Controversias sociales surgidas sobre la aplicación de vacunas contra enfermedades infecciosas contagiosas
Pablo CarranzaTesina28 de Agosto de 2016
6.595 Palabras (27 Páginas)321 Visitas
Tema
Controversias sociales surgidas sobre la aplicación de vacunas contra enfermedades infecciosas contagiosas.
Delimitación
Controversias sociales surgidas sobre la aplicación de vacunas contra enfermedades infecciosas contagiosas en artículos de los periódicos La Nación, el Semanario Universidad y el Diario Extra del 2006 al 2015.
Justificación
Las enfermedades infecciosas contagiosas son causadas por gérmenes microscópicos (tales como bacteria o virus) que entran al cuerpo y causan problemas. Además se propagan directamente de una persona a otra.
En el país costarricense existen diferentes enfermedades infecciosas contagiosas como por ejemplo: Neumococo, VPH, Hepatitis B, Influenza AH1N1, y la gripe común.
Para prevenir estas enfermedades es necesario vacunarse. En este contexto es donde entran las controversias ya que existe una disputa acerca de la moralidad, ética, efectividad o seguridad de la vacunación. Los médicos y científicos han mostrado que los beneficios de la prevención de la muerte por enfermedades infecciosas compensan los efectos adversos o bien dichos los efectos secundarios de la inmunización. Desde que la vacunación empezó a practicarse a finales del siglo XVIII, sus oponentes han mantenido que las vacunas no funcionan, que son o pueden ser peligrosas, que en su lugar debería hacerse énfasis en la higiene personal, o que las vacunaciones obligatorias violan derechos individuales o principios religiosos. Desde entonces, campañas contra la vacunación han dado como resultado daños innecesarios y muertes en masa.
Por esta razón se quiere en esta investigación determinar las controversias sociales que surgen a partir de la aplicación de vacunas contra las enfermedades infecciosas contagiosas en los ciudadanos costarricenses durante el lapso de tiempo elegido (2006 al 2015).
Formulación del problema
¿Cuáles son las controversias sociales surgidas sobre la aplicación de vacunas contra enfermedades infecciosas contagiosas en artículos de los periódicos La Nación, el Semanario Universidad y el Diario Extra del 2006 al 2015?
Objetivo general
Analizar el contenido de las principales controversias sociales surgidas sobre la aplicación de vacunas contra enfermedades infecciosas contagiosas en artículos de los periódicos La Nación, el Semanario Universidad y el Diario Extra
Objetivos específicos
- Describir la controversia surgida sobre la experimentación humana para medir la efectividad de la aplicación de una vacuna.
- Examinar la controversia surgida acerca de los intereses económicos que tiene la Caja Costarricense del Seguro Social acerca de la aplicación de vacunas.
- Describir la controversia surgida sobre la aplicación de la vacuna contra el VPH en Guanacaste.
- Analizar la controversia surgida acerca la universalización de la vacuna contra el Neumococo.
- Resumir la controversia surgida sobre la no información por parte de la Caja Costarricense del Seguro Social acerca de las consecuencias que trae aplicarse una vacuna.
Estado de la cuestión
El Grupo de Trabajo de Vacunación Segura de la División de Vacunas e Inmunización, (2002) menciona que uno de los mayores logros ha sido la prevención de enfermedades infecciosas mediante la inmunización. Además de que son pocas las intervenciones en este campo que han evitado tantas defunciones y enfermedades como las vacunas aplicadas mediante programas organizados de inmunización.
En la fuente los autores destacan que la inmunización no está libre de controversias y el mundo ha presenciado de los peligros y los efectos de la interrupción de la vacunación. Pero luego nos explican que después de algunas campañas de educación sobre la enfermedades y la vacunas, la población fue recobra lentamente la confianza en la vacunas y en los programas de inmunización.
Luego los autores destacan que todo programa de inmunización debe procurar que las vacunas no presenten riesgos, y que los encargados del mismo deberán estar preparados para atender cualquier motivo de preocupación de la población acerca de los efectos secundarios de la inmunización.
También explica que los primeros años de la vida de un niño constituyen el período de mayor vulnerabilidad a estas enfermedades infecciosas y que por esta razón en estos primeros años de vida es cuando se administran las vacunas. Pero además de que esto tiene un problema y es que muchas veces coincide con el inicio de estas enfermedades, haciendo difícil determinar la verdadera causa de la enfermedad.
Finalmente la fuente enseña que la tecnología va mejorando con el tiempo, como ocurre con la calidad y la eficacia de las vacunas que se utilizan. Además de que vacunas actuales son relativamente mucho más seguras que hace 40 años, y que todos los años incursionan en el mercado nuevas vacunas. Pero que la información en el Internet, hace que las inquietudes de la población en torno a los riesgos y los beneficios de las vacunas sean bastantes.
