada 6-8 horas sin sobrepasar 12 g diarios.
Insuficiencia renal:
Sólo en los casos de insuficiencia renal grave (aclaramiento de creatinina inferior o igual a 5 ml/min), se precisa reducir la dosis de cefotaxima a la mitad de la habitual. En pacientes hemodializados el tratamiento con 1 g de cefotaxima al final de cada sesión de diálisis y repetido cada 24 horas, suele ser eficaz en la mayoría de las infecciones graves.
Lactantes y niños menores de 12 años
La dosis normal es 50-100 mg/kg/día (en lactantes hasta 150 mg/kg/día) distribuidos en dosis iguales, a intervalos de 12 hasta 6 horas. En casos aislados, con riesgo vital, se administrarán 150 mg/kg/día (en lactantes hasta 200 mg/kg/día).
Prematuros
No deberá sobrepasarse la dosis de 50 mg/kg/día. Insuficiencia renal: La dosis de mantenimiento debe reducirse a la mitad de la habitual sólo en caso de insuficiencia renal grave (aclaramiento inferior o igual a 5 ml/min.). Los tratamientos deberán prolongarse siempre, como mínimo, hasta 3 días después de haber conseguido la remisión de los síntomas de la infección.
Vías de Administración: Vía inyectable.
Ampicilina
PRESENTACIÓN O PRESENTACIONES:
Mecanismo de acción: los antibióticos beta-lactámicos como la ampicilina son bactericidas. Actúan inhibiendo la última étapa de la síntesis de la pared celular bacteriana uniéndose a unas proteínas específicas llamadas PBPs (Penicillin-Binding Proteins) localizadas en la pared celular. Al impedir que la pared celular se construya correctamente, la ampicilina ocasiona, en último término, la lisis de la bacteria y su muerte. La ampicilina no resiste la acción hidrolítica de las beta-lactamasas de muchos estafilococos, por lo que no se usa en el tratamiento de estafilococias. Aunque la ampicilina es activa frente a los estreptocos, muchas cepas se están volviendo resistentes medíante mecanismos diferentes de la inducción de b-lactamasas, por lo que la adición de ácido clavulánico no aumenta la actividad de la ampicilina frente a estas cepas resistentes. Dado que muchos otros gérmenes se están volviendo resistentes a la ampicilina, se recomienda realizar un antibiograma antes de instaurar un tratamiento con ampicilina, siempre que ello sea posible. La ampicilina, junto con la amoxicilina, es el fármaco preferido para el tratamiento de infecciones urinarias producidas por enterococos sensibles. La Listeriamonocytogenes es sensible a la ampicilina. Otros gérmenes sensibles son N. meningitidis, H. influenzae no productora de b-lactamasa,Gardnerella vaginalis, Bordetella pertussis, y algunos bacilos entéricos como E. coli,
...