ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Constitucion Democratica

guillermooooo22 de Septiembre de 2014

583 Palabras (3 Páginas)226 Visitas

Página 1 de 3

¿Constitución democrática o arbitraria?

La Constitución democrática es uno de los temas de mayor envergadura que se suscita dentro de la realidad jurídico-política de nuestro Chile actual. Más precisamente, constituye una de las metas u objetivos primordiales que demanda el buen desenvolvimiento de su sociedad, cuyas instituciones jurídicas, políticas y sociales deben necesariamente reflejar el consenso constitucional que irradia una Carta Magna verdaderamente democrática para el pueblo, que no es precisamente el caso chileno, con lo ya señalado, nos queda hacernos la siguiente pregunta, ¿Cuál es la falta de legitimidad de nuestra carta fundamental?

Como sabemos, la Constitución de 1980 adolece de una clara falta de legitimidad de origen, entendiendo la situación política actual (caos democrático), por dos causas principales. En primer término, es fruto de un constituyente autoritario (Comisión para el Estudio de la Nueva Constitución (dictadura militar)), cuyos integrantes en ningún caso representaron la pluralidad ideológica que necesariamente se requiere para generar una Carta normativo-democrática. En segundo lugar, su aprobación se realizó mediante plebiscito que no cumplió los requisitos exigidos en un acto electoral democrático, ya que no se observaron en su oportunidad las mínimas garantías de libertad e información. Igualmente, desde la perspectiva de su contenido, la actual Carta Fundamental configura una serie de “enclaves” antidemocráticos, tales como los llamados Senadores “institucionales designados”, el Consejo de Seguridad Nacional, la modalidad de elección de los miembros del Tribunal Constitucional, la inamovilidad de los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas, etc.

Todas estas circunstancias que afectan a la Carta Magna no han permitido lograr, a casi veinte años de su entrada en vigor, el necesario consenso y aceptación por parte de los miembros de la sociedad política, constituyendo más un elemento de controversia que de unión entre todos los chilenos. Esta falta de consenso constitucional existente, también, es un claro reflejo del divorcio que se constata entre democracia y Constitución; donde la democracia como expresión de la soberanía del pueblo como categoría jurídica no ha jugado el rol que se requiere como principio legitimador, tanto externo (ya que la Carta fue originada a través de un procedimiento no democrático) como interno (ya que la Carta es deficitaria acerca de su propia legitimidad de contenido), de una Constitución auténticamente normativa.

De ahí que, dentro de la categoría de Constitución democrática, democracia y Constitución son conceptos que se generan y complementan. Abordar esta relación significa hacer frente a lo que la doctrina ha denominado como teoría constitucional de la democracia, esto es, como indica el profesor español Manuel Aragón: “la democracia como principio legitimador de la Constitución, es decir, la soberanía del pueblo como categoría jurídica”. Sin embargo, la concepción de la democracia no solamente se analizará como categoría jurídica, sino también como noción política; especialmente esta última, debido a los límites propios que se constatan en la democracia chilena, cuyos problemas, como antecedentes previos, hay que necesariamente aislar para comprender el claro déficit en su papel legitimador dentro del sistema constitucional.

Con lo anteriormente expuesto podemos señalar que la falta de legitimidad de nuestra constitución se da por los factores históricos que nos acontecieron, y si bien la legitimidad es un tema cuestionable, tendremos que seguir acatando nuestra carta fundamental, porque de lo contrario nos veríamos envueltos en un anomia constitucional, o en palabras de Thomas Hobbes volveríamos a un estado de naturaleza belicoso, donde el hombre pueda hacer lo que quiera en la medida que pueda.

Ahora nos cabe

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com