ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Contaminacion

karlaankara24 de Septiembre de 2013

5.301 Palabras (22 Páginas)290 Visitas

Página 1 de 22

Introducción.

La consolidación del modelo de desarrollo en Chile, basado principalmente en la industria extractiva de recursos naturales para la exportación, ha significado fuertes impactos sobre las comunidades y los ecosistemas. Los ejes del sector exportador (minero, pesquero, agrícola y forestal) han provocado problemas de contaminación y degradación de los recursos en todas las regiones del país, afectando los ecosistemas, la salud y la calidad de vida de las personas, vulnerando sus derechos de acceso a recursos básicos para una vida digna.

La industria pesquera en Chile ha tenido un desarrollo creciente en las últimas dos décadas. Actualmente existen dos grandes centros de pesquería pelágica que procesan más del 54% de la pesca que va a la industria de reducción. Estos centros pesqueros son: Iquique en la zona norte y Talcahuano en la zona centro sur de Chile, y es aquí donde encontramos varias p0esqueras y conserveras como lo es Alimex S.A. Paralelo al incremento y desarrollo de la industria pesquera, se ha producido un importante deterioro ambiental en estas áreas, situación que se ha agravado por falta de una política de manejo costero.

La VIII Región, por las características de la costa donde dominan sistemas restringidos con aguas someras de alta producción y ecosistemas sensibles a la contaminación, hace imperativo un plan de ordenamiento del uso de los recursos costeros.

El deterioro ambiental, que muchas veces se identifica sólo por el olor penetrante a pescado descompuesto, tiene su expresión más dramática en el impacto de los residuos industriales líquidos en la zona costera, que normalmente pasa inadvertido por falta de estudios ecológicos.

1.1. Alimex S.A Empresa Acuícola Y Pesquera

Alimex S.A. pertenece al Holding Multiexport, grupo chileno con más de 25 años de experiencia en el sector acuícola y pesquero.

El holding Multiexport basa actualmente sus negocios en la industria del salmón, choritos, conservas y congelados de mariscos, pescados frescos y congelados.

Los inicios de lo que actualmente se conocía como multiexport se remontan al año 1984 cuando socios y directores de un la empresa comenzaron con la exportación de diversos productos. Desde esa fecha la compañía se ha consolidado como uno de los principales Actores en el rubro de la producción y comercialización para el mercado mundial de mariscos, pescados y algas secas.

•1984: Inicia sus Operaciones la sociedad de exportaciones múltiples (Multiexport), iniciando con la exportación de diversos productos, Pescados y Mariscos congelados.-

•1987: Se crea en Coronel- VIII Región la Conservas de Alimentos Multiexport S.A

• 1988: Se crea en Vallenar- III Región la empresa de Algas Multiexport S.A

•1994: Se inicia la exportación de Algas pardas a China.

•1998: se refuerza la estrategia comercial para exportar conservas al mercado Asiático.

• 2001: se crea alimentos multiexport, empresa que en el 2002 absorbió a las empresas:

- Algas del sur S.A, Conservas Multiexport S.A, Algas Multiexport S.A, Y así lograr ventajas en el aspecto financiero, de recursos humanos, tecnologías de información y administración.

•2009: Se comenzó a trabajar en el abastecimiento de pescados y mariscos frescos a una de las compañías más grande en chile, “CENCOSUD”, abasteciendo a los supermercados “JUMBO”, y adicionalmente se retoma el negocio de exportación de Bacalao.

1.2. Proceso productivo Productos Congelados.

El proceso de congelado se divide en 8 etapas:

I. Transporte de Materia Prima: La materia prima es transportada en camiones, camionetas desde la playa hasta la planta de proceso donde es sometida a los diferentes tratamientos.

II. Recepción de Materia Prima y Mantención en Cámara Refrigerada: La materia prima recibida en la planta de proceso es sometida a un riguroso control de calidad para verificar su frescura. Posteriormente, se mantiene en una cámara refrigerada a cero grados, a la espera de ser procesada.

