Semántica De Los Derechos Sociales Y Su Inserción En La Constitución Democrática
miriolivu10 de Abril de 2014
693 Palabras (3 Páginas)206 Visitas
Semántica de los derechos sociales y su inserción en la constitución democrática.
Introducción
En esta lectura el autor da un pequeño esbozo de lo que son los derechos y de cómo, a través del tiempo fueron surgiendo. También habla sobre el proceso al que estos derechos se sometieron hasta llegar a ser derechos individuales.
Nos habla desde la época medieval en la que estaba jerarquizada por iglesia, nobleza, burguesía, artesanos, etcétera en la cual los derechos que se tenían eran los que tenia el grupo, en ese entonces no se concebía la idea de un derecho individual, después habla sobre los derechos en la revolución francesa, los cuales fueron promovidos mas por la burguesía pero más para beneficio de los menos afortunados y se luchaba por la libertad. Después habla de cómo surgió el derecho social y de cómo estos eran menospreciados pues no se consideraban de valor
Conclusión
En la modernidad los individuos y los diversos agentes políticos y sociales exigen sus expectativas a través de los derechos que los han empoderado. Los derechos fundamentales o derechos humanos son todas aquellas condiciones que le permiten a una persona la plena satisfacción de alguna necesidad
Según dice la lectura el derecho carece de estructuras que le brinden estabilidad y definición por lo que no es correcto decir que los derechos son universales ya que no son los mismos en todos los continentes debido a que en cada lugar se presentan diferentes necesidades y exigencias. Es por esto que para poder establecer una teoría general del derecho se han establecido diversas expresiones del derecho cada una de estas dirigida a ajustarse a diferentes situaciones, es así que surge el concepto del derecho civil, político, económico, social, cultural, etc.. que a pesar de ser acuñados para cubrir diferentes expectativas, todos estos surgen según N. Bobbio de un mismo código genético y se encuentran relacionados ya que la realización de los unos presupone la realización de los otros.
Entonces si todos estos derechos están relacionados y surgen del mismo código como mencionaba anteriormente, se habla entonces de una apofenia de los derechos como dice Klaus Conrad ya que se trata de clasificar a cada uno de estos bajo el mismo concepto. Entonces dice el autor que se debe buscar no configurar todo derecho como derecho fundamental ya que si se le considera de esta manera a cada uno de ellos, entonces ninguno de ellos lo es en realidad.
Habla también de cómo fue que a gracias a la evolución de la sociedad han surgido los derechos y con el paso del tiempo nuevas formas de los mismos. Dice que los derechos del hombre surgieron como derechos naturales en la época medieval en la cual los hombres nacían con ciertos derechos de acuerdo al grupo en el que eran engendrados, es decir ya que en esta época se identificaban por medio de gremios, comunidades y cada uno de estos grupos tenía acceso a los privilegios de los que su grupo o comunidad gozaban. Cada comunidad tenía el poder de dictar sus propias normas y debían ser acatadas por sus integrantes, generalmente estas normas y estos derechos eran establecidos por tradición.
Fue en la revolución francesa en 1789 cuando se comienzan a materializar los derechos del hombre. Se proclama el derecho a la libertad, a la propiedad y a la igualdad, esto con la finalidad de beneficiar a los más necesitados dándole de esta manera una prioridad al estado para que cumpla con estos como un compromiso con la sociedad. Es así que surgen los derechos políticos, los cuales exigen al sujeto que intervenga en la actividad política.
En el siglo veinte aparecen los derechos sociales, ya que no se confía ya en que el orden social que establece el mercado sea justo por lo que se solicita que intervenga el
...