Componentees De Una célula
xluisaus30 de Marzo de 2013
2.504 Palabras (11 Páginas)431 Visitas
Introducción
Todos los organismos vivos están formados por células, las cuales son estructuras muy complejas y diversas, capaces de realizar diversas funciones, tales como, liberar energía, eliminar desechos, pueden autorreplicarse, responden a estímulos físicos y químicos, además, pueden dirigir su propia síntesis. De hecho, la célula es el elemento de menor tamaño que puede considerarse vivos, siendo la mayoría microscópicas, es decir, no son observables a simple vista. De este modo, pueden clasificarse a los organismos vivos según el número de células que posean: si sólo tienen una célula, se les denomina unicelulares, y si poseen más de una célula, se les llama pluricelulares.
En términos generales, la célula está compuesta de agua, iones inorgánicos y moléculas orgánicas que contienen carbono, estas moléculas orgánicas son: hidratos de carbono, los cuales están compuestos de carbono, hidrogeno y oxígeno, siendo su unidad básica: monosacáridos; lípidos, son insolubles en agua y proveen una importante forma de almacenamiento de energía; proteínas, formadas por aminoácidos, cumplen diversas funciones; y ácidos nucleicos.
De acuerdo a su estructura, tamaño y funcionalidad, las células se pueden dividir en dos grandes grupos:
-Procariontes, las cuales no tienen núcleo, su composición es simple, ya que poseen solo ribosomas, elementos químicos y enzimas en el citoplasma.
-Eucariontes, tienen núcleo, son más grandes que las procariotas y se encuentran en los seres vivos. Poseen una disposición interna más evolucionada y compleja.
Para aplicar estos conocimientos se realizará un laboratorio experimental, que consistirá en diferenciar y reconocer moléculas orgánicas e inorgánicas, a través, de diferentes reacciones, que se identifican por sus diferentes colores y pruebas. El experimento que se realizará abarca: el reconocimiento de hidratos de carbono, en el cual se utilizará reactivo de Somogyi y Lugol, donde el reactivo de Somogyi nos permite un análisis rápido de azúcares, basándose en la capacidad de los monosacáridos para reducir moléculas, entre ellas los hidróxidos metálicos, y el Lugol permite la identificación de polisacáridos, como el almidón. En el reconocimiento de proteínas se ocupará la reacción de Biuret, que consiste en la formación de un enlace coordinado en el grupo amino de la proteína, cuyo enlace es el responsable de la coloración azul intensa. En el reconocimiento de lípidos, se utilizará aceite, agua destilada y éter, donde se analizará la solubilidad. Y, por ultimo, para el reconocimiento de las sales minerales y de enzimas, que consistirá en la combinación de dos sustancias, se podrá observar lo cambios que ocurrirán entre las condiciones de estas. Por lo tanto, en este laboratorio se debe afirmar o negar si cada una de las muestras reaccionan con los diferentes reactivos.
Objetivos
Reconocer los diferentes reactivos tales como: Lugol, reactivo Somogyi y reactivo Biuret y las características que presentan, e identificar para que muestras reaccionan.
Observar los diferentes tipos de muestras a utilizar y relacionar sus estructuras químicas con su solubilidad en distintos medios.
Analizar los cambios de temperaturas en las muestras y observar como actúan las enzimas.
Bibliografía
http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-ciclo-basico/ciencias-naturales/estructura-y-funcion-de-los-seres-vivos/2009/12/60-7920-9-la-celula.shtml
Fecha de ingreso: 14 de mayo 2012
http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lula
Fecha de ingreso: 14 de mayo 2012
http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/Celula.htm
Fecha de ingreso: 14 de mayo 2012
http://es.scribd.com/doc/80513022/Higado-de-pollo-y-Agua-Oxigenada
Fecha de ingreso: 15 de mayo 2012
http://www.google.cl/url?sa=t&rct=j&q=catalasa%20en%20higado%20de%20pollo&source=web&cd=4&sqi=2&ved=0CGoQFjAD&url=http%3A%2F%2Fwww.itescam.edu.mx%2Fprincipal%2Fsylabus%2Ffpdb%2Frecursos%2Fr53215.DOC&ei=7-KyT83SK8-Xtweg9fH4CA&usg=AFQjCNHzlN2ThM-JRHNFsqH6r01QN1lLzA
Fecha de ingreso: 15 de mayo 2012
Materiales y métodos
En el práctico de este laboratorio reconoceremos los distintos componentes de químicos de la célula mediante distintas reacciones, sobre variadas muestras.