III. Fileteo Manual y Mecanizado: Los filetes de pescado pueden obtenerse a través de dos mecanismos diferentes: manualmente o mecánicamente. El Fileteo Manual es realizado por operarias quienes obtienen minuciosa y delicadamente filetes que posteriormente serán consumidos individualmente.

El Fileteo Mecánico es realizado por sofisticadas máquinas, las que obtienen filetes destinados, principalmente, a la elaboración de bloques de pescado.

IV. Limpieza: Se denomina etapa de limpieza a aquella en que operarias remueven de los filetes las espinas y restos de impurezas tales como manchas de sangre, trozos de vísceras u otras que pudieran quedar después del fileteo.

La limpieza de los filetes con o sin piel es un aspecto de permanente preocupación en Plantas de Congelados, por cuanto de ella depende en gran medida la calidad del producto final percibida por los clientes.

V. Moldeo: La pulpa y aquellos filetes que serán comercializados en forma de bloques pasan por la etapa de moldeo. En ella, el producto es dispuesto en cajas de cartulina linner dentro de un molde metálico rectangular que da la forma del bloque de 7.5 kilos de peso.

VI. Congelación: Los bloques son congelados por contacto en equipos de congelación de placas y los filetes individuales o IQF (Individual Quick Frozen) son congelados a través de aire en circulación en un túnel de congelación continua.

VII. Empaque: Los filetes individuales o IQF son recubiertos por una fina capa de agua en un proceso denominado glaseo, con el objeto de ayudar a su conservación.

Estos filetes son envasados en bolsas de polietileno impresas para venta en supermercados, también se pueden envasar en bandejas plásticas para una forma distinta de presentación y posteriormente empacados en cajas de cartón. Los bloques son embalados en cajas de cartón previa revisión en un equipo detector de metales.

VIII. Almacenamiento de Producto Terminado: Los productos terminados son almacenados en cámaras frigoríficas mantenidas a temperaturas bajo los -18°C.

1.3. Proceso Productivo de mariscos en conservas.

El proceso se divide en 7 etapas:

I. Se realiza compra de materia prima (En Playas), posteriormente el proveedor o los compradores trasladan la materia prima a la planta donde es recepcionada por trabajadores y control de calidad para verificar el estado en el que llegan los productos.

II. Cocción del Producto: El producto después de ser revisado y verificar que está en óptimas condiciones es enviado a los cocedores donde se vierten en los cocedores, que son ollas a presión de grandes dimensiones en la cuales el producto es sometido a altas temperaturas hasta el punto en el cual la carne del marisco se desprende de la concha, este proceso se llama desconchado.

III. Proceso de Recorte: Los trabajadores realizan el trabajo del recorte del producto que ya ha sido desconchado en el proceso anterior, el recorte del producto se refiere a recortar el ribete de este, es decir los bordes y darle una forma diferente y presentable.

IV. Calibrado: Los trabajadores deben calibrar el producto, en este proceso se divide el producto recortado en diferentes tamaños, desde los más pequeños hasta el más grande, generalmente se clasifican en categoría 1 la más pequeña, 2 los medianos, 3 los más grandes, esta variación dependerá del peso neto que tenga cada producto. Los productos se colocan en la máquina de calibrado la que los depositara en tarros en los cuales se envasaran, la maquina tiene una variación de hasta 5gr mas por tarro de lo indicado en la rotulación del envase no superior a ello.

V. Aditivos: Se agregan los aditivos correspondientes para poder ser envasados y llevados a la conserva del producto, los aditivos más comunes son: Acido Cítrico, Sal, etc. Y después se sellan los tarros.

VI. Esterilización: Luego se colocan en la maquina que les dará preservación del envase a través de la esterilización del tarro, generado por presión.

VII. Etiquetado: Se llevan a etiquetado donde se le colocara la etiqueta que ha escogido el cliente, ya sea para exportación o para ser comercializado a nivel nacional.

1.4. Diagrama de Flujo

1.5. Principales productos.

Congelados y Conservas

Lapas Negra Caracol Locate Locos

Abalones Lapa Amarilla Culengues

Caracol Trophon Navajas Navajuelas

Salmon

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com