Contaminación ambiental con los productos agroquímicos en los sectores rurales del Сantón Вalzar
Metc198Tesis27 de Noviembre de 2014
6.312 Palabras (26 Páginas)335 Visitas
COLEGIO "26 DE SEPTIEMBRE"
BALZAR- GUAYAS -ECUADOR
TEMA:
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL CON LOS PRODUCTOS AGROQUÍMICOS EN LOS SECTORES RURALES DEL CANTÓN BALZAR
TUTOR:
Lcdo. Daniel Villamar Gamboa
REALIZADO POR LOS ALUMNOS:
CAMPOS GÓMEZ GABRIEL ANDRÉS
VELIZ MURRIETA MERLY YAMILETH
ESPECIALIDAD:
CIENCIAS SOCIALES
CURSO:
TERCERO DE BACHILLERATO A4
AÑO LECTIVO:
2014 – 2015
COLEGIO "26 DE SEPTIEMBRE"
BALZAR- GUAYAS -ECUADOR
CERTIFICACION DEL AUTOR
En mi calidad de Tutor de la Monografía, nombrado por el Consejo Ejecutivo del Colegio Fiscal “26 de Septiembre”.
CERTIFICO:
Que ha analizado el proyecto de trabajo de investigación presentado por las ALUMNOS: CAMPOS GÓMEZ GABRIEL ANDRÉS; VELIZ MURRIETA MERLY YAMILETH del Tercer Año de Bachillerato A4, como requisito previo a la obtención del título.
TEMA:
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL CON LOS PRODUCTOS AGROQUÍMICOS EN LOS SECTORES RURALES DEL CANTÓN BALZAR
Considerándolo aprobado en su totalidad.
_____________________________
CALIFICACIÓN
______________________________
LCDO. DANIEL VILLAMAR GAMBOA
DEDICATORIA
DEDICAMOS CON MUCHO AMOR A NUESTROS PADRES Y
HERMANOS QUE DEPOSITARON EN NOSOTROS SU APOYO
INCONDICIONAL, QUIENES CON SU TRABAJO
Y COMPRENSIÓN NOS HAN DADO FUERZAS PARA
SER PERSONAS DE BIEN ANTE LA SOCIEDAD
Y NUESTRA PATRIA.
QUE CON AYUDA Y GUÍA DE LOS MAESTROS, QUIENES
HAN APORTADO CON SUS SABIAS ENSEÑANZAS AL
FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES,
LOS MISMOS QUE NOS VAN A PERMITIR CONTINUAR CON NUESTROS ESTUDIOS
SUPERIORES Y EN UN FUTURO NO MUY LEJANO CONSEGUIR
NUESTROS OBJETIVOS PLANTEADOS, SER PROFESIONALES.
AGRADECIMIENTO
AGRADECEMOS A DIOS POR DARNOS
BIENESTAR EN NUESTRAS VIDA.
A NUESTRAS FAMILIAS QUE NOS HAN BRINDADO
SU APOYO EN LOS MOMENTOS
MÁS DIFICILES.
A NUESTROS MAESTROS PORQUE
DE UNA U OTRA FORMA HACEN
POSIBLE LA ENZEÑANZA
PENSANDO SIEMPRE EN NUESTRO FUTURO
INTRODUCCIÓN
Las actividades humanas producen grandes cantidades de diversos desechos y contaminantes. La liberación de estos materiales en el ambiente algunas veces ocasiona graves problemas de salud y pueden impedir el aprovechamiento de nuestras tierras y recursos hídricos.
Los abonos químicos aportan elementos directamente asimilables por las plantas; no obstante, pueden tener efectos indeseables, como eliminar las bacterias que se encargan de hacer asimilables los distintos elementos del suelo para la nutrición de las plantas y, además, hacen que los cultivos dependan de los aportes continuos de estos abonos. Pueden ser simples o compuestos dependiendo de la cantidad de elementos que contengan.
La creciente cantidad de fertilizantes y otros productos químicos sintéticos derivados del petróleo que se están utilizando en la agricultura aunque contienen nutrientes primarios como nitrógeno, fósforo y potasio, no ha producido contaminación de los suelos, pero están contribuyendo al deterioro de superficies cultivables.
Teniendo en cuenta que Guayas es una Provincia netamente agrícola, el problema es más evidente ya que la utilización de pesticidas ha llevado también a la contaminación a corto plazo elevando a la degradación de la calidad de nuestros suelos agrícolas.
