ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ciencia Y Tecnologia

jehandrimar26 de Septiembre de 2014

2.640 Palabras (11 Páginas)208 Visitas

Página 1 de 11

Introducción

A través de los años el hombre ha presentado un cambio radical en su nivel de vida; los conocimientos que él ha logrado acumular y aplicar ha sido para su beneficio que ha cambiado radicalmente su modo de vivir. Existe una notable diferencia entre el hombre de hace unas cuantas décadas y el hombre moderno, tal diferencia se ha dado por el desarrollo de la ciencia que está estrechamente relacionada con las innovaciones tecnológicas.

Las necesidades de ciencia y tecnología en nuestro país ya no se satisfacen con enseñara los estudiantes como se verifica una ley científica o como usar determinado equipo y maquinaria que resultara obsoleta un futuro próximo; en nuestros tiempos el preparar gente capaz de pensar y entender los principios básicos de la ciencia y técnica fundamental para que no le detengan las dificultades que presenten e, incluso que pueda desarrollar nuevos procedimientos, en cualquier campo de trabajo.

Definición

• Ciencia: La ciencia es aquella rama del saber que se centra en el estudio de cualquier tipo de fenómeno y en la deducción de los principios que la rigen, según una metodología propia y adaptada a sus necesidades

• Técnica: Podría definirse como el conjunto de procedimientos y recursos de que se vale la ciencia para conseguir su fin.

• Tecnología: La tecnología la definimos como el conjunto de medios y actividades mediante los que el hombre persigue la alteración y la manipulación de su entorno.

Se relacionan entre si porque van de la mano para la realización de un estudio, para lo cual se necesitan procedimientos y conjunto de medios.

A Continuación de relacionan:

Ciencia Técnica Tecnología

Es un Estudio Procedimientos para realizar el estudio Son los medios que se persiguen para un estudio

Relación entre ciencia, técnica tecnología.

Desde ya varias décadas atrás, los avances científicos y tecnológicos revolucionan al mundo a una velocidad vertiginosa. Los márgenes del conocimiento se presentan cada vez más distantes de los parámetros culturales del ciudadano común, especialmente entre aquellos pueblos o sectores desfavorecidos.

No obstante, una vez que las bondades de la ciencia y la tecnología llegan a manos de las naciones, éstas asimilan rápidamente sus ventajas y comodidades, paralelamente las naciones sufren de una dependencia cada vez más profunda, así como también de un ensanchamiento mayor entre las diferencias educativas, tecnológicas, económicas y sociales en comparación con los países más industrializados del orbe. No debemos interpretar esta idea como una deificación del conocimiento, sino por el contrario, pretendemos evidenciar en su justa medida el importante papel de la ciencia y la tecnología como factor de desarrollo que, conjuntamente con la economía y la política, bien pudiera catalogarse como factor de soberanía nacional.

Características fundamentales del razonamiento y del razonamiento técnico.

• Según del nivel de abstracción utilizado

Nivel de investigación básico: Esta orientada a la investigación de conocimientos fundamentales para el desarrollo de una ciencia y su teoría, con este tipo de investigación no se pretende resolver ningún problema, solamente descubrir o construir más conocimientos sobre una parte de la realidad.

Investigación aplicada: Esta encaminada a la solución de problemas de índole práctico.

• Según el grado de generalización

Investigación fundamental: Tiene como propósito hacer extensivas sus conclusiones más allá del ámbito en que fue desarrollada. Establece leyes y pertenece también al orden de investigación básica.

Investigación particular: Tiene como finalidad encontrar respuestas o soluciones a problemas específicos.

• Según la dimensión cronológica

Investigación histórica: Esta orientada al estudio del pasado. Su principal fuente de información es el documento.

Investigación descriptiva: Describe los fenómenos tal como aparecen en la realidad en un momento determinado

 Según las fuentes

• Investigación documental: Este tipo de investigación se caracteriza por tener como fuente de información lo que conocemos como documento.

• Investigación empírica: Se basa en la experimentación y observación directa de los fenómenos observados, por sus características. Es una de las que se realiza con mayor frecuencia pues se refiere al estudio de la realidad a través de nuestros propios aparatos sensoriales.