Comenzaremos con el reconocimiento de hidratos de carbono a través de los reactivo de Somogyi y Lugol: primero se utilizaron 6 tubos de ensayos, en cada uno de ellos se agregaron 3 ml de una muestra específica: 1er agua destilada, 2do solución glucosa, 3er solución almidón 1%,4to solución almidón 1% tratada con acido en caliente,5to solución NACL 1%,6toleche. Posteriormente a cada tubo de ensayo se agregó 8 gotas de reactivo de Somogyi, el cual permite el análisis de azucares en cadenas cortas (monosacáridos), finalmente se llevaron al termorregulador a una temperatura aproximada entre 70ºC-80ºC con un tiempo de espera de aproximadamente de 5 minutos luego fueron sacados con las pinzas de madera y colocados en la gradilla para así analizar los resultados.
Segundo se utilizaron 6 tubos de ensayos en cada uno de ellos se agregaron 3ml de una muestra especifica: 1er agua destilada, 2do solución glucosa, 3er solución almidón 1%,4to solución almidón 1% tratada con acido,5to solución NACL 1%,6toleche .posteriormente se agregó 8 gotas de reactivo Lugol, el cual permite la identificación de polisacáridos. Finalmente se agitaron para analizar los resultados.
Seguiremos con el reconocimiento de proteína a través de reactivo de Biuret : se utilizaron 5 tubos de ensayos, en cada uno de ellos se agregaron 3ml de una muestra especifica : 1er agua destilada, 2do solución glicina 1%,3er clara de huevo,4to leche,5to solución NACL1%.posteriormente se agregó 8 gotas de reactivo Biuret que consiste en la formación de un enlace coordinado en el grupo amino de la proteína volviéndose de color azul violeta. Finalmente se agitaron para analizar resultados.
Continuación para el reconocimiento de lípidos se utilizara el método de solubilidad, en el cual se utilizo 3 tubos de ensayos, en cada uno de ellos se agregaron 3ml de una muestra especifica: 1er agua destilada + acite, 2do agua destilada + Eter, 3er aceite + Eter.finalmente se agitaron fuertemente para analizar los resultados.
Posteriormente para el reconocimiento de sales minerales se llevaron a cabo diferentes experimentos: primero se utilizaron 3 tubos de ensayos, en cada uno de ellos se agregaron 3ml de una muestra especifica: 1er agua destilada + nitrato de plata,2do leche + nitrato de plata,3er CACL2 + nitrato de plata. Finalmente se agitaron para analizar los resultados.
Segundo se utilizaron 3 tubos de ensayos, en cada uno de ellos se agregaron 3 ml de una muestra especifica: 1er agua destilada + oxalato de amonio,2do leche + oxalato de amonio, 3er CACL2 + oxalato de amonio. Finalmente se agitaron para analizar los resultados.
Para terminar en el reconocimiento de enzima se llevo a cabo el experimento de la catalasa, el cual consiste en tomar dos pequeña muestra de hígado de pollo y dejarlas en diferentes tubos de ensayos. El primer tubo de ensayo se llevo al termorregulador a una temperatura aproximada entre 70ºC-80ºC con un tiempo de espera aproximadamente 10-15 minutos, luego fue sacado con las pinzas de madera y puesto en la gradilla junto con el segundo tubo de ensayo. Finalmente a ambos tubos se agregó 1ml de agua oxigenada en donde se produjeron reacciones las cuales serán discutidas en la discusión junta con las otras reacciones de las actividades anteriores.
RESULTADOS DE LA ACTIVIDAD PRÁCTICA:
Actividad N°1: Hidratos de carbono
A) Identificación de monosacáridos mediante la reacción de Somogyi:
Muestra Reacción Observaciones
Agua destilada ¬¬- No hay reacción debido a que este reactivo identifica monosacáridos.
Solución de glucosa 1% +++ Se observa un precipitado de color rojo ladrillo.
Solución de almidón 1% - No se observa reacción debido a que esta sustancia es un polisacárido y el reactivo identifica monosacáridos y disacáridos.
Solución de almidón 1% hidrolizado ++ Se obtiene una coloración café.
Solución NaCl 1% - No hay reacción.
Leche +++ Se obtiene un precipitado de color cobrizo.
En esta tabla se observa lo ocurrido por el reactivo Somogyi, en las distintas muestra que se trabajaron, incluyendo calor en ellas. Se puede observar muestras que no tuvieron cambios (-), como muestras que reaccionaron totalmente (+++).
B) Identificación de monosacáridos
...