Conductividad Hidraulica
peroza15 de Noviembre de 2014
2.637 Palabras (11 Páginas)266 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior
Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”
Núcleo – Apure
Extensión – Medanito
Marzo de 2014
La textura del suelo.
La textura del suelo es la proporción en la que se encuentran distribuidas variadas partículas elementales que pueden conformar un sustrato. Según sea el tamaño, porosidad o absorción del agua en la partícula del suelo o sustrato, puede clasificarse en 3 grupos básicos que son: la arena, el limo y las arcillas.
La estructura del suelo
La estructura del suelo es como el estado del mismo, que resulta de la granulometría de los elementos que lo componen y del modo como se hallan éstos dispuestos. La evolución natural del suelo produce una estructura vertical estratificada (no en el sentido que tiene estratificación en ecología) a la que se conoce como perfil. Las capas que se observan se llaman horizontes y su diferenciación se debe tanto a su dinámica interna como al transporte vertical.
El transporte vertical tiene dos dimensiones con distinta influencia según los suelos:
La lixiviación o lavado la produce el agua que se infiltra y penetra verticalmente desde la superficie, arrastrando sustancias que se depositan sobre todo por adsorción.
La otra dimensión es el ascenso vertical por capilaridad, importante sobre todo en los climas donde alternan estaciones húmedas con estaciones secas.
Se llama roca madre a la que proporciona su matriz mineral al suelo. Se distinguen suelos autóctonos, que se asientan sobre su roca madre y representan la situación más común. Debemos de tener en cuenta que el suelo es parte de nuestra vida.
Espacio poroso
Como consecuencia de la textura y estructura del suelo tenemos su porosidad, es decir su sistema de espacios vacíos o poros. Los poros en el suelo se distinguen en: macroscópicos y microscópicos.
Los primeros son de notables dimensiones, y están generalmente llenos de aire, en efecto, el agua los atraviesa rápidamente, impulsada por la fuerza de la gravedad. Los segundos en cambio están ocupados en gran parte por agua retenida por las fuerzas capilares.
Los terrenos arenosos son ricos en macroporos, permitiendo un rápido pasaje del agua, pero tienen una muy baja capacidad de retener el agua, mientras que los suelos arcillosos son ricos en microporos, y pueden manifestar una escasa aeración, pero tienen una elevada capacidad de retención del agua.
Densidad aparente.
La densidad aparente se define como el peso seco de una unidad de volumen de suelo. Los factores que la afectan son principalmente tres: la textura, la estructura y la presencia de materia orgánica. Suelos con texturas arenosas tienden a tener densidades mayores que suelos más finos, al mismo tiempo en suelos bien estructurados los valores son menores.
Tenciones de humedad en el suelo según el abastecimiento y el consumo de agua.
A este se le conoce también con otras denominaciones como capacidad normal de campo, capacidad normal de humedad, capacidad capilar, capacidad de retención de agua y agua suspendida.
La capacidad de almacenaje y movimiento de agua en el suelo en virtud de sus propiedades. Para tener una visión más completa del sistema se debería analizarla absorción de agua por los cultivos. Asi como como sorprende la magnitud obtenida con el cálculo de la cantidad de agua que puede almacenar un suelo, igualmente llama la atención la cantidad que puede evapotranspirar un cultivo.
Capacidad de campo.
La Capacidad de Campo (CC) es el contenido de agua o humedad que es capaz de retener el suelo luego de saturación o de haber sido mojado abundantemente y después dejado drenar libremente, evitando pérdida por evapotranspiración hasta que el Potencial hídrico del suelo se estabilice alrededor de 24 a 48 horas después de la lluvia o riego.
Punto de marchitez permanente.
Punto de marchitez permanente o punto de marchitamiento se define como el punto mínimo de la humedad del suelo de la planta no requiere que se marchiten. Si la humedad se reduce a esto oa cualquier punto inferior a la planta se marchita y ya no puede recuperar su turgencia cuando se coloca en una atmósfera saturada durante 12 horas. La definición física del punto de marchitamiento se define como el contenido de agua en -1500 J/kg de presión de succión, o de la cabeza hidráulica negativa.
El punto de marchitamiento permanente es el punto de humedad mínima en el cual una planta no puede seguir extrayendo agua del suelo y no puede recuperarse de la pérdida hídrica aunque la humedad ambiental sea saturada. El experimento se realizó con Helianthus annuus dado que es una planta de fuerte crecimiento y con una visible reacción a los cambios hídricos.
Este punto se estima como el contenido de agua retenida en el suelo tras ser sometido a una tensión de -15 bares
Movimiento de agua en el suelo.
El agua que recibe el suelo de las lluvias y de los riegos penetra ocupando todos los espacios libres macroporos y microporos, desplazando el aire. Parte de esta agua se va por gravedad hacia el subsuelo, esto constituye el drenaje que puede ser natural o practicado por nosotros, otra parte es absorbida por las partículas finas y sube de las capas más bajas hacia arriba y se llama Agua Capilar.
Infiltración total.
Infiltración es el proceso por el cual el agua penetra en el suelo, a través de la superficie de la tierra, y queda retenida por ella o alcanza un nivel acuífero incrementando el volumen acumulado anteriormente. Superada por la capacidad de campo del suelo, el agua desciende por la acción conjunta de las fuerzas capilares y de la gravedad. Esta parte del proceso recibe distintas denominaciones: percolación, infiltración eficaz, infiltración profunda, etc.
Taza de infiltración instantánea media.
La infiltración del suelo es el proceso de entrada de agua en el suelo, la tasa de infiltración es la velocidad a la que el agua penetra en la superficie del suelo. Los suelos con baja infiltración pueden ser responsable de la escorrentía y las inundaciones y pueden llegar a saturarse durante las lluvias. Esto, a su vez, disminuye la resistencia del suelo y aumenta la erosión potencial. También puede causar deficiencias de nutrientes en plantas y generar condiciones anaeróbicas.
Infiltración básica.
Esta velocidad de infiltración básica sirve para determinar el método de riego más adecuado según qué tipo de suelo se trate.
Los métodos de riego superficiales son adecuados para riegos abundantes y en suelos profundos con una baja velocidad de infiltración básica. El riego por aspersión es apropiado para dar riegos ligeros y en suelos con baja capacidad de almacenaje de agua y con velocidades altas de infiltración básica.
La capacidad de infiltración del suelo es la que determina la forma en la que ser aplicada al suelo sin que se produzca escurrimiento superficial.
Existen varias formas de medir la velocidad de infiltración, una de ellas es infiltró metro de doble anillo.
También si se va a regar por surcos la infiltración se puede medir en el surco, represándolo y agregando agua hasta aproximadamente un metro e ir agregando agua a medida que se infiltra en el suelo. El nivel de agua se mantiene constante (con una tolerancia de 2 cm.) dentro del surco.
El agua que se ha agregado al surco proviene de un envase graduado o de un volumen conocido, por diferencia se sabe el agua que ha infiltrado en el suelo.
Al comienzo de la infiltración el intervalo de lectura será de 5 minutos y luego que baja la velocidad de infiltración el intervalo entre lecturas será mayor.-
La velocidad de infiltración media (V.I.M.) es la infiltración acumulada en un período de tiempo dividido por ése período de tiempo.
La velocidad de infiltración instantánea (V.l.I.) es el incremento de agua infiltrada, producida en un intervalo de tiempo, dividido por ése intervalo de tiempo.
Conductividad hidráulica.
La conductividad hidráulica representa la mayor o menor facilidad con la
...