• Investigación bibliográfica: Forma parte de la investigación tipo documental y como su nombre lo indica tiene como finalidad el conocimiento de los contenidos de los libros, sus autores, fechas de edición, editoriales, lugar de edición, etc.

• Investigación metodológica: Es la que se realiza para estudiar los fundamentos técnicos y procedimientos de los métodos utilizados en la investigación científica.

• Según el lugar

• Investigación de laboratorio: Es la que se realiza en un lugar específico para realizar la investigación científica. El laboratorio supone un mayor control sobre los experimentos que se realizan así como la disponibilidad de los instrumentos necesarios para realizarlos.

• Investigación de gabinete: Es la que se realiza en un lugar preparado ex profeso para realizar estudios de diferente índole que no requieren de un gran instrumental.

• Investigación de campo: Es el que realiza en el lugar mismo donde ocurren los fenómenos sujetos a estudio, este tipo de investigación no es útil en las ciencias formales pero sí en la ciencias empíricas como: historia

Conocimiento científico

Intenta hacer generalizaciones sobre los objetos, atendiendo exclusivamente a los elementos de los fenómenos relacionados entre sí.

Es un proceso crítico mediante el cual el hombre va organizando el saber, va superando las experiencias cotidianas, hasta llegar a un saber sistemático, ordenado, coherente, verificable, preciso, especializado y universal.

Pretende descubrir relaciones constantes que se obtienen mediante la investigación metódica y apropiada; pretende y logra hallar las leyes y principios que obedecen los fenómenos y los acontecimientos. Se propone explicaciones profundas de amplio alcance objetivo, con mayor rigurosidad y precisión; se apoya en las leyes y principios, cuyo ordenamiento lleva sus experiencias a razonamientos profundos y busca establecer conclusiones de validez universal.

El conocimiento científico no sólo responde a la pregunta ¿Cómo?, sino que esencialmente se cuestiona el ¿Por qué? (las causas) de los fenómenos o hechos. En este sentido el conocimiento científico es una reflexión crítica en que las opiniones personales han sido reemplazadas por juicios que aspiran a la certeza máxima y a la universalidad.

La finalidad de este tipo de conocimiento es en definitiva tratar de comprender los procesos o leyes que regulan la naturaleza, la historia o hechos sociales para que, en esta medida, poder transformarlos o modificarlos.

Características del conocimiento científico:

 Objetivo. Trata a los hechos y se apega a ellos evitando introducir en la explicación cosas sobrenaturales, valores sentimentales o emocionales. La objetividad como característica primordial rebasa la subjetividad; por tanto, como categoría de validez general clarifica y precisa al fenómeno del conocimiento.

 Sistemático. Consiste en establecer un orden o coherencia entre los conocimientos producidos en la investigación.

 Racional. Toda explicación debe ser fundamentada, a través de principios y teorías científicas.

 Universal. Con esta característica queremos señalar que cualquier conocimiento tiene validez para todos los objetos del conjunto a que se refieren las afirmaciones.

 Relacionable. Consiste en relacionar y descubrir las conexiones y vínculos entre los fenómenos y acontecimientos que conforman la realidad.

 Verificable. Es un proceso mediante el cual se somete a prueba nuestras afirmaciones sobre los hechos, para confirmar si son verdaderas o falsas, y que cualquier científico o persona lo puede comprobar.

 Crítico. Emite juicios de valor.

 Falible. Que se puede llegar a crear conocimientos erróneos, pero ciertos a las condiciones históricas y sociales en las que se producen.

El conocimiento científico hace uso de un lenguaje especializado y técnico la mayoría de las veces recurre a la simbolización. El lenguaje que se utiliza es preciso, claro, coherente, riguroso y universal.

Finalmente, podemos decir que el conocimiento científico es un continuo proceso de explicación de la realidad. En este tipo de conocimiento es esencial la objetividad, una mayor rigurosidad y una evidente sistematicidad, buscando precisar sus interpretaciones con la ayuda tanto de conocimientos anteriores como de novedosos. Por tanto, el conocimiento científico hace uso de métodos adecuados, nuevas técnicas y distintos tipos de aparatos más propios a su objeto de análisis.

Conocimiento no científico

Son parte del conocimiento no científico; el vulgar y el empírico, al vulgar también se le conocen como conocimiento común, de sentido común u ordinario.

El conocimiento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com