La fuente finalmente concluye que los programas de inmunización tienen la responsabilidad de abordar esa preocupación con los ciudadanos y estar siempre preparados para darle seguridad a la población acerca de la aplicación de vacunas.
Sibaja, I. L, (2012) en su artículo introduce a la salud sexual desde el punto de vista sociológico. Ella nos menciona que la salud ha sido largamente considerada una problemática médico-sanitaria y que los problemas actuales en este campo desafían la necesidad de aproximarse a ella desde un enfoque social. Dentro de los retos que enfrentan las instituciones de servicios de salud, los estados y las comunidades están las infecciones de transmisión sexual (ITS) en sus diferentes tipos.
Sibaja destaca que en lo que respecta a las ITS, las mujeres están en una situación de mayor vulnerabilidad ya que tienen más probabilidades de contraer una infección de este tipo al tener contacto con una pareja infectada.
Socialmente Sibaja nos dice que los mayores niveles de pobreza, exclusión y desigualdad social las ubican en situaciones de desventaja a la hora de proteger su salud. El reto aún consiste en diseñar y llevar a cabo estrategias acordes con los cambios en los comportamientos sexuales de nuestras sociedades actuales, que permitan desarrollar de manera efectiva el tema de la prevención. Además que el desafío es de orden global y Costa Rica no es la excepción. Si bien el país se ha destacado a nivel mundial por sus muy buenos índices en materia de salud, la incidencia de ITS, especialmente en las mujeres, plantea la necesidad de repensar la prevención más allá de la visión y técnicas médicas, como uno de los mayores obstáculos para lograr una atención desde el punto de vista social.
Finalmente Sibaja nos concluye con que detrás de la elección individual hay un conjunto de discursos sociales respecto a la salud, a la prevención, al género y la sexualidad que cobran vida en las prácticas y mundo vital de las mujeres. Estos discursos se condensan en las representaciones sociales de salud sexual y orientan la práctica preventiva, que orientan a las mujeres a resolver las demandas que se les impone en las múltiples relaciones de pareja que puedan tener. En este sentido, la orientación va entonces a brindar un “bagaje” discursivo que sirva de referente para responder a la lógica de la prevención.
Castro, J, (2002) comenta en su artículo que las investigaciones sobre diversos casos de experimentación indebida en seres humanos en los hospitales de la Seguridad Social, elaboradas el siglo pasado, por la Asamblea Legislativa y por el Ministerio Público y la Auditoría de la CCSS, en los años recientes, no han permitido responsabilizar penalmente a sujeto alguno, ni trazar una política pública en este campo. Es indispensable que se apruebe una reforma normativa que tipifique estas graves conductas y así lo propongo.
También Castro comenta que de las 30 investigaciones de los hospitales, 10 corresponden a experimentaciones en niños, 4 en pacientes con trastornos mentales y 1 específicamente en mujeres lactantes, el resto se refieren a investigaciones en pacientes adultos, tanto hombres como mujeres; o sea, según la muestra de protocolos, el 50% se refieren a investigaciones donde se utilizan niños, disminuidos o incapaces mentales y mujeres en etapa de lactancia (implica la participación indirecta de niños), quienes son precisamente los grupos para los cuales está restringida la investigación, limitándose a casos debidamente justificados, ética y científicamente.
Castro concluye que en cuanto a hechos tan graves como los atinentes a la experimentación indebida en seres humanos, dentro de los hospitales costarricenses, es tiempo de que se legisle con sensatez y se incorporen a nuestro derecho los tipos penales que sancionen esos crímenes. Además, que no lo olvidemos, es importante escoger y capacitar debidamente al personal del Ministerio Público, para que no se cometan errores y descuidos como el que hemos apuntado.
Venegas, M, (2013) en su artículo del diario extra comenta que en la década de los 70 nació en el país el primer decreto ejecutivo para regular la experimentación de medicamentos y vacunas en seres humanos, pero que desde entonces y hasta el día de hoy, la única ocasión que esta actividad pudo haber sido regulada por medio de una ley de la República se desaprovechó en el gobierno de Daniel Oduber, quien vetó la ley aprobada por unanimidad, producto de las investigaciones de la Asamblea Legislativa de la época a raíz del escándalo que suscitó las vacunaciones masivas realizadas en niños pobres del área metropolitana, sin consentimientos informados de los padres y madres y con vacunas vencidas o descartadas en países europeos, al amparo del “International Center for Medical Research and Training” (ICMRT).
...