La presente investigación se realizó con el propósito de rescatar los conocimientos ancestrales de la agricultura conservacionista, como son los cultivos asociados, la incorporación de estiércoles, para mantener la fertilidad del suelo. Es así que se formula así la incidencia en dos cultivos, con el uso del humus de lombriz comparado con el biol y humus orgánico Bioprocanor producido en la Empresa de Rastro Ibarra que es una alternativa tecnológica de carácter orgánico, orientada a mejorar la productividad y calidad de los cultivos.
De los resultados obtenidos se concluyó que la aplicación del abono orgánico seco bioprocanor es muy beneficiosa en el transcurso del ciclo del cultivo y que el fitoestimulante biol es una alternativa mayor si se quiere dar resultados a corto plazo en los cultivos, ya que redujo costos de producción y aumentó el rendimiento y fertilidad del suelo.
JUSTIFICACION
La presente monografía titulada: "La contaminación ambiental por productos agroquímicos " brinda una amplia noción sobre la problemática que afecta a nuestra población amenazada por los altos índices de contaminación masiva que posee, y las consecuencias que se originan debido a este problema. Esto hará posible entender las diversas consecuencias a las que las personas se exponen debido a este problema y así poder dar las soluciones al caso.
Toda esta investigación se basó en la observación y en la recolección de datos que nos brindaron todas las facilidades sobre el caso. La presente monografía está dividida en tres capítulos, el primer capítulo está referido al planteamiento del problema y el segundo capítulo a bases teóricas y antecedentes del problema y el tercero a las soluciones respectivas para dar fin este problema.
La conclusión de La falta de información NO es el motivo por el cual no se tomen medidas para el control y la eliminación de la contaminación por estos productos
¿Los agricultores contaminan? Claro, con el mal uso que le dan a los productos agroquímicos, debido a que no tienen una debida capacitación Pero nosotros tenemos la solución en nuestras manos, debemos organizarnos y ser responsables y evitar aquellas actividades que producen contaminación buscando vías alternas de abono utilizando productos no tóxicos y así disminuir el daño del suelo y por ende al medio ambiente para ello vamos a concentrar nuestra investigación en los sectores de Balzar como: SAN VICENTE; LA FRONDA (CARMENCITA)
CAPITLUO I
1. ANALISI DEL PROBLEMA
Se realizó un estudio documental para determinar la magnitud de la contaminación ambiental, en el ámbito global y local, producto de la actividad agrícola intensiva, fundamentalmente del uso de agroquímicos. El resultado obtenido refleja un alto nivel de contaminación no sólo del ambiente, sino en los seres humano, lo que se manifiesta en enfermedades, destrucción de flora, fauna y de los recursos naturales disponibles. Seguidamente se analizaron las alternativas existentes en el análisis químico, con el objeto de realizar tareas de monitoreo y detección de contaminantes, destacándose los métodos de: cromatografía, la detección por isótopos radiactivos y espectrometría. Así mismo, se estudiaron los métodos de extracción existente para el análisis de plaguicidas en muestras de agua, suelo y sangre. Finalmente, producto de observación e investigación llevado a cabo en la Unidad de Análisis Instrumental del Decanato de Agronomía de la UCLA, se analizaron los procedimientos usados a escala regional, las posibles fallas y la manera de optimizar los mismos para mejorar el análisis ambiental en la zona.
2. PROBLEMAS OCASIONADOS POR LOS RESIDUOS DE AGROQUÍMICOS.
La agricultura RURAL facilita diversas vías de exposición potencial a los agroquímicos, entre ellas laborales, exposición medioambiental y consumo.
El uso intensivo de agroquímicos (fertilizantes, pesticidas, funguicidas) puede dejar residuos en cultivos o aguas subterráneas y puede tener efectos negativos en la salud de los trabajadores agrícolas.
Debido a diferencias en el uso, el nivel de riesgo de contaminación de cosechas o aguas subterráneas proveniente de los agroquímicos es mayor en la horticultura comercial intensiva, especialmente para las hortalizas, que en la agricultura tradicional de subsistencia. La intoxicación aguda provocada por agroquímicos puede causar una serie de síntomas que a menudo no son correctamente diagnosticados (por ejemplo, mareos, diarrea, dolor de cabeza, trastornos de la memoria, convulsiones, coma, problemas de hígado y riñón y fibrosis pulmonar).
Enfermedades crónicas han sido relacionadas con residuos en los alimentos debidos a la concentración de agroquímicos en la cadena de alimentos,
...